Sample records for nacidos chilenos antecedentes

  1. Explicación de las disparidades raciales en la salud neonatal en Brasil*

    PubMed Central

    Nyarko, Kwame A.; López-Camelo, Jorge; Castilla, Eduardo E.; Wehby, George L.

    2015-01-01

    Objetivos. Buscamos cuantificar la manera en que los efectos socioeconómicos, demográficos, geográficos y de atención de salud explican las disparidades raciales en las tasas de bajo peso al nacer y prematuridad en Brasil. Métodos. Utilizamos una muestra de 8 949 niños nacidos entre 1995 y el 2009 en 15 ciudades y 7 provincias de Brasil. Nos centramos en las disparidades en la prevalencia de bajo peso al nacer (< 2 500 g) y prematuridad (< 37 semanas de gestación) en recién nacidos de ascendencia solo africana o mezclada con otras ascendencias y de ascendencia solo europea. Usamos un modelo de descomposición para cuantificar la contribución de los factores conceptualmente pertinentes a esas disparidades. Resultados. El modelo permitió explicar entre 45% y 94% de las disparidades en cuanto al bajo peso al nacer y entre 64% y 94% de las disparidades en cuanto a la prematuridad entre los grupos de ascendencia africana y de ascendencia europea. Las diferencias en el uso de atención prenatal y en la ubicación geográfica fueron los factores más importantes, seguidos por las diferencias socioeconómicas. El modelo permitió explicar la mayoría de las disparidades en los recién nacidos de ascendencia africana mezclada y parte de las disparidades en los de ascendencia solo africana. Conclusiones. En las políticas públicas para mejorar la salud infantil se deben abordar las diferencias en cuanto a la atención prenatal y la ubicación geográfica a fin de reducir las disparidades en materia de salud entre los recién nacidos de ascendencia africana y los de ascendencia europea en Brasil.

  2. "One of the Most Uniform Races of the Entire World": Creole Eugenics and the Myth of Chilean Racial Homogeneity.

    PubMed

    Walsh, Sarah

    2015-11-01

    This article illuminates why Nicolás Palacios's 1904 monograph, Raza chilena: Libro escrito por un Chileno i para los Chilenos [Chilean Race: A Book Written by a Chilean for Chileans], is central to the creation of a myth of Chilean racial homogeneity at the turn of the twentieth century. Placing Palacios in the context of Latin American eugenic discourse, it demonstrates how he selected a specific racial origin story in order to accommodate his belief in racial hierarchy while also depicting race mixing in a positive light. Specifically, the article highlights how the myth of Chilean racial homogeneity elided the difference between the term "mestizo," which was applied to people of mixed racial heritage, and "white." I contend that Palacios sought to differentiate Chileans from other Latin Americans by emphasizing their racial distinctiveness. The article therefore highlights that Latin American eugenics was concerned with the creation of national narratives that historicized particular racial mixtures in order to reify and affirm national differences. As such, it connects to literature regarding the history of eugenics, race, nation, and the creation of whiteness.

  3. The Impact of Contemporary Conflicts Between Latin American Nations on Regional Stability and Cooperation

    DTIC Science & Technology

    1990-02-12

    of Interamerican Studies and World Affairs, Winter 88-89, pp 139-170. 20. " Bogota y Caracas Acuerdan Med iac ion, " Nuevo Heral1d (Miami), 29 March...Banco Central del Ecuador. El Ecuadur in La OPEP. Quito: Ediciones Bancentral, 1979. 8. "Bogota y Caracas Acuerdan Mediacion." Nuevo Herald (Miami...Sur. Revista Chileno de Geooolitica, Vol. 3, April 1989, pp 59-98. 69. Porse, Ernesto G. "El Conflicto de los Grandes Proyectos Hidroelectricos

  4. Satellite Moisture Retrieval Techniques. Volume 1. Technique Development and Evaluation

    DTIC Science & Technology

    1983-01-01

    M3H 5T4 ONTARIO, CANADA BIBLIOTECA INSTITUTE ANARTICO CHILENO LUIS THAYER OJEDA 814 SANTIAGO , CHILE METEORO. OFFICE LIBRARY LONDON ROAD...levels (which could in practice be determined from CO2 sounding channels). The water vapor amounts at the different tropospheric levels are the...parameters for the gases H2O, CO2 , O3, N2O, CO, CH4 and O2. Water vapor was the largest contributor to absorption for all SSH/2 channels with smaller

  5. Unificando los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica

    PubMed Central

    Zea-Vera, Alonso; Turin, Christie G.; Ochoa, Theresa J.

    2015-01-01

    Las infecciones constituyen una de las principales causas de muerte en el periodo neonatal. El diagnóstico de sepsis neonatal representa un gran desafío ya que los recién nacidos presentan signos clínicos muy inespecíficos y los exámenes auxiliares tienen una baja sensibilidad. Con el objetivo de mejorar el diagnóstico correcto de esta patología proponemos un algoritmo de vigilancia diagnóstica para sepsis neonatal tardía en el Perú y países de la región. El algoritmo permite clasificar a los episodios como sepsis confirmada, probable o posible, y sobretodo busca identificar aquellos episodios que no corresponden a sepsis, evitando calificar otras patologías como “sepsis”. Un mejor diagnóstico permitiría tener tasas más reales de sepsis neonatal, mejorar el uso de antibióticos y evitar sus efectos negativos en el recién nacido, así como una visión más exacta de su impacto en la salud pública. PMID:25123879

  6. [In Process Citation].

    PubMed

    Martín Álvarez, Estefanía; Jiménez Cabanillas, María Victoria; Peña Caballero, Manuela; Serrano López, Laura; Kajarabille, Naroa; Díaz Castro, Javier; Ochoa Herrera, Julio José; Maldonado Lozano, José

    2016-03-25

    Introducción: el recién nacido prematuro de muy bajo peso (RNMBP) es inmunológicamente inmaduro y además presenta una alteración de las barreras naturales de defensa. Objetivo: evaluar los efectos que pueda tener la administración de calostro orofaríngeo, administrado durante los primeros 15 días posnatales, sobre los niveles de inmunoglobulina A (IgA) sérica en recién nacidos prematuros de muy bajo peso durante el primer mes de vida. Material y métodos: se desarrolló un estudio de intervención no aleatorizado con grupo control, en el que se incluyeron 38 recién nacidos con ≤ 32 + 6 semanas de gestación y/o menores de 1.500 g de peso. Los sujetos recibieron 0,2 ml de calostro de su madre cada 4 h, iniciándose el procedimiento en las primeras 24 h de vida hasta el 15.o día postnatal. Se midieron los niveles de IgA en la sangre al nacimiento, 3. er , 15.o y 30.o días de vida. Se registraron datos perinatales al nacimiento y durante el periodo de seguimiento. Resultados: IgA sérica aumentó de forma estadísticamente significativa en el grupo de intervención (M1 15,84 μg/ml, M2 20,07 μg/ml, M3 23,65 μg/ml, M4 30,34 μg/ml, p 0,001) y en el grupo control (M1 12,48 μg/ml, M2 16,48 μg/ml, p 0,018; M3 19,41 μg/ml, M4 22,48 μg/ml, p 0,001). Al mes de vida, los niveles de IgA sérica fueron significativamente mayores en el grupo de intervención que en el grupo control (p 0,026). Conclusiones: este estudio sugiere que la administración de calostro orofarínge.

  7. Tracing the X-Ray Trail

    MedlinePlus

    ... finalizado el examen, el radiólogo, médico entrenado para la lectura de imágenes para diagnóstico, examina las películas. El radiólogo dicta un informe que describe las técnicas utilizadas para adquirir la imagen, el motivo del examen, antecedentes relevantes del ...

  8. Understanding differences in access and use of healthcare between international immigrants to Chile and the Chilean-born: a repeated cross-sectional population-based study in Chile

    PubMed Central

    2012-01-01

    -born (with similar health needs, i.e. horizontal inequity). Factors associated with immigrants’ access to, and use of, healthcare were sex, urban/rural status, education and country of origin. Conclusion There were significant associations between SES, and access to and use of healthcare among immigrants in Chile and a higher prevalence of no health care provision entitlement among poor and disabled immigrants compared to the Chilean-born. Changing associations between access and use of healthcare and SES among immigrants in Chile over time may reflect changes in their socio-demographic composition or in the survey methodology between 2006 and 2009. Resumen Introducción La evidencia internacional indica menor acceso y uso de servicios de salud por parte de inmigrantes, pero sus factores desencadenantes varían significativamente dependiendo del contexto. Algunas investigaciones se han desarrollado en este tema en América Latina, desde una perspectiva cualitativa. Este estudio cuantitativo exploró el auto-reporte de acceso y uso de servicios de salud de inmigrantes en Chile y los comparó con la población chilena. Métodos Análisis secundario de datos de encuesta nacional CASEN 2006 y 2009. Inmigrantes fueron comparados con chilenos en características demográficas (edad, sexo, urbano/rural, composición del hogar, etnia), estatus socioeconómico (educación, ingreso, situación contractual), tipo de previsión (pública, privada, otra, ninguna), y uso de varios servicios de atención primaria. Análisis descriptivo, estratificado, y modelos de regresión ponderados para entender factores asociados al acceso y uso de servicios de salud en STATA 11.0. Resultados Se observó un aumento de reporte de inmigrantes y de la desigualdad en el ingreso de inmigrantes entre 2006 y 2009. Hubo una disminución en la tasa de inmigrantes sin previsión y un aumento en el acceso al sistema privado. Los inmigrantes usaron más frecuentemente la atención prenatal y ginecológica, y

  9. [Sodium and potassium content of various Chilean foods].

    PubMed

    Alvarez de Araya, C; Farah, M; Zuccarelli, M T; Masson, L

    1981-03-01

    Sodium and potassium contents of 40 high-protein dietary products were determined in order to complete the Table de Composición Química se Alimentos Chilenos (Chemical Composition Table of Chilean Foods). These cations' level must be strictly controlled in diets of many renal and heart patients. In Chile, Nutritionists who are in charge of preparing these diets, do not have a national composition table related to the sodium and potassium content for most of the food products. Samples of fluid cow's milk, dried milk with different fat contents, some cheeses, hen eggs, bovine entrails, some meat derivates and several meat cuts, including bovine, pork, lamb and chicken were studied.

  10. Foot length measurements of newborns of high and low risk pregnancies.

    PubMed

    Salge, Ana Karina Marques; Rocha, Érika Lopes; Gaíva, Maria Aparecida Munhoz; Castral, Thaíla Correa; Guimarães, Janaína Valadares; Xavier, Raphaela Maioni

    2017-03-09

    de la longitud hallux-calcáneo de los recién nacidos en embarazos de alto y bajo riesgo en un hospital público de Goiânia, GO.MÉTODOSEstudio transversal realizado de abril 2013 a mayo 2015, cuya muestra estuvo constituida por 180 recién nacidos, 106 de mujeres con embarazos de alto riesgo y 74 de mujeres con embarazos de bajo riesgo. Los datos se analizaron de manera descriptiva. La medida de la longitud hallux-calcáneo se realizó mediante regla de plástico rígido transparente, graduada en milímetros. Se midieron en ambos pies, las longitudes de la punta del hallux hasta el final del calcáneo. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la longitud hallux-calcáneo y el peso del recién nacido, entre las circunferencias cefálica y torácica en el grupo de alto riesgo y entre la circunferencia cefálica en el grupo control. Existe la necesidad de crear puntos de corte para identificar los recién nacidos con desviaciones de crecimiento intrauterino utilizando la longitud desde el hallux hasta el calcáneo.

  11. Buen Comienzo, Buen Futuro: Su Recien Nacido. (Healthy Start, Grow Smart: Your Newborn).

    ERIC Educational Resources Information Center

    Department of Education, Washington, DC.

    This booklet offers guidance to parents in caring for their newborn babies. Advice is given on the following topics: (1) newborn health screening; (2) what a healthy newborn looks like; (3) newborn reflexes; (4) baby checkups; (5) fathers' role; (6) the baby blues; (7) sleeping position; (8) breast milk; (9) breast feeding; (10) bottle feeding;…

  12. PubMed

    Martínez Alfonso, Julia; Pozuelo-Carrascosa, Diana P; Solera-Martínez, Montserrat; González-García, Alberto; Martínez-Vizcaíno, Vicente; Sánchez-López, Mairena; Martínez-Hernández, David

    2016-11-29

    Introducción y objetivos: los objetivos del presente estudio fueron: a) estimar la prevalencia de sobrepeso/obesidad y delgadez en escolares nacidos en 2007 y 2008 de Castilla-La Mancha, España, en los años 2013 y 2015; y b) analizar la persistencia en las mismas categorías de estatus ponderal entre 2013 y 2015 en esta cohorte de escolares.Material y métodos: estudio de seguimiento en el que se analizaron los datos antropométricos de los escolares nacidos en 2007 y 2008 en los años 2013 (4-6 años) y 2015 (6-8 años). Se invitó a participar a todos los escolares de 21 colegios de las provincias de Cuenca y Ciudad Real que cursaban tercero de Educación Infantil o primero de Educación Primaria en 2013. En todos ellos se determinaron, además de variables sociodemográficas, peso, talla y porcentaje de grasa corporal por bioimpedancia eléctrica.Resultados: la prevalencia de delgadez, sobrepeso y obesidad en la medición basal fue de 20,7%, 12% y 8,2% respectivamente. Dos años después, la prevalencia de delgadez disminuyó hasta 14,7% y la de sobrepeso y obesidad aumentó hasta 15,4% y 8,4% respectivamente. Por otro lado, el 78,8% de los escolares permanecía en 2015 en la misma categoría ponderal que en 2013.Conclusiones: el aumento en la prevalencia de sobrepeso/obesidad de los escolares parece estar remitiendo, al mismo tiempo que el incremento en la prevalencia de bajo peso ha aumentado sustancialmente. Por último, los escolares tienden a mantener el estatus ponderal previo al rebote adiposo durante la edad escolar.

  13. Cross-cultural adaptation of the Chilean version of the Voice Symptom Scale - VoiSS.

    PubMed

    Ruston, Francisco Contreras; Moreti, Felipe; Vivero, Martín; Malebran, Celina; Behlau, Mara

    This research aims to accomplish the cross-cultural equivalence of the Chilean version of the VoiSS protocol through its cultural and linguistic adaptation. After the translation of the VoiSS protocol to Chilean Spanish by two bilingual speech therapists and its back translation to English, we compared the items of the original tool with the previous translated version. The existing discrepancies were modified by a consensus committee of five speech therapists and the translated version was entitled Escala de Sintomas Vocales - ESV, with 30 questions and five answers: "Never", "Occasionally", "Sometimes", "Most of the time", "Always". For cross-cultural equivalence, the protocol was applied to 15 individuals with vocal problems. In each question the option of "Not applicable" was added to the answer choices for identification of the questions not comprehended or not appropriate for the target population. Two individuals had difficulty answering two questions, which made it necessary to adapt the translation of only one of them. The modified ESV was applied to three individuals with vocal problems, and there were incomprehensible inappropriate questions for the Chilean culture. The ESV reflects the original English version, both in the number of questions and the limitations of the emotional and physical domains. There is now a cross-cultural equivalence of VoiSS in Chilean Spanish, titled ESV. The validation of the ESV for Chilean Spanish is ongoing. RESUMEN Este estudio tuvo como objetivo realizar la equivalencia cultural de la versión Chilena del protocolo Voice Symptom Scale - VoiSS por medio de su adaptación cultural y lingüística. Después de la traducción del VoiSS para el Español Chileno, por dos fonoaudiólogos bilingües, y de la retro traducción para el inglés, se realizó una comparación de los ítems del instrumento original con la versión traducida, surgiendo discrepancias; tales divergencias fueron resueltas por un comité compuesto por

  14. Studies to Control Endemic Typhoid Fever in Chile

    DTIC Science & Technology

    1983-01-30

    FIEBRE TIFOIDEA Appendix C CODIGO N! ________ CONSULTORIO________ _____ N! FICIIA _ _ _ _ NOMBRE...PRESUNTIVO: 7-7 FIEBRE TIFOIDEA III. ANTECEDENTES PR.EVIOS AL EXAMEN: FIEBRE SI r7 NO P1 DURACION . CONSTIPACION’ SI T-7 NO P1 DIARREA S I P_7 NO r7...Epidemiologia de la fiebre tifoideaA Bai/’etin dA "Vigilancia Epidemiologica Ministerio de Salud, Chile. 8:8-11. 7. Rockhill, R. C., L. W. Rumans, M. Lesmana, D

  15. Correlation between classification in risk categories and clinical aspects and outcomes.

    PubMed

    Oliveira, Gabriella Novelli; Vancini-Campanharo, Cássia Regina; Lopes, Maria Carolina Barbosa Teixeira; Barbosa, Dulce Aparecida; Okuno, Meiry Fernanda Pinto; Batista, Ruth Ester Assayag

    2016-12-08

    to correlate classification in risk categories with the clinical profiles, outcomes and origins of patients. analytical cross-sectional study conducted with 697 medical forms of adult patients. The variables included: age, sex, origin, signs and symptoms, exams, personal antecedents, classification in risk categories, medical specialties, and outcome. The Chi-square and likelihood ratio tests were used to associate classifications in risk categories with origin, signs and symptoms, exams, personal antecedents, medical specialty, and outcome. most patients were women with an average age of 44.5 years. Pain and dyspnea were the symptoms most frequently reported while hypertension and diabetes mellitus were the most common comorbidities. Classifications in the green and yellow categories were the most frequent and hospital discharge the most common outcome. Patients classified in the red category presented the highest percentage of ambulance origin due to surgical reasons. Those classified in the orange and red categories also presented the highest percentage of hospitalization and death. correlation between clinical aspects and outcomes indicate there is a relationship between the complexity of components in the categories with greater severity, evidenced by the highest percentage of hospitalization and death. correlacionar as categorias de classificação de risco com perfil clínico, desfechos e procedência. estudo transversal analítico realizado com 697 fichas de atendimento de pacientes adultos. Variáveis estudadas: idade, sexo, procedência, sinais e sintomas, exames, antecedentes pessoais, categorias da classificação de risco, especialidade médica de atendimento e desfecho. Para associar as categorias de classificação de risco com procedência, sinais e sintomas, exames, antecedentes pessoais, especialidade médica e desfecho, utilizaram-se o teste qui-quadrado e a razão de verossimilhança. pacientes do sexo feminino foram a maioria e com média de

  16. PubMed

    Dipierri, José Edgardo; Bronberg, Rubén Adrian

    2017-09-08

    Debido al incremento de casos de microcefalia por virus Zika en Brasil el Ministerio de Salud de Argentina recomienda incrementar la vigilancia de esta malformación. A fin de profundizar el conocimiento del comportamiento epidemiológico de microcefalia en el país se analiza la mortalidad infantil por microcefalia entre 1998-2012. Los datos proceden de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Se calculó por provincias y regiones la tasa de mortalidad infantil por microcefalia (TMI-M) y se realizó un análisis de agrupamiento a nivel departamental. Las tasas más elevadas se observaron en las regiones y provincias del norte del país. La distribución espacial de la TMI-M guarda relación con las prevalencias de microcefalia en recién nacidos. Esta distribución se relaciona con la mayor pobreza y consanguinidad del norte de la Argentina, factores sinérgicos predisponentes de la ocurrencia de malformaciones congénitas en general y de microcefalia en particular.

  17. Estudio de impacto presupuestal de Daclatasvir asociado a Asunaprevir desde la perspectiva del sistema de salud público chileno.

    PubMed

    Vargas, C; Espinoza, M A; Giglio, A; Soza, A

    2017-12-01

    To assess the impact on the 2015 national health budget of incorporating Daclatasvir/Asunaprevir (DCV / ASV) for the treatment of Hepatitis C genotype 1b (HC1b) in Chile. A Chilean HC1b patients cohort was modelled using local prevalence and incidence data. Two scenarios were built and compared, one were all patients receive Peginterferon/Ribavirin (PR) and another were all patients are treated with DCV/ASV. The analysis was conducted from the perspective of public health system of Chile assuming 100% reimbursement and a time horizon of 5 years. Costs associated with drug treatment, adverse events, other relevant resources and costs associated with disease complications were used. At a total DCV/ASV treatment price of USD $55,039, an additional of USD $65,6MM are required during the first year (prevalent cases) equivalent to 0.71% of the 2015 national health budget. From year 2 (incident cases), an additional of USD $12,3MM are needed (0.13% of the 2015 health budget). A price reduction of 33% (USD $36,693), requires an additional of USD $38,2MM the first year and USD $7,16MM from the second year (0.11% and 0.6% of the health budget). If the treatment price is reduced further (USD $18,347), an additional USD $10,9MM are required for the first year and USD $2,03MM from the second year (0.3% and 0.057% of the 2015 heath budget). The impact on the health budget ranges between 0.3% and 0.71% the first year and decreases to less than 0.15% from the second year considering the price assessed price range. Copyright © 2017. Published by Elsevier Inc.

  18. Assessment and management of pain in newborns hospitalized in a Neonatal Intensive Care Unit: a cross-sectional study.

    PubMed

    Sposito, Natália Pinheiro Braga; Rossato, Lisabelle Mariano; Bueno, Mariana; Kimura, Amélia Fumiko; Costa, Taine; Guedes, Danila Maria Batista

    2017-09-12

    , conforme escala de dor adotada ou anotação de enfermagem. Os recém-nascidos foram submetidos à média de 6,6 procedimentos invasivos por dia. Apenas 32,5% dos registros de dor resultaram na adoção de condutas farmacológicas ou não farmacológicas para seu alívio. observa-se que os recém-nascidos são frequentemente expostos à dor e a baixa frequência de intervenções farmacológicas ou não farmacológicas reforça o subtratamento dessa condição. determinar la frecuencia del dolor, comprobar las medidas tomadas para su alivio durante los siete primeros días de internación en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal e identificar el tipo de procedimientos invasivos y la frecuencia a que se sometieron los recién nacidos. estudio retrospectivo transversal. De las 188 internaciones realizadas en el período estipulado de 12 meses, se incluyeron 171 en la investigación. Los datos se recolectaron a partir de los prontuarios; la presencia de dolor se analizó según la Escala de Valorización del Dolor en el Neonato (Neonatal Infant Pain Scale) y las notas de enfermería sobre el dolor. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa 'Paquete estadístico para las ciencias sociales' (Statistical Package for the Social Sciences), adoptándose el nivel de significación del 5%. en el 50,3% de las internaciones hubo al menos un registro de dolor, según la escala de dolor adoptada o las notas de la enfermería. Se sometió a los recién nacidos a un promedio de 6,6 procedimientos invasivos por día. Sólo el 32,5% de los registros de dolor resultaron en la adopción de conductas farmacológicas o no farmacológicas para su alivio. se observa que los recién nacidos a menudo están expuestos al dolor, y la frecuencia baja de intervenciones farmacológicas o de las no farmacológicas refuerza el subtratamiento de dicha condición.

  19. The Teaching of Astronomy in Uruguay. (Spanish Title: La Enseñanza de la Astronomía en Uruguay.) O Ensino da Astronomia no Uruguai

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Pintos Ganón, Reina; Fernández, Julio Angel

    2008-07-01

    We present in this work the development of astronomy in Uruguay since the colony times up to the present, stressing in particular those aspects related to the formal as well as informal teaching of astronomy. The first antecedents of astronomical studies in our country go back to the beginnings of the XVIIIth century related to the scientific expeditions from Europe coming to our shores. The teaching of astronomy was generalized at the high school level as soon as the end of the XIXth century, while itsintroduction at the university level happened much later, around the middle of the last century. We analyze the current situation of this subject, its problems, and some measures to strengthen its development. Se presenta en este trabajo el desarrollo de la astronomía en el Uruguay desde la época colonial hasta el presente, destacando en particular los aspectos vinculados a su enseñanza tanto formal como informal. Los primeros antecedentes de estudios astronómicos datan de la época colonial relacionados con las expediciones científicas del Viejo Mundo que llegaban a nuestras costas. La enseñanza de la Astronomía se generalizó en el ámbito de los estudios secundarios ya a fines del siglo XIX, mientras que en la Universidad su arribo fue mucho más tardío, a mediados del siglo pasado. Se analiza la situación actual de esta disciplina, sus problemas, y algunas medidas para fortalecer su desarrollo. Apresentamos, neste trabalho, o desenvolvimento da Astronomia no Uruguai desde a época colonial até o presente, destacando em particular os aspectos vinculados ao seu ensino tanto formal quanto informal. Os primeiros antecedentes de estudos astronômicos em nosso país datam da época colonial relacionados com as expedições científicas do Velho Mundo que chegavam às nossas costas. O ensino da Astronomia se generalizou no âmbito dos estudos secundários já no final do século XIX, enquanto que sua introdução na universidade foi muito mais tardia, em

  20. La Educacion Especial para Ninos con Impedimentos Desde Recien Nacidos Hasta Cinco Anos de Edad = Special Education for Handicapped Children Birth to Five.

    ERIC Educational Resources Information Center

    New York State Education Dept. Albany. Office for the Education of Children with Handicapping Conditions.

    The manual, in Spanish, describes programs and resources available for preschool handicapped children and their families in conjunction with the New York State Education Department. Section 1 on assistance in securing services, reviews the service provided by Early Childhood Direction Centers, and outlines the role of local Committees on the…

  1. Glacial Hazards in Chile: Processes, Assessment, Mitigation and Risk Management Strategies

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Glasser, N. F.; Wilson, R.; Casassa, G., Sr.; Reynolds, J.; Harrison, S.; Shannon, S. R.; Schaefer, M.; Iribarran, P.

    2017-12-01

    Glacial Lake Outburst Floods (GLOFs) are capable of travelling considerable distances from their source and they represent one of the most important glacial hazards. In line with observations in other parts of the world, the frequency of GLOF events in Chile has increased in recent decades highlighting the need to quantify the flood risk posed to downstream areas. This poster presents the work of the `Glacial Hazards in Chile' project which aims to (1) better understand the processes that govern the development of GLOFs in Chile, (2) estimate the socio-economic effects of GLOFs in Chile, and (3) provide a GLOF risk assessment framework that can be applied to Chile and other lower income countries globally. As an initial step towards the completion of these aims, we have recently compiled the first glacial lake inventory for the central and Patagonian Andes, which details the temporal development of glacial lakes in this region over the past three decades. This analysis was used to identify two lakes of interest that were visited during a fieldwork expedition in February 2017. The first of these, Lago Chileno in Patagonia, has recently produced a large GLOF causing significant damage to the downstream floodplain, whilst the second was identified as one of the fastest growing lakes in the central Andes. Both these lakes were surveyed using aerial imagery acquired with a drone and a custom-built bathymetry boat, data from which will help to improve our understanding of the physical processes associated with glacial lake development and failure within the Chilean Andes.

  2. [In Process Citation].

    PubMed

    López-Fuenzalida, Antonio; Rodríguez Canales, Carolina; Reyes Ponce, Álvaro; Contreras Molina, Ángela; Fernández Quezada, Javiera; Aguirre Polanco, Carolina

    2016-03-25

    Introducción: dado el incremento del sobrepeso y obesidad infantil, es relevante estudiar no solo las consecuencias metabólicas, sino también aquellas de índole musculoesqueléticas que pueden afectar la funcionalidad motriz, como es el pie plano, en esta población. Objetivo: identificar la asociación entre el estado nutricional y la prevalencia de pie plano en niños y niñas chilenos de 6 a 10 años. Métodos: el z-score del índice de masa corporal (IMC) y el registro y análisis de las huellas plantares según la metodología de Hernández-Corvo fue llevado a cabo en 388 escolares (52,3% niñas). Un test de diferencia para dos proporciones fue utilizado para evaluar las diferencias entre los grupos. Se considera una significancia estadística con p ≤ 0,05. Resultados: la prevalencia del exceso de peso fue de más del 40%. Esta prevalencia fue más alta en las niñas (47,8%) que en los niños (42,7%). La prevalencia de pie plano en todos los niños fue del 17%, presentando valores más elevados el pie derecho (18,3%) que el izquierdo (15,7%). Hay un incremento significativo de la prevalencia de pie plano en los niños obesos en relación con los niños con sobrepeso y normopeso. Conclusión: el estado nutricional está asociado con incrementos en la prevalencia de pie plano en niños. En la población infantil de 6 a 10 años de edad, la obesidad está asociada con la alteración morfológica del pie.

  3. Diagnosis and outcomes of pregnant women with Zika virus infection in two municipalities of Risaralda, Colombia: Second report of the ZIKERNCOL study.

    PubMed

    Rodriguez-Morales, Alfonso J; Cardona-Ospina, Jaime A; Ramirez-Jaramillo, Valeria; Gaviria, Javier A; González-Moreno, Gloria María; Castrillón-Spitia, Juan D; López-Villegas, Alejandra; Morales-Jiménez, Estefania; Ramírez-Zapata, Valentina; Rueda-Merchán, German Eduardo; Trujillo, Adriana M; Tabares-Villa, Fredy A; Henao-SanMartin, Valentina; Murillo-Garcia, David R; Herrera-Soto, Johana Andrea; Buitrago-Cañas, Marta Liliana; Collins, Matthew H; Sepúlveda-Arias, Juan Carlos; Londoño, José J; Bedoya-Rendón, Héctor D; de Jesús Cárdenas-Pérez, Javier; Olaya, Sandra X; Lagos-Grisales, Guillermo J

    2018-06-09

    Zika virus (ZIKV) infection has emerged as a significant threat for pregnant women and newborns in populations living in or visiting Latin America. We previously reported a preliminary analysis in Sucre, Colombia, as the first group of pregnant women with RT-PCR-confirmed ZIKV (ZIKa enEmbarazadas yReciénNacidos enCOLombia, ZIKERNCOL). In this second report, findings of the first 86 pregnant women from La Virginia and Dosquebradas (municipalities), Risaralda, Colombia, with RT-PCR-confirmed ZIKV infection are reported. Clinical, demographical and obstetrical findings are described. All women reported ZIKV symptoms during pregnancy: 79.1% rash, 55.8% fever, among others. In addition to ZIKV, RT-PCR was positive for dengue in 18.6%; 45.3% Dengue IgM+; 5.8% RT-PCR positive for chikungunya; 3.6% Chikungunya IgM+. STORCH screening in mother: 11.6% IgG + anti-Toxoplasma gondii, 6% IgG + anti-rubella, 4.7% IgG + CMV. The rest of STORCH tests were negative. Microcephaly was observed in 2.4% of the newborns. No calcifications or other CNS alterations were detected. One newborn had cleft palate and one had bilateral renal ectopy. The rate of microcephaly in our cohort was consistent with other studies. Pregnant women in endemic areas should be followed and tested according to standard protocols, and asymptomatic ZIKV infection should be considered. Long-term follow-up of children is required in the congenital Zika syndrome (CZS) assessment. Copyright © 2018 Elsevier Ltd. All rights reserved.

  4. Assessment of risk of falls in elderly living at home.

    PubMed

    Smith, Adriana de Azevedo; Silva, Antonia Oliveira; Rodrigues, Rosalina Aparecida Partezani; Moreira, Maria Adelaide Silva Paredes; Nogueira, Jordana de Almeida; Tura, Luiz Fernando Rangel

    2017-04-06

    íram para a ocorrência das quedas. Na regressão logística, as variáveis que apresentaram associação com o risco de quedas foram: queda, com quem mora, hipertensão arterial e déficit visual. sexo feminino, idoso mais velho (acima de 80 anos), com baixo desempenho cognitivo e apresentar quedas anteriores nos últimos seis meses, aumentam a prevalência de quedas. Na regressão logística, as variáveis que apresentaram associação com o risco de quedas foram: queda, com quem mora, visão prejudicada e doenças reumatológicas. evaluar el riesgo de caídas del adulto mayor, mediante la comparación de los factores cognitivos y sociodemográficos, antecedentes de caídas y comorbilidades auto-reportadas. estudio transversal y cuantitativo con 240 adultos mayores. Los datos fueron recolectados utilizando instrumento del riesgo de caídas y evaluación de caídas, mediante el análisis univariado, bivariado y regresión logística múltiple. Para el anpalisis estadístico, fue utilizado software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19, se utilizó en el análisis estadístico. hay una asociación significativa del riesgo de caídas, medido por el Fall Risk Score, con el sexo (<0.001), la edad (0.054), el desempeño cognitivo (<0.001) y los antecedentes de caídas (<0.001). Todas las variables fueron estadísticamente significativas y contribuyeron a la ocurrencia de caídas. En la regresión logística, las variables que mostraron asociación con el riesgo de caídas fueron: caída, con quien viven, hipertensión y discapacidad visual. sexo femenino, adulto mayor de edad más avanzada (más de 80 años de edad), bajo desempeño cognitivo, y antecedentes de caídas en los últimos seis meses son factores que aumentan la prevalencia de caídas. En la regresión logística, las variables que mostraron asociación con el riesgo de caídas fueron: caída, con quien vive, discapacidad visual y enfermedades reumáticas.

  5. Uso de la punción lumbar en la evaluación de sepsis neonatal tardía en recién nacidos de bajo peso al nacer

    PubMed Central

    Zea-Vera, A; Turín, CG; Rueda, MS; Guillén-Pinto, D; Medina-Alva, P; Tori, A; Rivas, M; Zegarra, J; Castañeda, A; Cam, L; Ochoa, TJ

    2017-01-01

    RESUMEN El objetivo de este estudio fue analizar el uso de la punción lumbar (PL) en las sospechas de sepsis neonatal tardía. Se recomienda realizar una PL en la evaluación de toda sospecha de sepsis neonatal tardía. Se utilizó una cohorte de 414 neonatos con peso al nacer <2000g en tres hospitales de Lima. Se realizó la PL en 45/214 (21,0%) sospechas de sepsis y en 13/48 (27,1%) sepsis confirmadas por hemocultivo. Se diagnosticó meningitis en 8/214 (3,7%) sospechas y en 8/45 (17,5%) episodios en los que se realizó la PL. El tiempo de tratamiento de los episodios sin PL fue similar a los episodios de sepsis con meningitis descartada y menor a los episodios de meningitis. El uso de la PL es bajo, lo que puede resultar en meningitis no diagnosticadas y tratadas inadecuadamente. Es necesario reforzar la importancia de la PL en la evaluación de sepsis neonatal. PMID:27656928

  6. PubMed

    Espuig Sebastián, Rosana; Noreña Peña, Ana Lucía; Cortés Castel, Ernesto; González-San, Juan de Diego

    2016-09-20

    Introducción: el estado nutricional previo de la embarazada, la adecuada ganancia de peso y la ingesta de ciertos nutrientes pueden tener una influencia importante tanto para la madre como para el recién nacido, a corto y largo plazo. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud son transmitidas durante el control del embarazo por la matrona.Objetivos: analizar los principales estudios sobre la percepción de las embarazadas acerca de los consejos nutricionales recibidos e identificar las estrategias utilizadas por las matronas para su implementación.Metodología: búsqueda bibliográfica sobre embarazadas de bajo riesgo controladas por matronas y que reciben consejos nutricionales realizada en WOS, CINHAL y PubMed. Se utilizaron los descriptores: pregnancy, pregnant, midwife, counselling, nutritiony sus diferentes combinaciones. Los criterios de inclusión fueron artículos originales y revisiones en inglés, español o portugués de los últimos diez años y disponibles en texto completo.Resultados: se encontraron 184 referencias. Solo 11 tratan el tema abordado. Existen múltiples artículos con consejos nutricionales en el embarazo, pero muy pocos que incluyan estrategias educativas implementadas por las matronas que aborden recomendaciones dietético-nutricionales y su utilidad.Conclusión: existen escasos estudios que investiguen los conocimientos que las matronas tienen sobre nutrición en el embarazo y los consejos que aportan sobre el tema. Igualmente sucede con los trabajos que estudian la percepción que tienen las gestantes sobre los consejos nutricionales recibidos.

  7. Uso de Sustancias en Mujeres con Desventaja Social: Riesgo para el Contagio de VIH/SIDA

    PubMed Central

    Cianelli, R.; Ferrer, L; Bernales, M.; Miner, S.; Irarrázabal, L.; Molina, Y.

    2009-01-01

    Antecedentes La caracterización epidemiológica en Chile apunta a feminización, pauperización y heterosexualización de la epidemia del VIH, lo que implica un mayor riesgo para las mujeres en desventaja social. Si a esto se suma la utilización de sustancias, la vulnerabilidad de este grupo frente al VIH/SIDA aumenta. Objetivo Describir el uso de sustancias en mujeres con desventaja social e identificar factores de riesgo de contagio de VIH, asociados a este consumo. Material y Método 52 mujeres fueron entrevistadas como parte del proyecto “Testeando una intervención en prevención de VIH/SIDA en mujeres chilenas” GRANT # RO1 TW 006977. Se describen variables sociodemográficas y de consumo de sustancias a través de estadísticas descriptivas y se analiza la relación entre variables a través de pruebas de correlación. Resultados Los resultados indican un perfil sociodemográfico que sitúa a las mujeres en situación de vulnerabilidad frente al contagio de VIH/SIDA, con alto índice de uso de sustancias que acentúa el riesgo. Conclusiones Los hallazgos apuntan a la necesidad de considerar intervenciones que se enfoquen en la prevención de VIH en mujeres, abordando los riesgos asociados al consumo de sustancias. PMID:21197380

  8. Newborns' temperature submitted to radiant heat and to the Top Maternal device at birth.

    PubMed

    Albuquerque, Rosemeire Sartori de; Mariani, Corintio; Bersusa, Ana Aparecida Sanches; Dias, Vanessa Macedo; Silva, Maria Izabel Mota da

    2016-08-08

    manutenção dos bebês com suas mães imediatamente após o nascimento por meio do contato pele a pele protegidos pelo Top Maternal, sem prejuízos ao seu bem-estar, uma vez que a temperatura axilar se manteve em níveis recomendáveis. comparar la temperatura axilar de los recién nacidos (Rn) acomodados, inmediatamente después del nacimiento, en contacto piel con piel, bajo el Top Maternal, en cuna de calor radiante. estudio comparativo observacional del tipo Caso Control sobre la temperatura de 60 bebés nacidos en el Centro Obstétrico y Centro de Parto Normal de un hospital público del municipio de Sao Paulo, siendo: 29 asistidos en cuna calentada y 31 en contacto piel con piel, protegidos por un tejido de algodón colocado sobre el tórax de la madre, denominado Top Maternal. la temperatura de los bebés del grupo de contacto piel con piel fue más alta en la mayoría de los tiempos verificados, ello comparado con los que fueron colocados en cuna de calor radiante, independientemente del local de nacimiento. La diferencia entre los grupos no fue estadísticamente significativa. el estudio contribuye con la generación de un nuevo conocimiento que sustenta que se debe mantener a los bebés con sus madres inmediatamente después del nacimiento por medio del contacto piel con piel protegidos por el Top Maternal, sin perjuicios a su bienestar, una vez que la temperatura axilar se mantuvo en niveles recomendables.

  9. [Not Available].

    PubMed

    Fehrman-Rosas, Pamela; Delgado-Sánchez, Claudia; Fuentes-Fuentes, Jessica; Hidalgo-Fernández, Andrea; Quintana-Muñoz, Carol; Yunge-Hidalgo, Wilma; Fernández-Godoy, Eloina; Durán-Agüero, Samuel

    2016-06-30

    Objetivo: asociar patrones alimentarios con la autopercepción del estado nutricional en estudiantes universitarios chilenos de Nutrición y Dietética.Material y métodos: estudio transversal en el que se evaluó a 634 estudiantes de Nutrición y Dietética, de los cuales un 86,4% eran mujeres. A cada alumno se le mostraron siete modelos anatómicos correspondientes a valores de índice de masa corporal (IMC) de 18, 22, 25, 27, 30, 35 y 40 kg/m2. Cada estudiante debía elegir el modelo con el que mejor se identificaba. Posteriormente, se realizó la evaluación antropométrica, se calculó el IMC real comparándolo posteriormente con el IMC percibido, y finalmente se le aplicó una encuesta alimentaria.Resultados: se observa que los sujetos que sobreestiman su peso presentan un menor porcentaje de cumplimiento en el consumo de frutas y verduras al día; en cambio, el mayor porcentaje de sujetos que sigue las recomendaciones se encuentra en el grupo que se ve igual. Hay unaasociación entre una buena percepción de la imagen corporal y el consumo de 3 o más porciones de frutas al día OR = 0,554 (IC 95%; 0,360-0,852), 2 o más porciones de verduras al día OR = 0,438 (IC 95%; 0,283-0,678) y un consumo de alcohol menor de una vez a la semanaOR = 0,451 (IC 95%; 0,270-0,752).Conclusión: los estudiantes que registran una ingesta adecuada de verduras y frutas autodefinen su alimentación como saludable e ideal y tienden a autopercibirse coherentemente en relación con su estado nutricional; además, estos sujetos son los que presentan una ingesta menor de alimentos poco saludables.

  10. Impacto de Dos Métodos Alternativos de Asignación de Costos Indirectos Estructurales de Hospitales Públicos Chilenos en el Costo Final de Producción de Servicios Sanitarios.

    PubMed

    Luis Roberto, Reveco Sepúlveda; Carlos Alberto, Vallejos Vallejos; Patricio Reinaldo, Valdes Garcia; Herenia Gutiérrez Ponce

    2012-12-01

    The main goal of this study is to measure the impact of two alternative methods of overhead cost allocation of chilean public hospitals into the final production cost of 256 health care services which are recurrent in health problems whose burden of disease is high in Chile. A purposively sample of six important hospitals of metropolitan region in Chile was considered. A survey was applied to them in order to collect analytic cost data of resource use (labor, medical supplies and use of capital) in the production of health care services. The data of overhead cost (electricity, central heating, laundry, administrative support, transport, maintenance, etc.) were obtained from the Information System of each hospital. The final cost of each health care service was calculated from the perspective of health public system, in two ways: (1) using a proxy rate of common use, and (2) using overhead cost rates as a result of a step-down methodology. The final costs calculated with each method were compared and analized. Considering that the gold standard method for allocation of overhead cost is the step-down methodology, the results using proxy rate revealed that 185 services (72,3%) are under costing, and 71 health care services (27,7%) are over costing. The use of proxy rates to allocate overhead costs into the final cost lead to important under costing and over costing of health services. This finding is important at least by two reasons: (1) for the management of hospitals, (2) in economic evaluations, the variations in cost can modify the ratio of cost-effectiveness, cost-utility or cost-benefit, influencing the health public decision. Copyright © 2012 International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR). Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

  11. Educational intervention for collecting sputum for tuberculosis: a quasi-experimental study.

    PubMed

    Sicsú, Amélia Nunes; Salem, Julia Ignez; Fujimoto, Luciana Botinelly Mendonça; Gonzales, Roxana Isabel Cardozo; Cardoso, Maria do Socorro de Lucena; Palha, Pedro Fredemir

    2016-06-07

    to evaluate the quality of the sputum sample before and after the Nursing guidance to patients. this is a quasi-experimental research design, single group type, before and after, non-randomized study. The study enrolled patients with suspected pulmonary tuberculosis, respiratory symptomatic patients for over three weeks, aged over 18 years, of both genders and without tuberculosis history in the last two years. The educational intervention consisted of individualized guidance on the collection of sputum sample, which was based on the guidelines of the Ministry of Health of Brazil and on the explanatory folder delivery. in this study participated 138 patients with suspected pulmonary tuberculosis. The results showed significant increase of the samples with purulent particles, volume greater than 5 mL and increased rate of patients diagnosed with tuberculosis, after the educational intervention. it was shown that after the educational intervention, it was observed sputum samples with better quality, with satisfactory aspect and volume for the effectiveness of the bacilloscopic examination. avaliar a qualidade da amostra de escarro antes e após as orientações de Enfermagem ao paciente. estudo com delineamento de pesquisa quase experimental, do tipo grupo único, antes e depois, não randomizado. Participaram do estudo pacientes com suspeita de tuberculose pulmonar, sintomáticos respiratórios por mais de três semanas, maiores de 18 anos, de ambos os sexos e sem antecedente de tuberculose nos últimos dois anos. A intervenção educativa consistiu em orientações individualizadas sobre a coleta da amostra de escarro, fundamentadas nas diretrizes do Ministério da Saúde do Brasil e na entrega de folder explicativo. participaram 138 pacientes com suspeita de tuberculose pulmonar. Os resultados evidenciaram importante acréscimo das amostras com partículas purulentas, volume maior que 5mL e aumento na taxa de pacientes diagnosticados com tuberculose, após a

  12. Chronic respiratory disease in adults treated for tuberculosis in Khartoum, Sudan.

    PubMed

    Osman, R K; Mortimer, K; Bjune, G; El Sony, A I

    2016-09-01

    juillet 2013 et le 30 décembre 2013. Les données ont été recueillies grâce à des questionnaires standardisés ainsi qu'à une spirométrie avant et après bronchodilatateur. Résultats : L'âge moyen des cas et des témoins a été de 44,0 ans (DS 8,5) et 44,5 ans (DS 8,61), respectivement, avec 27,2% de femmes dans les deux groupes. Des symptômes respiratoires chroniques comme une toux chronique (OR 6,67 ; IC95% 2,98-14,90 ; P < 0,001) et la présence d'une obstruction chronique des voies aériennes (OR 12,39 ; IC%95 1,56-98,40 ; P = 0,02) ont été tous deux fortement associés à des antécédents de TBP après ajustement sur les facteurs de confusion potentiels. Conclusion : Les caractéristiques cliniques des MRC sont fortement associées à des antécédents de TBP. Une approche intégrée visant à améliorer la prise en charge de ces pathologies fréquentes devrait être envisagée. Marco de referencia: La enfermedad pulmonar crónica (EPC) es una causa importante de morbilidad y mortalidad. Aunque la epidemia mundial de EPC rivaliza con la epidemia de tuberculosis (TB) en muchos entornos de países con bajos y medianos recursos, el riesgo de aparición de EPC asociado con la TB se ha descrito cabalmente en los países con una alta carga de morbilidad por TB. Métodos: Entre el 28 de julio y el 30 de diciembre del 2013, participaron en el estudio 136 pacientes con antecedente de tuberculosis pulmonar (TBP) y baciloscopia positiva del esputo que habían recibido tratamiento en el consultorio de neumología del Hospital Universitario Omdurman de Jartún, en Sudán, y 136 testigos sanos de la comunidad, emparejados en función de la edad y el sexo. Se recogieron datos mediante cuestionarios normalizados y se practicó una espirometría antes y despuès una prueba de broncodilatación. Resultados: El promedio de la edad en el grupo de los casos fue 44,0 (desviación estándar 8,5 años) y en el grupo de testigos fue 44,5 años (8,6 años); la proporción de

  13. [Service use patterns among adults with mental health problems in Chile].

    PubMed

    Vicente, Benjamín; Kohn, Robert; Saldivia, Sandra; Rioseco, Pedro; Torres, Silverio

    2005-01-01

    To describe the patterns in the use of general health services and specialized health services among adults with mental health problems in Chile, as well as those persons' level of satisfaction with the services. The overall objective was to optimize the use of the limited resources available for mental health care in the countries of the Americas, especially Chile. The diagnoses and the patterns of use of mental health services were obtained from the Chilean Study of Psychiatric Prevalence (Estudio Chileno de Prevalencia Psiquiátrica). That representative research on the adult population of Chile was based on a stratified random sample of 2,987 people 15 years old and older, done over the period of 1992 to 1999. The psychiatric diagnoses were obtained using the Composite International Diagnostic Interview (CIDI). The interviewees were also asked about their use of general health care services and of mental health services in the preceding six months, as well as any barriers to accessing the services. More than 44% of the interviewees had had contact with some type of health service during the six months prior to the study, but only 5.6% received specialized care. Those who presented with a diagnosis of obsessive-compulsive disorder or of panic disorder consulted more frequently, but not in specialized centers. Consumption of substances such as alcohol and drugs as well as antisocial personality disorder were associated with a low level of consultation. When asked about sources of assistance for mental health problems, the majority of the interviewees mentioned only the formal health care system. More than 75% of the interviewees said that they were satisfied or very satisfied with the care that they had received. Our results confirm the existence of a wide gap between the need for care and the treatment that is actually received. The informal and folkloric alternative resources (priests, family members, healers, herbalists, etc.) were used less frequently than is

  14. Mafic enclaves in dacitic domes and their relation with La Poruña scoria cone, Central Andes, northern Chile

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    González-Maurel, O. P.; Gallmeyer, G.; Godoy, B.; Menzies, A.; le Roux, P. J.; Harris, C.

    2017-12-01

    ógico Chileno, 2: 307 - 310; Tierney et al., 2016. Geology, 44(8): 683 - 686; Wörner et al., 2000. Revista Geológica de Chile, 27(2): 205 - 240

  15. Bases para la elaboracion de unidades didacticas de calidad en el area de ciencias (Fisica y Quimica 3 deg ESO)

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Maccioni, Elena Lucia

    Este Trabajo Fin de Master tiene como objeto, el estudio previo de la educacion de la ciencia en la actualidad y mas destacable, del diseno de las unidades didacticas segun las metodologias mas frecuentes aplicadas por los diferentes sistemas educativos en el area de las Ciencias teniendo en cuenta la importancia y el efecto de la psicologia del alumnado y todo ello como no puede ser de otro modo bajo el corse de la Legislacion aplicable, Estatal, Autonomica y europea. Con estos antecedentes, se extrae cuales son las preguntas que deben contestarse en la elaboracion de una unidad didactica de calidad en el contexto, generacional (edad y sexo), del Proyecto Educativo de Centro, y de la Programacion del Departamento, discutiendo y justificando cada uno de los apartados en que estructuradamente dividiremos dicha Unidad, con un formato manejable, util, y dinamico en el tiempo que sea un verdadero instrumento educativo de aula. Teniendo en cuenta estas premisas, se procede a hacer una recopilacion de una misma unidad didactica publicada por diferentes editoriales, elegidas no al azar, sino en funcion de su penetracion editorial en nuestros centros de ESO, siendo las elegidas (SM y Oxford). Las diferentes unidades seleccionadas son analizadas de forma critica, atendiendo a los criterios generales de calidad bajo parametros cientificos y normativos, concluyendo con la aportacion final que es la redaccion de unas pautas cientifico-pedagogicas, para redactar unidades didacticas de calidad en el area de la Ciencias, en concreto en la Asignatura de Fisica y Quimica de 3º de ESO.

  16. Spiritual Coping: A Focus of New Nursing Diagnoses.

    PubMed

    Cabaço, Sandra Rosado; Caldeira, Sílvia; Vieira, Margarida; Rodgers, Beth

    2017-03-01

    To define the antecedents, consequents, and attributes of spiritual coping. Rodgers' evolutionary model for concept analysis was used to guide an integrative literature review of qualitative research. Six qualitative articles were included and elements that define and contextualize the concept were identified. Three new nursing diagnoses are proposed, based on qualitative findings. These new diagnoses should be submitted to clinical validation in different cultural and religious backgrounds, but the inclusion in the taxonomy highlights a holistic perspective concerning the spiritual dimension of patients' responses in life and health transitions, and so, bringing the approach to spirituality into nursing practice. Definir os antecedentes, os consequentes e os atributos de coping espiritual. MÉTODOS: Modelo evolucionário de análise de conceitos de Beth Rodgers baseado numa revisão integrativa de literatura de pesquisa qualitativa. Seis pesquisas qualitativas foram incluídas e os elementos que definem e contextualizam o conceito foram identificados. CONCLUSÕES: São propostos três novos diagnósticos de enfermagem, baseados na evidência de estudos qualitativos. IMPLICAÇÕES PARA A PRÁTICA: Estes novos diagnósticos devem ser submetidos a estudos de validação clínica em diferentes contextos culturais e religiosos, e quando incluídos na taxonomia estarão a enfatizar uma perspectiva holística das respostas dos pacientes relacionada à dimensão espiritual e, assim, promovendo a inclusão da espiritualidade na prática clínica. © 2017 NANDA International, Inc.

  17. Contribuciones tecnicas para la medida de la contaminacion electromagnetica de microondas. Estudio en diversas poblaciones

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Segura Garcia, Jaume

    La contaminacion ambiental por campos electromagneticos ha resultado ser en estos ultimos anos uno de los problemas mas acuciantes del panorama tecnologico y de salud publica. En el primero de los casos porque las inversiones realizadas son enormes y en el segundo porque cada vez es mayor el numero de articulos, "technical reports" e informes medicos que afirman la existencia de una cierta causalidad, aunque sea debil, entre los campos electromagneticos y ciertos cuadros sintomatologicos. En nuestro caso, hemos dedicado bastantes esfuerzos a investigar el llamado "sindrome de radiofrecuencia / microondas", denominado asi en la literatura cientifica por presentarse en operarios de estaciones de radar y en trabajadores de potentes emisoras de radio y television. En esta memoria presentamos un resumen del trabajo realizado durante los ultimos anos en la medida de la contaminacion electromagnetica ambiental asociado a las comunicaciones inalambricas. En ella se recogen los fundamentos fisicos y propiedades de las ondas electromagneticas, la tecnologia empleada en los sistemas de telefonia celular y los antecedentes relativos a la investigacion de la interaccion de las ondas electromagneticas con organismos vivos. Se desarrolla un procedimiento de medida que ha conducido a la elaboracion de los primeros "mapas de radiofrecuencia" similares, en el aspecto descriptivo, a los mapas de ruido desarrollados en el area de la contaminacion acustica. Por ultimo, se analiza la respuesta subjetiva de los residentes, personas que viven en el entorno de cobertura de las estaciones base de telefonia movil y que se ven sometidos a determinados niveles de radiacion electromagnetica, con el fin de situar este fenomeno al nivel que le corresponde en el ambito de la respuesta subjetiva ciudadana.

  18. Chronic respiratory disease in adults treated for tuberculosis in Khartoum, Sudan

    PubMed Central

    Mortimer, K.; Bjune, G.; El Sony, A. I.

    2016-01-01

    juillet 2013 et le 30 décembre 2013. Les données ont été recueillies grâce à des questionnaires standardisés ainsi qu'à une spirométrie avant et après bronchodilatateur. Résultats : L'âge moyen des cas et des témoins a été de 44,0 ans (DS 8,5) et 44,5 ans (DS 8,61), respectivement, avec 27,2% de femmes dans les deux groupes. Des symptômes respiratoires chroniques comme une toux chronique (OR 6,67 ; IC95% 2,98–14,90 ; P < 0,001) et la présence d'une obstruction chronique des voies aériennes (OR 12,39 ; IC%95 1,56–98,40 ; P = 0,02) ont été tous deux fortement associés à des antécédents de TBP après ajustement sur les facteurs de confusion potentiels. Conclusion : Les caractéristiques cliniques des MRC sont fortement associées à des antécédents de TBP. Une approche intégrée visant à améliorer la prise en charge de ces pathologies fréquentes devrait être envisagée. Marco de referencia: La enfermedad pulmonar crónica (EPC) es una causa importante de morbilidad y mortalidad. Aunque la epidemia mundial de EPC rivaliza con la epidemia de tuberculosis (TB) en muchos entornos de países con bajos y medianos recursos, el riesgo de aparición de EPC asociado con la TB se ha descrito cabalmente en los países con una alta carga de morbilidad por TB. Métodos: Entre el 28 de julio y el 30 de diciembre del 2013, participaron en el estudio 136 pacientes con antecedente de tuberculosis pulmonar (TBP) y baciloscopia positiva del esputo que habían recibido tratamiento en el consultorio de neumología del Hospital Universitario Omdurman de Jartún, en Sudán, y 136 testigos sanos de la comunidad, emparejados en función de la edad y el sexo. Se recogieron datos mediante cuestionarios normalizados y se practicó una espirometría antes y despuès una prueba de broncodilatación. Resultados: El promedio de la edad en el grupo de los casos fue 44,0 (desviación estándar 8,5 años) y en el grupo de testigos fue 44,5 años (8,6 años); la proporción de

  19. [Not Available].

    PubMed

    Rojo-Trejo, María Elena; Rangel Peniche, Diana Beatriz; Arellano Jiménez, María Del Rocío; Sabath Silva, Ernesto Francisco

    2016-06-30

    Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un factor de riesgo para desarrollar obesidad en la vida adulta.Objetivo: evaluar diferencias en la composición corporal de niños de entre 8 y 10 años de edad con y sin antecedente de BPN.Métodos: fue un estudio observacional, transversal comparativo. Participaron 112 niños (95 con adecuado peso al nacer [APN] y 17 con BPN). Se realizó antropometría (peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, pliegue cutáneo de tríceps [PCT] y subescapular [PCSE]).Resultados: se encontró una prevalencia combinada del 41% para sobrepeso y obesidad en ambos grupos de estudio. El porcentaje de grasa corporal total fue menor en las niñas con BPN (no significativo); sin embargo, el indicador PCT-PCSE fue significativamente más alto (p = 0,04) que el de las niñas con APN. En contra de lo esperado, al estratificar según porcentaje de grasa y peso al nacer, se encontró que el grupo con BPN presentó un porcentaje de grasa bajo (p < 0,05) en comparación con el grupo de APN, siendo 6 veces mayor la posibilidad de que un niño con BPN presente porcentaje de grasa total bajo a esta edad.Conclusiones: a estas edades no se encontró mayor porcentaje de grasa en el grupo con BPN en comparación con el de APN; sin embargo, las niñas con BPN presentaron mayor deposición de grasa troncal que las de APN. La deposición de grasa es un indicador que hay que considerar, y no únicamente el índice de masa corporal, en la evaluación nutricia infantil.

  20. [In Process Citation].

    PubMed

    Caravalí-Meza, Nuris Yohana; Jiménez-Cruz, Arturo; Bacardí-Gascón, Montserrat

    2016-03-25

    Antecedentes: se ha reportado una asociación entre el aumento del consumo de bebidas azucaradas y varias enfermedades metabólicas. Objetivo: evaluar el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la obesidad en un periodo de 12 meses en mexicanos de 15 a 19 años. Métodos: el diseño del estudio fue prospectivo, con 12 meses de seguimiento. Se midieron el peso, la talla y la circunferencia de cintura (CC), y se calculó el puntaje z de índice de masa corporal (IMC). Se aplicó un cuestionario sobre consumo de 19 bebidas. Para evaluar la predicción del aumento de IMC y de CC como resultado del consumo de bebidas, se utilizó análisis de regresión logística binomial. Resultados: al final del estudio se evaluó al 89% (1.344). El promedio de edad fue de 15 años, 55% fueron mujeres. La prevalencia de sobre- peso y obesidad al final del estudio fue del 33%. Al final del estudio, un 25% de los participantes consumían más de 50 g de azúcar proveniente de las bebidas. Quienes consumieron 50 g de azúcar o más al día presentaron mayor riesgo de aumentar la CC ≥ 2 cm (RR = 1,19, IC 95%, 1,03-1,39, p = 0,02). Quienes mantuvieron el consumo de bebidas azucaradas durante 12 meses, al compararlo con los que disminuyeron el consumo a 10 g/día, presentaron 71% más probabilidades de aumentar a un puntaje de IMC ≥ 2 (RR = 1,71, IC 95%, 1,03-2,86, p = 0,039). Conclusión: el alto consumo de bebidas azucaradas aumentó las probabilidades de aumentar de peso y de circunferencia de cintura.

  1. PubMed

    Scotta, Ana Verónica; Bongiovanni, Guillermina Azucena; Soria, Elio Andrés

    2018-03-21

    Antecedentes: Clorpirifos es un pesticida altamente tóxico, que puede producir inmunotoxicidad con efectos deletéreos sobre la salud a nivel mundial. Por otro lado, las plantas americanas pueden tener derivados con actividad protectora e inmunoestimulante. Por lo tanto, debe evaluarse el potencial de estas plantas frente a clorpirifos. Objetivo: Identificar extractos acuosos bioactivos de Lantana grisebachii (LG), Aspidosperma quebracho-blanco (AQ), Peumus boldus (PB), e Ilex paraguariensis (IP), contra la toxicidad de clorpirifos sobre esplenocitos de hembras Balb/c. Materiales y Métodos: Esplenocitos fueron tratados in vitro por 72 horas con 0-35 µg/mL de clorpirifos, 0-100 µg/mL de cada extracto (LG, AQ, PB, IP) y 0-5 µg/mL de concanavalina A. Luego, se midió y analizó estadísticamente viabilidad y muerte celular (tinciones de resazurina y yoduro de propidio), hidroperóxidos, lipoperóxidos (ensayos basados en naranja de xilenol), actividad de la ?-glutamiltranspeptidasa (método de Szasz). Resultados: Clorpirifos redujo la viabilidad celular de forma dosis dependiente, lo que fue contrarrestado por AQ e IP, los que fueron menos activos en las células inducibles por concanavalina A (p<0,05). La toxicidad por clorpirifos implicó la inducción de la ?-glutamiltranspeptidasa con la consecuente reducción de los peróxidos, mientras que AQ y principalmente IP antagonizaron dichas respuestas (p<0,05). Conclusiones: Los extractos de Ilex paraguariensis y Aspidosperma quebracho-blanco protegieron in vitro a los esplenocitos frente a clorpirifos. Este efecto dependió del tipo celular, dado que las células inducibles por concanavalina A fueron más susceptibles a este tóxico.

  2. Critical thinking: concept analysis from the perspective of Rodger's evolutionary method of concept analysis.

    PubMed

    Carbogim, Fábio da Costa; Oliveira, Larissa Bertacchini de; Püschel, Vilanice Alves de Araújo

    2016-09-01

    fator relacionado, tomada de decisão. Pela ordem, os atributos, antecedentes e consequentes mais frequentes, foram: capacidade de análise, formação do estudante de enfermagem e tomada de decisão clínica. Como implicação do PC, destaca-se o alcance de resultados efetivos na assistência ao paciente, família e comunidade. o PC é uma habilidade cognitiva que envolve análise, raciocínio lógico e julgamento clínico, orientado para resolução de problemas e destacando-se na formação e prática do enfermeiro com vistas à tomada de decisão clínica acurada e alcance de resultados efetivos. analizar el concepto de Pensamiento Crítico (PC), en la perspectiva evolucionista de Rodgers. investigación documental realizada en las bases de datos Cinahl, Lilacs, Bdenf y Dedalus, utilizando las palabras clave pensamiento crítico y Enfermería, sin delimitación de año de publicación. Los datos fueron analizados conforme etapas del modelo conceptual de Rodgers. Se incluyeron libros y artículos completos, publicados en portugués, inglés o español, que abordaban el PC en la enseñanza y práctica de Enfermería, excluyendo estudios que no abordasen aspectos relacionados al concepto del PC. la muestra estuvo constituida por 42 trabajos. Como término sustituto, se destacó el pensamiento analítico y, como factor relacionado la toma de decisiones. Por orden, los atributos, antecedentes y consecuentes más frecuentes, fueron: capacidad de análisis, formación del estudiante de enfermería y toma de decisiones clínicas. Como implicación del PC, se destaca el alcance de resultados efectivos en la asistencia al paciente, familia y comunidad. el PC es una habilidad cognitiva que envuelve análisis, raciocinio lógico y juzgamiento clínico, es orientado para la resolución de problemas y se destaca en la formación y práctica del enfermero, objetivando la toma de decisiones clínicas precisas y la obtención de resultados efectivos.

  3. Procedures for measuring and verifying gastric tube placement in newborns: an integrative review.

    PubMed

    Dias, Flávia de Souza Barbosa; Emidio, Suellen Cristina Dias; Lopes, Maria Helena Baena de Moraes; Shimo, Antonieta Keiko Kakuda; Beck, Ana Raquel Medeiros; Carmona, Elenice Valentim

    2017-07-10

    de duas distâncias morfológicas e os de aplicação de duas fórmulas, uma baseada no peso e outra na altura. Para técnicas de verificação do posicionamento, encontrou-se traçado eletromagnético, atividade elétrica do diafragma, detecção de CO2, solução de índigo carmim, ausculta do epigástrio, aspiração de secreção gástrica, inspeção da cor, avaliação de pH, enzimas e bilirrubina. o método de mensuração que utiliza as medidas do nariz ao lóbulo da orelha ao ponto médio entre apêndice xifoide e cicatriz umbilical apresenta melhores evidências. As equações baseadas em peso e altura necessitam ser testadas experimentalmente. O retorno de secreção na aspiração da sonda, avaliação da cor e do pH da secreção são indicadores confiáveis na identificação do posicionamento da sonda gástrica, e são as técnicas atualmente indicadas. investigar, en la literatura, evidencias sobre procedimientos de medición de la sonda gástrica en recién nacidos y de verificación de su posicionamiento, procedimientos alternativos al examen radiológico. revisión integradora de la literatura en las bases Biblioteca Cochrane, LILACS, CINAHL, EMBASE, MEDLINE y Scopus, utilizando los descriptores "intubación gastrointestinal" y "recién nacido" en artículos originales. diecisiete publicaciones fueron incluidas y categorizadas en "método de medición" o "técnica de verificación del posicionamiento". Como métodos de medición, fueron encontrados los de medida de dos distancias morfológicas y los de aplicación de dos fórmulas (una basada en el peso y otra en la altura). Para las técnicas de verificación del posicionamiento, se encontró: trazado electromagnético, actividad eléctrica del diafragma, detección de CO2, solución de índigo carmín, auscultación del epigastrio, aspiración de secreción gástrica, inspección del color, evaluación de pH, enzimas y bilirrubina. el método de medición que utiliza las medidas de la nariz al l

  4. [Not Available].

    PubMed

    Campos Jara, Christian; Delgado Floody, Pedro; Caamaño Navarrete, Felipe; Guzmán Guzmán, Iris; Cesp Barría, Mauricio; Jerez Mayorga, Daniel; Alarcón Hormazábal, Manuel; Osorio Poblete, Aldo

    2016-07-19

    Antecedentes: la prevalencia de obesidad infantil ha aumentado considerablemente en Chile y el mundo, presentando asociación negativa con el rendimiento físico. Objetivo: el propósito del estudio fue determinar el rendimiento físico en escolares y asociarlos a los niveles de sobrepeso, obesidad y riesgo cardiometabólico.Material y métodos: 342 escolares, entre 11 y 16 años de edad, participaron del estudio, un 44,2% correspondió a mujeres y un 55,8% a hombres. Se evaluaron las siguientes variables: peso, índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa, contorno cintura, razón cintura estatura, Test de salto largo, Test de abdominales, Test de flexo-extensiones de brazo, Test de Cafra y Test de Navette.Resultados: s e observó que los escolares con sobrepeso y obesidad (48,3%) mostraron un incremento significativo en las medidas antropométricas, así como una disminución en todas las variables que determinan rendimiento físico. En el análisis de los Test de Cafra y Navette, se observó que la presencia de la alteración de al menos uno de ellos se asoció con riesgo cardiometabólico (OR= 9,29, p<0,001), mientras que la presencia de la alteración de los dos test se asocia fuertemente con la presencia de sobrepeso y obesidad (OR = 11,8, p = 0,003) y con riesgo cardiometabólico (OR = 30, 1, p<0,001).Conclusión: Los escolares con obesidad presentaron disminución en todas las variables que determinaron el rendimiento físico y fue la alteración capacidad cardiorrespiratoria medida a través de los Test de Cafra y Navette los que presentaron mayor asociación y significativa con el sobrepeso, obesidad y riesgo cardiometabólico.

  5. PubMed

    Oyarce Merino, Karina; Valladares Vega, Macarena; Elizondo-Vega, Roberto; Obregón, Ana María

    2016-11-29

    Introducción: cambios socioculturales como el incremento en el sedentarismo y el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares, sumado a características genéticas, han producido un aumento en las cifras de obesidad a nivel mundial. La evaluación temprana en niños, mediante el establecimiento de perfi les genéticos asociados a obesidad y a la regulación metabólica y hedónica de la alimentación, complementado con estudios de la conducta alimentaria, nos permitiría predecir la predisposición a la obesidad en etapas adultas.Objetivo: revisar los conceptos asociados a la conducta alimenticia, enfocándose en la regulación hedónica, que puede convertirse en un parámetro predictivo de obesidad en niños.Material y métodos: se revisó la bibliografía asociada a obesidad infantil y a la regulación homeostática y hedónica de la obesidad, como también parámetros génicos asociados a la obesidad. En la búsqueda de artículos se incluyó el trabajo en animales y humanos (adultos y niños, pero con énfasis en niños).Resultados: se analizaron los mecanismos celulares de la regulación de la ingesta, así como los estudios de conducta alimentaria en niños, entregando antecedentes y carencias en el desarrollo investigativo para la predicción de la obesidad infantil.Conclusión: la regulación hedónica de la ingesta alimenticia en niños, como perfi les genéticos asociados a receptores de dopamina, puede convertirse en un importante predictor de la obesidad. Es necesario incrementar el número de estudios que permitan defi nir de mejor forma, cuáles son los mejores parámetros para predecir el desarrollo de la obesidad adulta.

  6. Pelvic floor muscle strength in primiparous women according to the delivery type: cross-sectional study.

    PubMed

    Mendes, Edilaine de Paula Batista; Oliveira, Sonia Maria Junqueira Vasconcellos de; Caroci, Adriana de Souza; Francisco, Adriana Amorim; Oliveira, Sheyla Guimaraes; Silva, Renata Luana da

    2016-08-15

    grupos pela Análise de Variância a dois fatores. a força muscular do assoalho pélvico foi de 24,0 cmH2O(±16,2) e 25,4 cmH2O(±14,7) em primíparas pós-parto normal e cesariana, respectivamente, sem diferença significativa. A força muscular foi maior nas mulheres de pós-parto normal com ≥12 anos de estudo (42,0±26,3 versus 14,6±7,7 cmH2O; p=0,036) e que realizaram exercício perineal (42,6±25,4 versus 11,8±4,9 cmH2O; p=0,010), comparadas às de cesariana. Não houve diferença na força muscular segundo o tipo de parto quanto ao estado nutricional, incontinência urinária, dispareunia, condição perineal e peso do recém-nascido. a força muscular do assoalho pélvico não difere entre primíparas quanto ao tipo de parto. Mulheres pós-parto normal com maior escolaridade e que realizaram exercício perineal na gestação, tem maior força muscular. comparar la fuerza muscular del suelo pélvico en primíparas en el posparto normal y cesárea, relacionándola a las características sociodemográficas, estado nutricional, incontinencia urinaria, coito doloroso, ejercicio perineal en la gestación, condición perineal y peso del recién nacido. estudio transversal realizado entre 50 y 70 días de posparto, con 24 primíparas sometidas a cesárea y 72 a parto normal. Se utilizó PeritronTM 9301 para analizar la fuerza muscular. Se compararon los promedios de la fuerza muscular entre los grupos por medio del Análisis de Variancia de dos factores. la fuerza muscular del suelo pélvico fue de 24,0 cmH2O(±16,2) y 25,4 cmH2O(±14,7) en primíparas posparto normal y cesárea, respectivamente, sin diferencia significativa. La fuerza muscular fue mayor en las mujeres de posparto normal con ≥12 años de estudio (42,0±26,3 versus 14,6±7,7 cmH2O; p=0,036) y que realizaron ejercicio perineal (42,6±25,4 versus 11,8±4,9 cmH2O; p=0,010), comparadas con las de cesárea. No hubo diferencia en la fuerza muscular según el tipo de parto en lo que se refiere al estado

  7. PubMed

    Torrado, Julio; Piazuelo, María Blanca; Ruiz, Irune; Izarzugaza, María Isabel; Camargo, María Constanza; Delgado, Alberto; Abdirad, Afshin; Correa, Pelayo

    2010-01-01

    ANTECEDENTES: El esófago de Barrett es una reconocida lesión precursora de adenocarcinoma esofágico. Aunque generalmente asociada al reflujo gastroesofágico, los mecanismos patogénicos de la enfermedad no son bien conocidos. El objetivo del presente estudio es explorar la historia natural e identificar marcadores de progreso del proceso precanceroso. MATERIAL Y M#ENTITYSTARTX000E9;TODOS: Se utilizaron cortes histológicos de 67 especímenes de esófago correspondientes a 14 pacientes con esófago de Barrett, a los que se siguió entre 1 - 9 años. Se clasificaron las lesiones en: esófago de Barrett sin displasia, indefinido para displasia o con displasia. Se evaluó la expresión de diferentes mucinas en las células caliciformes y en las columnares usando técnicas de histoquímica e inmunohistoquímica. RESULTADOS: En todos los casos se comprobó la presencia de metaplasia intestinal incompleta. Las células columnares dentro del epitelio metaplásico contenían mucinas neutras. A mayor severidad de la lesión se encontró significativamente menor expresión de sialomucinas en las células columnares (p de tendencia igual a 0,03). En sujetos con lesiones indefinidas para displasia se observó un mayor contenido de sulfomucinas en las células caliciformes (p=0,034) y de MUC2 en las células columnares (p=0,029) que en sujetos con esófago de Barrett sin displasia. Se observó expresión de la mucina intestinal MUC2 y de la mucina gástrica MUC5AC en todas las muestras. MUC6, una mucina de las glándulas profundas gástricas, se presentó ocasionalmente. CONCLUSI#ENTITYSTARTX000F3;N: La evaluación de los perfiles de mucinas en el esófago de Barrett sugiere una transición gradual del fenotipo del epitelio metaplásico a medida que la lesión avanza en el tiempo.

  8. El fenotipo de las mucinas en el esófago de Barrett

    PubMed Central

    Torrado, Julio; Piazuelo, María Blanca; Ruiz, Irune; Izarzugaza, María Isabel; Camargo, María Constanza; Delgado, Alberto; Abdirad, Afshin; Correa, Pelayo

    2011-01-01

    Antecedentes El esófago de Barrett es una reconocida lesión precursora de adenocarcinoma esofágico. Aunque generalmente asociada al reflujo gastroesofágico, los mecanismos patogénicos de la enfermedad no son bien conocidos. El objetivo del presente estudio es explorar la historia natural e identificar marcadores de progreso del proceso precanceroso. Material y métodos Se utilizaron cortes histológicos de 67 especímenes de esófago correspondientes a 14 pacientes con esófago de Barrett, a los que se siguió entre 1 – 9 años. Se clasificaron las lesiones en: esófago de Barrett sin displasia, indefinido para displasia o con displasia. Se evaluó la expresión de diferentes mucinas en las células caliciformes y en las columnares usando técnicas de histoquímica e inmunohistoquímica. Resultados En todos los casos se comprobó la presencia de metaplasia intestinal incompleta. Las células columnares dentro del epitelio metaplásico contenían mucinas neutras. A mayor severidad de la lesión se encontró significativamente menor expresión de sialomucinas en las células columnares (p de tendencia igual a 0,03). En sujetos con lesiones indefinidas para displasia se observó un mayor contenido de sulfomucinas en las células caliciformes (p=0,034) y de MUC2 en las células columnares (p=0,029) que en sujetos con esófago de Barrett sin displasia. Se observó expresión de la mucina intestinal MUC2 y de la mucina gástrica MUC5AC en todas las muestras. MUC6, una mucina de las glándulas profundas gástricas, se presentó ocasionalmente. Conclusión La evaluación de los perfiles de mucinas en el esófago de Barrett sugiere una transición gradual del fenotipo del epitelio metaplásico a medida que la lesión avanza en el tiempo. PMID:21804831

  9. PubMed

    De Battista, Juan Carlos; Buonanotte, Carlos Federico; Foa Torres, Gustavo A; Keller, Jeffrey Thomas; Aranega, Cesar I

    2018-04-24

    Antecedentes: Las enfermedades que afectan la órbita representan un desafío quirúrgico, en particular las que comprometen el ápex orbitario. Una vía óptima de acceso quirúrgico proporciona la mejor exposición permitiendo identificar ciertas estructuras anatómicas claves llamadas reparos anatómicos. Objetivo: Describir la anatomía endoscópica de la unidad estructural Fisura Orbitaria Inferior / Músculo de Müller a nivel del ápex orbitario generando así un nuevo reparo anatómico endoscópico. Material y método: Análisis descriptivo óseo de la fisura orbitaria inferior (FOI) en cráneos secos, disección y estudio bajo técnica endoscópica de 6 cabezas fijadas en formol y coloreadas; finalmente se tomaron distancias y ángulos a forámenes relacionados con el ápex orbitario a 10 cráneos secos. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS 17,0 (SPSS, Inc., Chicago, IL). Resultado: En todas las disecciones endoscópicas se pudo identificar la unidad fisura orbitaria inferior-músculo de Müller y también verificar su íntima relación con el ápex orbitario. Morfométricamente el foramen óptico y el foramen redondo mayor están a una distancia promedio de 65.19mm y 60.16mm respectivamente. Los ángulos promedio del FO fue de 13.32 grados y del FRM de19.31 grados. Hallamos correlación significativa entre CO. y el FRM sólo en el hemicráneo izquierdo, (Tau b de Kendall 0.69, P=0.006). No se encontraron diferencias anatómicas (o morfológicas) significativas entre lados. Conclusión: bajo técnica endoscópica la unidad Fisura Orbitaria Inferior-Músculo de Müller (FOI-MM) es un reparo anatómico constante, útil y seguro que permite el reconocimiento del ápex orbitario y sus áreas contiguas.

  10. Falls in institutionalized older adults: risks, consequences and antecedents.

    PubMed

    Araújo, Antonio Herculano de; Patrício, Anna Cláudia Freire de Araújo; Ferreira, Milenna Azevedo Minhaqui; Rodrigues, Brenda Feitosa Lopes; Santos, Thayná Dias Dos; Rodrigues, Thays Domingos de Brito; Silva, Richardson Augusto Rosendo da

    2017-01-01

    To analyze the occurrence of falls in institutionalized elderly addressing the risks, consequences and antecedents. Cross-sectional study carried out with 45 older adults in Long-Term Care Facilities for the Older adult in João Pessoa, Brazil, in June and July 2016. A socio-demographic questionnaire and the Berg Balance Scale were applied, classifying as risk of fall scores lower than 45. Descriptive statistics and tests were conducted: independent t-test, Anova (Tukey), Chi-square, Mann Whitney. Statistically significance was p <0.05. Data were processed in SPSS version 19.0. A total of 66.7% (30) falls occurred, 20% (9) of them in the external area, with 66.7% (30) of the participants having hypertension as a previous disease and, as consequence, the fracture was highlighted with 11.2% (5). The Berg Scale had different scores when compared to the falls suffered by the elderly and previous diseases influenced the occurrence of falls (p <0.05). It is necessary to implement public financing policies or partnerships that allow environments adaptations aiming at reducing the risks of falls. Analisar a ocorrência de quedas em idosos institucionalizados quanto aos riscos, consequências e antecedentes. Estudo transversal, realizado com 45 idosos em Instituições de Longa Permanência para Idosos em João Pessoa/PB, Brasil, em junho e julho de 2016. Aplicou-se questionário sociodemográfico e Escala de Equilíbrio de Berg classificando risco de quedas quando escore inferior a 45. Realizou-se estatística descritiva e testes: t independente, Anova (Tukey), Qui-quadrado, Mann Whitney. Considerado significativamente estatístico p < 0,05 e processados no SPSS versão 19.0. As quedas ocorreram em 66,7% (30), sendo 20% (9) na área externa, 66,7% (30) com doença prévia hipertensão e como consequência destacou-se fratura com 11,2% (5). A Escala de Berg avaliou pontuações diferentes (p < 0,05) quando comparadas às quedas sofridas pelos idosos, e as doenças pr

  11. [Not Available].

    PubMed

    De Abajo Larriba, Ana Beatriz; Díaz Rodríguez, Ángel; González-Gallego, Javier; Méndez Rodríguez, Enrique; Álvarez Álvarez, María Jesús; Capón Álvarez, Jessica; Peleteiro Cobo, Beatriz; Mahmoud Atoui, Omar; De Abajo Olea, Serafín; Martínez de Mandojana Hernández, Juan

    2016-07-19

    Introducción: estimar la prevalencia del tabaquismo y analizar cómo se diagnostican y se trata a los fumadores diagnosticados de EPOC.Métodos: estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico (30 centros salud de la provincia de León). Incluyó pacientes mayores de 35 años diagnosticados y tratados de EPOC. Variables analizadas: edad, sexo, hábitat, datos antropométricos, tabaquismo, número de paquetes/año, cooximetría, dependencia (escala analógico-visual), motivación (test de Fagerström), autoeficacia, estado anímico, intentos previos, terapia cognitivo-conductual, tratamiento farmacológico (TSN, bupropión, vareniclina) y recaídas. Los resultados se expresan con sus IC al 95,5%.Resultados: se incluyó a 833 pacientes, el 85,8% varones, edad media: 64,69 (53,66-75,61) años y 20,65 (4,47-36,8) años de evolución de la EPOC. El 86,67% (80,30-93,30) tenían antecedentes de tabaquismo (n = 722), de 35,26 (17,87-52,64) años de evolución, con consumo medio 28,36 (9,60-46,86) paquetes año, p < 0,001, siendo el 58% fumadores severos. El 57,4% (53,90-60,60) son exfumadores. El 29,3% (26,40-32,70) fumadores activos declarados vs. 35,11% (33,90-37,12) fumadores diagnosticados por cooximetría p < 0,05. Los 288 fumadores activos, presentaban baja motivación (49,80%), alta dependencia (49,5%), actitud negativa (52,60%), bajo estado de ánimo (32,05%), con 2,72 (1,74-3,67) intentos para dejar de fumar, p < 0,0001. La terapia conductivo-conductual (TCC) combinado con tratamiento farmacológico se realizó en el 55,8% (52,2-54,9), p < 0,05; La intervención más efectiva fue TCC combinada con vareniclina logrando una abstinencia del 29,86%. En total dejaron de fumar un 51,05% (49,49-52,70) de los pacientes con EPOC, p < 0,001.Conclusiones: la prevalencia de tabaquismo en la EPOC en nuestro medio continúa siendo inadmisiblemente elevada. Es necesaria una mayor implicación para disminuir su impacto en la salud de estos pacientes.

  12. Analyzing the concept of disruptive behavior in healthcare work: an integrative review.

    PubMed

    Oliveira, Roberta Meneses; Silva, Lucilane Maria Sales da; Guedes, Maria Vilani Cavalcante; Oliveira, Adriana Catarina de Souza; Sánchez, Rosario Gómez; Torres, Raimundo Augusto Martins

    2016-01-01

    To analyze the concept of disruptive behavior in healthcare work. An integrative review carried out in the theoretical phase of a qualitative research substantiated by the theoretical framework of the Hybrid Model of Concept Development. The search for articles was conducted in the CINAHL, LILACS, PsycINFO, PubMed and SciVerse Scopus databases in 2013. 70 scientific articles answered the guiding question and lead to attributes of disruptive behavior, being: incivility, psychological violence and physical/sexual violence; with their main antecedents (intrapersonal, interpersonal and organizational) being: personality characteristics, stress and work overload; and consequences of: workers' moral/mental distress, compromised patient safety, labor loss, and disruption of communication, collaboration and teamwork. Analysis of the disruptive behavior concept in healthcare work showed a construct in its theoretical stage that encompasses different disrespectful conduct adopted by health workers in the hospital context, which deserve the attention of leadership for better recognition and proper handling of cases and their consequences. Analisar o conceito comportamento destrutivo no trabalho em saúde. Revisão integrativa realizada na fase teórica de pesquisa qualitativa fundamentada pelo referencial teórico-metodológico do Modelo Híbrido de Análise de Conceitos. A busca dos artigos foi realizada nas bases de dados CINAHL, LILACS, PsycINFO, PubMed e SciVerse Scopus, em 2013. 70 artigos científicos responderam à questão norteadora e atenderam aos critérios de inclusão, permitindo evidenciar os atributos do comportamento destrutivo: incivilidade, violência psicológica e violência física/sexual; seus principais antecedentes (intrapessoais, interpessoais e organizacionais): características de personalidade, estresse e sobrecarga de trabalho; e consequentes: sofrimento moral/psíquico dos trabalhadores, comprometimento da segurança do paciente, preju

  13. PubMed

    De Abajo Larriba, Ana Beatriz; Díaz Rodríguez, Ángel; González-Gallego, Javier; Peleteiro Cobo, Beatriz; Capón Álvarez, Jessica; Mahmoud Atoui, Omar; Méndez Rodríguez, Enrique; De Abajo Olea, Serafín; Lumbreras González, Víctor; Minniti, Caterina

    2016-09-20

    Objetivos: estimar las actividades preventivas que realizan los pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la provincia de León.Métodos: estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico (30 centros de salud de la provincia de León). Incluyó pacientes mayores de 35 años diagnosticados y tratados de EPOC. Variables a estudio: edad, sexo, hábitat, datos antropométricos, tabaquismo, estado nutricional, ejercicio físico, vacunación antigripal, vacunación, antineumocócica (VNP23 y VNC13), fenotipo, gravedad, reagudizaciones y hospitalizaciones. Los resultados se expresan con sus IC al 95,5%.Resultados: se incluyeron 833 pacientes, el 85,8% varones, edad media: 64,69 años (53,66-75,61) y 20,65 años (4,47-36,8) de evolución de la EPOC. El 86,67% (80,30-93,30) tenían antecedentes de tabaquismo (n = 722), de 35,26 años de evolución (17,87-52,64), consumían 28,36 paquetes al año (9,60-46,86), p < 0,001, siendo el 58% fumadores severos. En fumadores activos (n = 288) la intervención más efectiva fue terapia cognitivo-conductual más vareniclina, con abstinencias del 29,86%. En total dejaron de fumar el 51,05% (49,49-52,70) de los pacientes con EPOC, p < 0,001. El 73,67% (71,78-75,65) realizaba ejercicio prescrito, el 88,76% (84,82-90,7) realizaba dieta equilibrada, el 89,7% (87,8-91,8) estaba vacunado frente a la gripe, siendo esta más frecuente en los mayores de 65 años y hospitalizados, p < 0,001. El 9,61% (7,7-11,6) de los no vacunados tuvo reagudizaciones que requirieron ingreso hospitalario, p < 0,001. La tasa de vacunación con VNP23 fue del 52,8% (49,3-56,4) vs.4,97% (3,0-6,61) de VNC13, p < 0,05.Conclusiones: las actividades preventivas en los pacientes con EPOC se realizan de forma óptima en nuestro entorno, superior a la media nacional, aunque se deben lograr mayores tasas de cobertura de vacunación frente al neumococo.

  14. Report of the procedure of voluntary interruption of pregnancy at a university hospital in Uruguay.

    PubMed

    Bentancor, Ana; Hernández, Ana Laura; Godoy, Yamile; Dapueto, Juan J

    2016-07-04

    To describe the constitution and operation of a voluntary interruption of pregnancy team of a university hospital, from the outlook of the mental health team. In this case study, the following aspects were analyzed: 1) historical background; 2) implementation of Law 18,897 of October 22, 2012; and 3) functioning of the program at the Hospital de Clínicas of the Facultad de Medicina (Universidad de la República, Uruguay), taking into account three dimensions: structure, process, and results. Between December 2012 and November 2013, a total of 6,676 voluntary interruptions of pregnancy were reported in Uruguay; out of these, 80 were conducted at the Hospital de Clínicas. The patients' demographic data agreed with those reported at the national level: Of the total patients, 81.0% were aged over 19 years; 6.2% decided to continue with the pregnancy; and only 70.0% attended the subsequent control and received advice on contraception. In its implementation year in Uruguay, we can assess the experience as positive from the point of view of women's health. Our experience as a mental health team at the Hospital de Clínicas, inserted into the multidisciplinary voluntary interruption of pregnancy team, is in the process of assessment and reformulation of practices. Describir la conformación y funcionamiento de un equipo de interrupción voluntaria del embarazo de un hospital universitario, desde la mirada del equipo de salud mental. En este estudio de caso, se analizan los siguientes aspectos: 1) antecedentes históricos; 2) implementación de la Ley 18.897 de 22 de octubre de 2012; y 3) funcionamiento del programa en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina (Universidad de la República, Uruguay), teniendo en cuenta tres dimensiones (estructura, proceso y resultados). Entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013, se reportaron en Uruguay un total de 6.676 interrupciones voluntarias del embarazo; de ellas, 80 se llevaron a cabo en el Hospital de Clínicas. Los

  15. Como Lo Hago Yo: Mielomeningocele En Bolivia

    PubMed Central

    Dabdoub, Carlos F.; Dabdoub, Carlos B.; Villavicencio, Ramiro; Quevedo, Germán

    2014-01-01

    ón: En esta serie, el diagnóstico prenatal del MMC fue ocasional y la derivación al HUJ de los recién nacidos con esta malformación fue generalmente tardía. No hubo predominio de género y la mayoría de los casos presentaron sus lesiones en la región lumbar y lumbosacra. La mortalidad general y postoperatoria fue similar a la reportada en la literatura. Pocos enfermos realizaron controles posteriores al alta hospitalaria. Igual que otros países de Sudamérica, las falencias en el sistema público de salud y el nivel sociocultural, son factores determinantes para un mal pronóstico en estos niños. Por sus múltiples complicaciones, el MMC requiere de una especial atención gubernamental, sobre todo de carácter preventivo mediante el uso de ácido fólico en mujeres fértiles, como también de un equipo profesional multidisciplinario, a fin de realizar un tratamiento adecuado y oportuno. Al mismo tiempo, trabajos multicéntricos en hospitales de América Latina, ayudarán al mejor manejo de estos pacientes. PMID:24791220

  16. Número de ganglios linfáticos metastásicos como determinante de los resultados después de prostatectomía radical de rescate para el cáncer de próstata de radiación recurrente

    PubMed Central

    Gugliemetti, G; Sukhu, R; Conca Baenas, M A.; Meeks, J; Sjoberg, D D.; Eastham, J A.; Scardino, P T.; Touijer, K

    2017-01-01

    Resumen Antecedentes La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos (MGL) en la prostatectomía radical de rescate (PRs) se asocia con un mal pronóstico. Los factores predictivos de resultados en este contexto siguen siendo indeterminados. El objetivo fue evaluar el papel de número de ganglios linfáticos positivos sobre el resultado de los pacientes con MGL después de PRs y para el cáncer de próstata de radio-recurrente. Material y métodos Se analizaron los datos de una cohorte consecutiva de 215 hombres tratados con PRr en una sola institución. Se utilizaron los modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox univariante para la recurrencia bioquímica (RBQ) y los resultados metastásicos, con el antígeno prostático específico, la puntuación de Gleason, la extensión extraprostática, la invasión de vesículas seminales, el tiempo entre la terapia de radiación y PRr y el número de ganglios positivos como factores predictivos. Resultados De los 47 pacientes con MGL, 37 desarrollaron RBQ, 11 desarrollaron metástasis a distancia y 4 fallecieron con una mediana de seguimiento de 2,3 años para los supervivientes. El riesgo de metástasis aumentó con mayores niveles preoperatorios de PSA (HR 1,19 por 1 ng/ml; IC del 95%: 1,06, 1,34; p = 0,003). Los factores predictivos restantes no alcanzaron niveles convencionales de significación. Sin embargo, la eliminación de 3 o más ganglios linfáticos positivos demostró una asociación positiva, como se esperaba, con enfermedad metastásica (HR 3,44, IC: 0,91, 13,05; p = 0,069) en comparación con uno o dos ganglios positivos. Del mismo modo, la presencia de extensión extraprostática, invasión de vesículas seminales y grado de Gleason superior a 7 también demostraron una asociación positiva con un mayor riesgo de metástasis, con índices de riesgo de 3,97 (IC del 95% 0,50; 31,4; p = 0,2), 3,72 (IC 95% 0,80, 17,26; p = 0,1) y 1,45 (IC del 95% 0,44, 4,76; p = 0,5), respectivamente

  17. Nanoparticulas basadas en complejos de Fe(II) con transicion de espin: sintesis, caracterizacion y aplicaciones en electronica molecular

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Monrabal Capilla, Maria

    Esta tesis doctoral esta organizada en 5 capitulos y esta destinada al estudio de sistemas de Fe (II) que presentan el fenomeno de la transicion de espin a escala nanometrica. El capitulo 1 contiene una introduccion general sobre materiales moleculares multifuncionales, destacando aquellos ejemplos mas importantes. Por otro lado, se explicara el fenomeno de la transicion de espin, tratando aspectos conceptuales, los antecedentes mas importantes y la situacion actual. En el capitulo 2 se describen los diferentes procesos existentes para la obtencion de diferentes tipos de nanoparticulas. Ademas, se presenta la sintesis y caracterizacion de nanoparticulas del polimero de coordinacion unidimensional [Fe(Htrz)2(trz)]BF4, obtenidas mediante el metodo de micelas inversas. Estas nanoparticulas, con una estrecha distribucion de tamanos centrada alrededor de los 11 nm, presentan una transicion de espin muy abrupta, con un ancho ciclo de histeresis termica de unos 40K. En el capitulo 3 se describe el proceso de modificacion del tamano de las nanoparticulas descritas en el capitulo anterior, llevado a cabo variando la proporcion de surfactante/H2O en el medio. Ademas, con el objetivo de modificar las propiedades magneticas de las nanoparticulas obtenidas en el capitulo 2, se lleva a cabo la sintesis de nanoparticulas de polimeros de la misma familia del [Fe(Htrz)2(trz)]BF4. En concreto se sintetizaron 3 nuevos tipos de nanoparticulas basadas en el polimero [Fe(Htrz)1-x(NH2trz)x](ClO4)2, siendo x = 0.05, 0.15 y 0.3, en cada caso. Estas nanoparticulas siguen presentando una estrecha distribucion de tamanos y una transicion de espin muy abrupta y con un ancho ciclo de histeresis. Ademas, se observa que este ciclo se desplaza a temperaturas mas proximas a la temperatura ambiente a medida que se aumenta el porcentaje de 4-amino-1, 2, 4- triazol en la muestra. Pero al mismo tiempo se produce una disminucion de la anchura de este ciclo. Por ultimo, en este capitulo se presenta la

  18. Systemic Arterial Hypertension in Patients Exposed to Cesium-137 in Goiânia-GO: Prevalence Study.

    PubMed

    Rodrigues, José Victor Rabelo; Pinto, Murillo Macêdo; Figueredo, Roberto Miller Pires; Lima, Helen de; Souto, Rafael; Sacchetim, Sylvana de Castro

    2017-01-01

    Sistema de Monitoramento dos Radioacidentados (SISRAD) do Centro de Assistência aos Radioacidentados (C.A.R.A). Estudo epidemiológico do tipo descritivo, observacional de caráter transversal realizado em Goiânia-Goiás, no período de agosto de 2013 a outubro de 2014, com grupo de pacientes cadastrados no Sistema de Monitoramento dos Radioacidentados (SISRAD) do Centro de Assistência aos Radioacidentados (C.A.R.A). Participaram da pesquisa 48 radioacidentados de um total de 102 que foram subdivididos em dois grupos: grupo 1 com 40 e o grupo 2 com 62 participantes. Realizou-se uma pesquisa de campo com questionário fechado e semi-estruturado em que foram abordados os seguintes contextos: perfil sociodemográfico, hábitos de vida e antecedentes pessoais. Criou-se um banco de dados utilizando-se o aplicativo Google Forms, da empresa de tecnologias na Web Google. Os dados devidamente coletados e armazenados foram importados e analisados no software estatístico SPSS, versão 21. Dos 48 entrevistados a prevalência de HAS atingiu um total 25% deles (12 indivíduos), sendo 50% de mulheres (24) e 50% de homens (24), dentre estes, 22,9% (11) dos radioacidentados revelaram ser tabagistas. A prevalência de HAS na população de radioacidentados se manifesta de forma semelhante ao da população em geral.

  19. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile

    PubMed Central

    Pérez Benítez, Carlos I.; Vicente, Benjamin; Zlotnick, Caron; Kohn, Robert; Johnson, Jennifer; Valdivia, Sandra; Rioseco, Pedro

    2010-01-01

    RESUMEN Durante la década de 1990 en los Estados Unidos (EU), el conocimiento sobre el trastorno de estrés post-traumático (TEPT) evolucionó de estudios específicos en un principio, sobre veteranos de guerra y sobre víctimas de desastres, a estudios epidemiológicos más tarde, sin embargo, la epidemiología del TEPT en países en desarrollo ha sido un área poco estudiada hasta ahora. Los expertos en el área de trauma han propuesto que los sucesos traumáticos que ocurren en la niñez son más perjudiciales para la salud mental que aquellos que ocurren más tarde en la vida. Este trabajo revisa los resultados de un estudio epidemiológico llevado a cabo en Chile. Específicamente, se revisan los resultados sobre las tasas de prevalencia del TEPT, traumas asociados más frecuentemente con él, así como la comorbilidad de este trastorno con otros trastornos psiquiátricos a lo largo de la vida. Igualmente se analizaron las diferencias del TEPT en cada sexo, así como la exposición a traumas en una muestra representativa de chilenos. Además se comparó la prevalencia de trastornos psiquiátricos en personas que sufrieron su primer trauma durante la niñez, durante la edad adulta, o que no reportaron traumas durante su vida. En estos estudios epidemiológicos se usaron módulos del TEPT y trastorno de personalidad antisocial (TPA) de la entrevista diagnóstica siguiendo los criterios del DSM-III-R (DIS–III-R). Para evaluar el resto de los trastornos psiquiátricos se usó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI). Estos instrumentos fueron administrados en tres ciudades chilenas a 2390 personas mayores de 15 años. Para estimar los errores estándares (EE) debido al diseño de la muestra y a la necesidad de ajuste se usó el método Taylor de linearización seriada. También se usó un análisis de regresión logística para examinar la relación entre el TEPT, los factores demográficos de riesgo y el tipo de trauma. Además se utilizó la

  20. [Tuberculin reactivity among ninth-grade schoolchildren in the city of Havana, Cuba].

    PubMed

    Borroto Gutiérrez, Susana M; González Ochoa, Edilberto; Armas Pérez, Luisa; Urbino López-Chávez, Amelia; Martínez, Ana Maribel; Llanes, María Josefa; Sevy Court, José; Carreras Corzo, Libertad

    2003-09-01

    infección tuberculosa en escolares de 14 años de Ciudad de La Habana, Cuba. Métodos. Mediante un muestreo monoetápico por conglomerados se aplicaron 1 936 pruebas de Mantoux (tuberculina) a estudiantes de noveno grado del curso escolar 1999-2000 (cohorte de los nacidos en 1985) de 20 escuelas secundarias básicas seleccionadas aleatoriamente en Ciudad de La Habana, Cuba. Las pruebas se realizaron según la técnica estándar recomendada por la Organización Mundial de la Salud y se evaluaron a las 72 horas. Se calcularon los porcentajes de reactividad y el diámetro medio de las induraciones cutáneas en la cohorte y según el sexo. Las comparaciones de medias y porcentajes se realizaron mediante la prueba de ji al cuadrado con 95% de confiabilidad. Se usó el programa Epi Info v. 6.0. Resultados. Noventa y seis por ciento de las pruebas leídas fueron negativas (0-4 mm), 2,5% fueron dudosas (5-9 mm) y 1,5% resultaron positivas ( >/= 10 mm). El porcentaje de reactividad disminuyó a 0,1% cuando se utilizó un valor de corte de 15 mm. El diámetro medio de las induraciones fue de 0,41 mm y no se detectó ninguna diferencia estadísticamente significativa en función del sexo. Conclusiones. La proporción de personas que reaccionaron a la tuberculina, usando como punto de corte un diámetro de induración cutánea de 10 mm, fue muy baja (1,5%) en este estudio y mucho más baja (0,1%) cuando se utilizó 15 mm como punto de corte. Si se toma en cuenta la baja frecuencia de tuberculosis bacilífera en Cuba y que hay una relación inversa entre el tiempo transcurrido desde la aplicación de la vacuna a base del bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y la intensidad de la respuesta a la tuberculina, las reacciones cutáneas con un diámetro de induración >/= 10 mm podrían ser la expresión de una infección natural, por lo que, en ese caso, la prevalencia puntual de infección tuberculosa en este grupo de escolares sería de 1,5%.

  1. ‘Everybody knows’, but the rest of the world: the case of a caterpillar-borne reproductive loss syndrome in dromedary camels observed by Sahrawi pastoralists of Western Sahara

    PubMed Central

    2013-01-01

    índrome de pérdida reproductiva en dromedarios transmitido por orugas y observado por pastores nómadas saharauis del Sáhara Occidental. Antecedentes Los conocimientos tradicionales de las comunidades locales de todo el mundo son una valiosa fuente de nuevas ideas e información para la ciencia. En este estudio, se utilizaron los conocimientos de etnoveterinaria de pastores saharauis del Sáhara Occidental con el fin de proponer una hipótesis científica sobre las interacciones competitivas entre los camellos y las orugas en el ecosistema del Sáhara. Métodos Entre los años 2005 y 2009, se realizaron 44 entrevistas semi-estructuradas a los pastores saharauis en los territorios administrados por la República Árabe Saharaui Democrática, Sáhara Occidental, mediante un diseño de muestreo por bola de nieve. Resultados Los pastores nómadas saharauis describieron un síndrome reproductivo transmitido por orugas, llamado duda, entre sus camellas. Sobre la base de los conocimientos saharauis sobre el duda y una revisión literaria exhaustiva, se propuso la siguiente hipótesis: 1) brotes esporádico de orugas de la familia Lasiocampidae (géneros Lasiocampa, Psilogaster o Streblote) en árboles de Acacia se pueden presentar después de fuertes lluvias en el ecosistema del Sáhara Occidental; 2) durante estos brotes, los camellos ingieren las orugas durante el pastoreo; 3) como consecuencia de esta ingestión, se producen abortos repentinos o partos de crías debilitadas. Apoyamos esta hipótesis mediante razonamiento inductivo basado en evidencia circunstancial y razonamiento analógico con síndromes similares en yeguas de los Estados Unidos y Australia. Conclusiones Este es el primer reporte de la posible existencia de un síndrome de pérdida reproductiva en camellos, transmitido por orugas. Se insinúa que estos síndromes son más comunes que lo que actualmente se conoce. Se sugieren investigaciones adicionales para poner a prueba nuestra hipótesis. Finalmente, se

  2. Severe maternal morbidity: a case-control study in Maranhao, Brazil

    PubMed Central

    2013-01-01

    para morbidade materna grave em São Luís, capital de um dos estados mais pobres do Brasil. Método Estudo caso-controle realizado em duas maternidades públicas de alto risco e duas UTIs de referência aos casos obstétricos entre 01/03/2009 e 28/02/2010. Foram incluídas todas as pacientes internadas por complicação do período grávido-puerperal e que preenchiam os critérios de Waterstone e/ou Mantel para morbidade materna grave. Foram selecionados para cada caso, dois controles por sorteio aleatório dentre as pacientes internadas no mesmo período e mesma maternidade que o caso. As informações de domínio sociodemográfico, clínico, obstétrico, comportamental, exposição a eventos estressores na gestação, assistência ao pré-natal, intercorrências obstétricas e atenção ao parto, foram obtidas por meio de entrevista estruturada. As variáveis foram analisadas por modelo de regressão logística múltipla não condicional, baseado em modelo hierarquizado a priori. Resultados Foram identificados como fatores de risco para morbidade materna grave: idade >35 anos (OR=3,11; IC 95%:1,53-6,31), hipertensão prévia à gestação (OR=2,52; IC 95%:1,09-5,80), antecedente de aborto (OR=1,61; IC 95%:0,97-2,68), ter realizado 4–5 consultas pré-natais (OR=1,78; IC 95%:1,05-3,01) ou 1–3 consultas (OR=1,89; IC 95%:1,03-3,49). Conclusão Os resultados do estudo corroboram a importância da assistência à saúde reprodutiva e o pré-natal completo e qualificado na prevenção de eventos mórbidos graves durante o ciclo grávido-puerperal. PMID:23399443

  3. Risk factors for syphilis in women: case-control study.

    PubMed

    Macêdo, Vilma Costa de; Lira, Pedro Israel Cabral de; Frias, Paulo Germano de; Romaguera, Luciana Maria Delgado; Caires, Silvana de Fátima Ferreira; Ximenes, Ricardo Arraes de Alencar

    2017-08-17

    úde relacionados à ocorrência de sífilis em mulheres atendidas em maternidades públicas. Trata-se de um estudo caso-controle (239 casos e 322 controles) com mulheres admitidas em sete maternidades do município do Recife, no período de julho de 2013 a julho de 2014. As mulheres elegíveis foram recrutadas após o resultado do VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) sob qualquer titulação. A seleção dos casos e controles considerou o resultado da sorologia por ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay), variável dependente utilizada como diagnóstico para sífilis neste estudo. As variáveis independentes foram agrupadas em: sociodemográficas; comportamentais; e antecedentes clínicos e obstétricos; e assistência à saúde no pré-natal e na maternidade. As informações foram obtidas por meio de entrevista, durante o internamento, por aplicação de um questionário. Foi calculado odds ratio (OR), intervalo de confiança de 95% e realizada análise de regressão logística para identificar os fatores preditores da variável a ser explicada. A análise de regressão logística identificou como fatores determinantes para a sífilis gestacional: nível de escolaridade fundamental incompleto ou analfabeta (OR = 2,02), ausência de acesso a telefone (OR = 2,4), religião católica (OR = 1,70), quatro ou mais gestações (OR = 2,2), três ou mais parceiros sexuais no último ano (OR = 3,1), uso de drogas ilícitas antes dos 18 anos (OR = 3,0) e uso de drogas ilícitas por parte do atual companheiro (OR = 1,7). Além desses, foram observadas a ocorrência de apenas uma a três consultas ao pré-natal (OR = 3,5) e história anterior de infecção sexualmente transmissível (OR = 9,7). Fatores sociodemográficos, comportamentais e de assistência à saúde estão associados à ocorrência de sífilis em mulheres e devem ser levados em consideração na elaboração de estratégias universais direcionadas à prevenção e controle da sífilis, porém com foco em situa

  4. Measurement of Family-centered care perception and parental stress in a neonatal unit.

    PubMed

    Balbino, Flávia Simphronio; Balieiro, Maria Magda Ferreira Gomes; Mandetta, Myriam Aparecida

    2016-08-08

    ão brasileira e Parental Stress Scale: Neonatal Intensive Care Unit, foram aplicados com 132 pais de recém-nascidos internados e 57 profissionais da equipe. houve melhora estatisticamente significante na percepção dos pais na maioria dos itens avaliados (p≤0,05) e para os profissionais em relação ao acolhimento da família na unidade neonatal (p= 0,041) e a compreensão da vivência da família com a hospitalização (p=0,050). Houve redução dos escores médios do estresse parental, com maior queda na Alteração do Papel de Pais de 4,2 para 3,8 (p=0,048). as intervenções realizadas melhoraram a percepção de pais e de profissionais da equipe de saúde sobre o Cuidado Centrado no Paciente e Família e contribuíram para a redução do estresse parental. evaluar los efectos de la implementación del Modelo del Cuidado Centrado en el Paciente y la Familia en la percepción de los padres y profesionales de la salud y en lo estrés parental. estudio cuasi-experimental con grupos no equivalentes para evaluar los efectos de la intervención en la percepción de los padres; y grupos equivalentes para evaluar la percepción de los profesionales de la salud, desarrollado en la unidad neonatal de un hospital universitario en el municipio de Sao Paulo. Los instrumentos de Percepción del Cuidado Centrado en el Paciente y la Familia- Padres versión brasileña, Percepción del Cuidado Centrado en el Paciente y la Familia-Equipo versión brasileña y Parental Stress Scale: Neonatal Intensive Care Unit, se aplicaron a 132 padres de los recién nacidos hospitalizados y 57 profesional del equipo. se observó una mejoría estadísticamente significativa en la percepción de los padres en la mayoría de los ítems evaluados (p = 0,05) y para los profesionales en relación con el cuidado de la familia en la unidad neonatal (p = 0,041) y la comprensión de la experiencia de la familia con la hospitalización (p = 0,050). Hubo una reducción en las puntuaciones medias de estrés de los

  5. Healing war wounds and perfuming exile: the use of vegetal, animal, and mineral products for perfumes, cosmetics, and skin healing among Sahrawi refugees of Western Sahara

    PubMed Central

    2012-01-01

    exilio: el uso de productos vegetales, animales y minerales con fines de perfumería, cosmética y curativos de la piel entre los refugiados saharauis del Sáhara Occidental. Antecedentes Durante la última década ha habido un creciente interés en los estudios etnobiológicos de los conocimientos y prácticas de las personas que migran. Dentro de esta tendencia, los estudiosos han prestado relativamente menor atención a las personas desplazadas y a los refugiados: a la pérdida, el mantenimiento y la adaptación de sus conocimientos etnobiológicos, y su importancia para el bienestar de los refugiados. Este estudio se centra en los cosméticos y remedios para curar problemas de la piel tradicionalmente utilizados por los refugiados saharauis en los campamentos de desplazados al sudoeste de Argelia. Métodos Los métodos de investigación que se utilizaron son: una encuesta estructurada con 37 familias de refugiados, entrevistas semi-estructuradas con 77 refugiados, 24 entrevistas retrospectivas con refugiados e informantes conocedores, y una colección de muestra de las plantas y productos citados. Resultados Se registró el uso de 55 especies vegetales, nueve especies animales, y seis productos minerales utilizados en tres principales categorías de usos: 1) Recursos contra los problemas de salud característicos del entorno desértico donde una vez vivieron los saharauis como nómadas y donde ahora viven como refugiados (por ejemplo problemas en los ojos); 2) Remedios para heridas que reflejan la historia reciente de guerra de guerrilla de los nómadas saharauis; y 3) Cosméticos y productos utilizados para el cuidado del cuerpo, decoración y perfumes (por ejemplo, atención al cabello, limpieza de dientes, uso del henna) y como aromatizantes del aire al interior de las tiendas, que son ampliamente utilizados en la vida y las prácticas sociales cotidianas de los refugiados. Conclusiones En la discusión, se analizan los cambios que se han producido en los patrones

  6. Descriptive attributes used in the characterization of stingless bees (Apidae: Meliponini) in rural populations of the Atlantic forest (Misiones-Argentina)

    PubMed Central

    2012-01-01

    identify the spectrum of salient properties relevant from the emic perspective to characterize the stingless bees. In this sense, the analysis proposed here is useful to study folk taxonomy in culturally heterogeneous groups or multicultural regions, where the linguistic elements usually employed cannot be applied. Resumen Antecedentes Los seres humanos, al identificar y clasificar a los organismos emplean una combinación de características morfológicas, sensoriales, utilitarias, culturales y ecológicas. Entre los aportes generados desde la etnotaxonomía, se ha obtenido información sobre los caracteres utilizados para identificar y clasificar una gran diversidad de grupos taxonómicos. Sin embargo, aún faltan trabajos donde se comparen los caracteres utilizados en las descripciones de taxones y se analice en qué medida estos descriptores se encuentran representados. Las abejas sin aguijón conforman un diverso grupo de insectos sociales que han sido estudiadas desde la perspectiva etnobiológica, dada su importancia utilitaria y cultural. Los interrogantes que guían este trabajo son ¿Qué elementos tienen en cuenta los pobladores para caracterizar a las abejas sin aguijón? y ¿Qué importancia revisten los mismos en el estudio de las clasificaciones locales? Métodos Se realizaron entrevistas semiestructuradas y recorridos en áreas rurales con los informantes. Se caracterizan a las etnoespecies conocidas localmente; se identifican los atributos descriptores y los criterios emergentes utilizados para dichas caracterizaciones; y se estima la frecuencia de citas de los atributos descriptores y criterios emergentes. Por otra parte, se comparan los atributos descriptores empleados para cada etnoespecie y se analiza el aporte de las caracterizaciones como estrategia heurística en el estudio de los sistemas de clasificación folclóricos. Resultados Se halló el empleo de 19 descriptores biológicos (que fueron agrupados en 4 criterios emergentes) y de comparaciones

  7. Long-term immigrant adaptation: eight-year follow-up study among immigrants from Russia and Estonia living in Finland.

    PubMed

    Jasinskaja-Lahti, Inga

    2008-02-01

    panel. Les 282 répondants étaient des immigrés en Finland provenant de l'ancienne Union Soviétique nés entre 1961 et 1976. Les résultats suggèrent que l'adaptation de ces immigrants s'est développée favorablement. En huit ans, les répondants avaient amélioré leurs habiletés en finlandais sur le marché de travail. Aucune différence n'a été observée dans leurs niveaux de bien-être psychologique entre les deux évaluations. Parmi les trois dimensions de l'adaptation évaluées, l'adaptation socio-culturelle telle que mesurée par la capacité de comprendre, de parler, de lire et d'écrire le finlandais s'est avérée être le prédicteur le plus significatif des deux autres résultats à long-terme de l'adaptation de l'immigré (i.e., socio-économique et psychologique). Particulièrement, meilleure avait été la connaissance initiale du finlandais, meilleurs étaient leurs résultats de l'adaptation socio-économiques et psychologiques après 8 ans de résidence. Ces résultats démontrent l'importance des évaluations parallèles et longitudinales de différents résultats de l'adaptation de l'immigré pour mieux étudier quelles dimensions particulières de l'adaptation sont les plus critiques au début de l'acculturation en matière de la détermination du développement positif et de l'adaptation à long-terme de l'immigré. El estudio consistió en una investigación longitudinal sobre tres diferentes dimensiones de adaptación de inmigrantes a largo plazo (i.e. adaptación psicológica, sociocultural, socioeconómica) y la relación entre ellas en 8 años de seguimiento con los datos de grupo. Los 282 encuestados fueron inmigrantes en Finlandia procedentes de los países de la antigua Union Sovietica, nacidos entre 1961 y 1976. Los resultados sugieren que la adaptación de estos inmigrantes se desarrolló favorablemente. En ocho años, los encuestados han mejorado sus conocimientos del idioma finlandes y su posición en el mercado laboral. No se

  8. Smoking patterns and predictors of smoking cessation in elderly populations in Lebanon

    PubMed Central

    Chaaya, M.; Mehio-Sibai, A.; El-Chemaly, S.

    2006-01-01

    presencia de por lo menos una enfermedad crónica y de discapacidad funcional aumentó en forma significativa las probabilidades de abandono del tabaquismo. Además, el antecedente de tabaquismo aumentó el riesgo de hospitalización. CONCLUSIÓN El presente estudio reviste una importancia particular, pues sus implicaciones son amplias para comunidades similares de escasos ingresos y de refugiados en esta y otras regiones. Pone en evidencia la necesidad de iniciativas más coordinadas por parte de los funcionarios de salud pública, destinadas a enfocar las campañas de abandono del tabaquismo en la población de edad mayor ; aún más hoy, cuando se ha demostrado la utilidad del abandono en términos de disminución de la mortalidad y consecuencias positivas para la salud. PMID:16898378

  9. Genetic analysis of maternal ability in Iberian pigs.

    PubMed

    Rodriguez, C; Rodrigañez, J; Silio, L

    1994-01-12

    cuando el crecimiento del lechón depende exclusivamente de la producción lechera de la madre. Mediante el procedimiento DFREML se han estimado parámetros genéticos para el tamaño de camada al nacimiento (LS) y peso de la camada a 21 dias (LW21) a partir de 4883 camadas (2049 para LW21) de cerdos Ibéricos. Análisis preliminares mostraron la inexistencia de efectos genéticos maternales significativos sobre ambos caracteres. El modelo ha incluido el efecto fijo de la paridera (86 niveles), orden de parto (6) y los coeficientes de consanguinidad de la madre (Fd) y de la camada (Fl) como covariables, y tres efectos aleatorios: valor genético aditivo, ambiente permanente y residuo. La heredabilidad y repetibilidad estimadas fueron 0,064 y 0,126 (LS) y 0,163 y 0,270 (LW21). Las correlaciones genética y fenotipica fueron 0,214 y 0,043. La depresión consanguinea por 10 % de aumento de Fd o Fl fue -0,150 y -0,170 lechones vivos para LS y -0,983 y - 1,023 kg para LW21. Cuando el modelo para LW21 incluyó como covariables la consanguinidad de la madre y el número de lechones criados, la heredabilidad y repetibilidad estimadas fueron 0,243 y 0,431. Se efectuó un análisis complementario mediante un modelo con efectos maternos de registros de peso a 21 dias de 26206 lechones nacidos de 1317 cerdas. Las estimas de heredabilidad, heredabilidad maternal y coeficiente de ambiente común de camada fueron 0,019, 0,163 y 0,128 respectivamente, reforzando la evidencia de variabilidad genética para la aptitud lechera en cerdas Ibéricas. Los valores de depresión consanguinea estimados para el peso del lechón a 21 dias fueron -0,072 y -0,098 kg por 10 % de aumento de consanguinidad de la madre o del individuo. 1994 Blackwell Verlag GmbH.

  10. Canada-United States-Mexico Trilateral Cooperation on Childhood Obesity Initiative.

    PubMed

    Rabadán-Diehl, Cristina; Safdie, Margarita; Rodin, Rachel

    2016-08-01

    exigen la formación de alianzas multisectoriales. Aprovechando las bases sentadas por una larga tradición de colaboración trilateral, el Canadá, los Estados Unidos y México formaron una alianza para controlar la epidemia creciente de obesidad infantil en la subregión norteamericana. Esta iniciativa colaborativa, que se conoce por Iniciativa de Cooperación Trilateral contra la Obesidad Infantil, es la primera iniciativa en la Región en tratar de hacer frente al problema de las enfermedades crónicas no transmisibles convocando a un grupo de expertos técnicos y de expertos en asuntos normativos, con el liderazgo y respaldo de los secretarios y ministros de salud de los países implicados. La Iniciativa tiene por objetivos aumentar los niveles de actividad física y reducir el sedentarismo mediante a) una mayor movilización social y participación ciudadana, b) medidas de extensión comunitaria y c) modificaciones de las zonas edificadas (construidas por el hombre). En el presente artículo se describen los antecedentes de la Iniciativa y su creación; las metas, actividades y medidas específicas que ha habido hasta ahora; y las oportunidades y los pasos que hay que dar en lo sucesivo. Esta información podría resultar útil para quienes estén formando otras alianzas encaminadas a controlar la obesidad infantil u otros problemas de salud pública complejos en la Región. RÉSUMÉ L'obésité de l'enfant est un problème de santé publique important dans les pays des Amériques. En 2014, les États Membres de l'Organisation Panaméricaine de la Santé (OPS) ont approuvé un Plan d'action pour la prévention de l'obésité chez les enfants et les adolescents pour combattre la prévalence de ce trouble dans la Région des Amériques. Les interventions énoncées dans ce plan régional sont multidimensionnelles et nécessitent des partenariats multisectoriels. S'appuyant sur une riche histoire de collaboration trilatérale fructueuse, le Canada, les États-Unis et

  11. Single-dose systemic methotrexate vs expectant management for treatment of tubal ectopic pregnancy: a placebo-controlled randomized trial.

    PubMed

    Jurkovic, D; Memtsa, M; Sawyer, E; Donaldson, A N A; Jamil, A; Schramm, K; Sana, Y; Otify, M; Farahani, L; Nunes, N; Ambler, G; Ross, J A

    2017-02-01

    concentración sérica baja de la β hormona coriónica gonadotrópica (β-hCG) inferior a 1500 UI/L. Las mujeres fueron asignadas aleatoriamente a una sola inyección sistémica de 50 mg/m2 de metotrexate o a placebo. El resultado primario fue un indicador binario del éxito del tratamiento conservador, definido como la resolución de los síntomas clínicos y la disminución en el suero de la β-hCG a <20 UI/L o una prueba de embarazo negativa en orina sin la necesidad de ninguna intervención médica adicional. Se hizo un análisis por intención de tratar. Se reclutó un total de 80 mujeres; a 42 de ellas se les asignó el metotrexate y a 38 el placebo. Los grupos del estudio se realizaron en función de la edad, el origen étnico, los antecedentes obstétricos, las características del embarazo y los niveles séricos de la β-hCG y la progesterona. Las tasas de éxito fueron similares para los dos grupos de estudio: 83% con metotrexate y 76% con placebo. En el análisis univariante, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (χ2 (1 grado de libertad) = 0,53; P = 0,47). En la regresión logística multivariante, el nivel sérico de la β-hCG fue la única covariable que se encontró significativamente asociada con el resultado. Las probabilidades de fracaso aumentaron en un 0,15% por cada unidad de aumento de la β-hCG (cociente de probabilidad 1,0015 (IC 95%, 1,0002-1,003); P = 0,02). La tasa de éxito en las 14 mujeres con un nivel sérico de la β-hCG de 1000-1500 UI/L fue del 33% en las tratadas con conducta expectante frente al 62% en las que recibieron metotrexate. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa, por lo que se necesitaría un tamaño de muestra mayor, lo suficiente como para poder detectar diferencias en el subgrupo de mujeres con una β-hCG más elevada. En las mujeres en las que el tratamiento conservador tuvo éxito, no hubo una diferencia significativa en la mediana de los tiempos de resolución de la ß-hCG entre los