Sample records for riesgos competitivos estimadores

  1. Guía para la evaluación del riesgo de los polinizadores

    EPA Pesticide Factsheets

    La Guía para la evaluación del riesgo de los polinizadores de la EPA es parte de una estrategia de la evaluación de los riesgos que presentan los pesticidas para las abejas a fin de mejorar la protección de los polinizadores.

  2. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO DE DEMENCIA EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR MEXICANA

    PubMed Central

    Silvia, Mejía-Arango; Clemente, y Zúñiga-Gil

    2012-01-01

    Introduccion La diabetes mellitus y las demencias constituyen dos problemas crecientes de salud entre la población adulta mayor del mundo y en particular de los paises en desarrollo. Hacen falta estudios longitudinales sobre el papel de la diabetes como factor de riesgo para demencia. Objetivo Determinar el riesgo de demencia en sujetos Mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y Metodos Los sujetos diabéticos libres de demencia pertenecientes al Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México fueron evaluados a los dos años de la línea de base. Se estudió el papel de los factores sociodemográficos, de otras comorbilidades y del tipo de tratamiento en la conversión a demencia. Resultados Durante la línea de base 749 sujetos (13.8%) tuvieron diabetes. El riesgo de desarrollar demencia en estos individuos fue el doble (RR, 2.08 IC 95%, 1.59–2.73). Se encontró un riesgo mayor en individuos de 80 años y más (RR 2.44 IC 95%, 1.46–4.08), en los hombres (RR, 2.25 IC 95%, 1.46–3.49) y en sujetos con nivel educativo menor de 7 años. El estar bajo tratamiento con insulina incrementó el riesgo de demencia (RR, 2.83, IC 95%, 1.58–5.06). Las otras comorbilidades que aumentaron el riesgo de demencia en los pacientes diabéticos fueron la hipertensión (RR, 2.75, IC 95%, 1.86–4.06) y la depresión (RR, 3.78, 95% IC 2.37–6.04). Conclusión Los sujetos con diabetes mellitus tienen un riesgo mayor de desarrollar demencia, La baja escolaridad y otras comorbilidades altamente prevalentes en la población Mexicana contribuyen a la asociación diabetes-demencia. PMID:21948010

  3. Uso de Sustancias en Mujeres con Desventaja Social: Riesgo para el Contagio de VIH/SIDA

    PubMed Central

    Cianelli, R.; Ferrer, L; Bernales, M.; Miner, S.; Irarrázabal, L.; Molina, Y.

    2009-01-01

    Antecedentes La caracterización epidemiológica en Chile apunta a feminización, pauperización y heterosexualización de la epidemia del VIH, lo que implica un mayor riesgo para las mujeres en desventaja social. Si a esto se suma la utilización de sustancias, la vulnerabilidad de este grupo frente al VIH/SIDA aumenta. Objetivo Describir el uso de sustancias en mujeres con desventaja social e identificar factores de riesgo de contagio de VIH, asociados a este consumo. Material y Método 52 mujeres fueron entrevistadas como parte del proyecto “Testeando una intervención en prevención de VIH/SIDA en mujeres chilenas” GRANT # RO1 TW 006977. Se describen variables sociodemográficas y de consumo de sustancias a través de estadísticas descriptivas y se analiza la relación entre variables a través de pruebas de correlación. Resultados Los resultados indican un perfil sociodemográfico que sitúa a las mujeres en situación de vulnerabilidad frente al contagio de VIH/SIDA, con alto índice de uso de sustancias que acentúa el riesgo. Conclusiones Los hallazgos apuntan a la necesidad de considerar intervenciones que se enfoquen en la prevención de VIH en mujeres, abordando los riesgos asociados al consumo de sustancias. PMID:21197380

  4. DUCHAS VAGINALES Y OTROS RIESGOS DE VAGINOSIS BACTERIANA

    PubMed Central

    Chávez, Natividad; Molina, Helfer; Sánchez, Jorge; Gelaye, Bizu; Sánchez, Sixto E.

    2010-01-01

    Vaginosis bacteriana (VB) es una infección caracterizada por el cambio en la microflora de la vagina, asociándose a resultados adversos del embarazo y a la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. En este estudio se buscó la asociación entre el uso de duchas vaginales y otros factores de riesgos con VB. Se usó un diseño observacional descriptivo transversal prospectivo, en 1,252 mujeres que asistieron al servicio de planificación familiar de tres hospitales nacionales (Dos de Mayo, Arzobispo Loayza, San Bartolomé) y el Instituto Materno Perinatal, durante el año 1997. Se utilizó un cuestionario estructurado donde se registraron variables socio demográficas y características del estilo de vida de las participantes. VB fue diagnosticada mediante el puntaje de Nugent. Se empleó análisis de regresión logística para calcular odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95%. La edad promedio de las participantes fue 25.1 ± 4,7 años, el 23.4% tenían más de 11 años de educación. La prevalencía de VB fue 20,1%. Las mujeres que practicaban duchas vaginales tuvieron 2.28 veces (OR = 2.28, IC 95% [1.0–5.0]) mayor probabilidad de tener VB comparado con aquellas que no lo practicaban. Tener dos o más parejas sexuales estuvo asociado con 2.0 veces (OR =2.0, IC 95% [1.2–3.5]) mayor probabilidad de adquirir VB comparado con aquellas que habían tenido solo una pareja sexual. Las participantes que iniciaron una relación sexual a una edad temprana tuvieron 1.4 veces (OR=1.4, IC 95% [1.0 –1.9]) mayor probabilidad de adquirir VB. El uso de duchas vaginales es un factor de riesgo de VB. Los programas destinados a la salud de la mujer deben abordar las repercusiones perjudiciales para la salud asociados con las duchas vaginales. PMID:21132048

  5. Informe: Están en riesgo más de $774 millones en Fondos rotativos estatales de Puerto Rico

    EPA Pesticide Factsheets

    Informe #17-P-0186, 26 de abril de 2017 (puesto a disposición en español: 3 de augosto de 2017). Están en riesgo más de $774 millones en Fondos rotativos estatales debido a la continua crisis financiera que azota a Puerto Rico.

  6. La EPA propone normas más rigurosas para las personas que aplican los plaguicidas de más alto riesgo

    EPA Pesticide Factsheets

    La EPA emitió una propuesta para la revisión de la norma para la Certificación de Aplicadores de Plaguicidas. La norma ayudará a mantener nuestras comunidades seguras, salvaguardar el medio ambiente y reducir el riesgo a los que aplican los plaguicidas.

  7. Estimaciones de Prevalencia del VIH por Género y Grupo de Riesgo en Tijuana, México: 2006

    PubMed Central

    Iñiguez-Stevens, Esmeralda; Brouwer, Kimberly C.; Hogg, Robert S.; Patterson, Thomas L.; Lozada, Remedios; Magis-Rodriguez, Carlos; Elder, John P.; Viani, Rolando M.; Strathdee, Steffanie A.

    2010-01-01

    OBJETIVO Estimar la prevalencia del VIH en adultos de 15-49 años de edad en Tijuana, México - en la población general y en subgrupos de riesgo en el 2006. METODOS Se obtuvieron datos demográficos del censo Mexicano del 2005, y la prevalencia del VIH se obtuvo de la literatura. Se construyó un modelo de prevalencia del VIH para la población general y de acuerdo al género. El análisis de sensibilidad consistió en estimar errores estándar del promedio-ponderado de la prevalencia del VIH y tomar derivados parciales con respecto a cada parámetro. RESULTADOS La prevalencia del VIH es 0.54%(N = 4,347) (Rango: 0.22%–0.86%, (N = 1,750–6,944)). Esto sugiere que 0.85%(Rango: 0.39%–1.31%) de los hombres y 0.22%(Rango: 0.04%–0.40%) de las mujeres podrían ser VIH-positivos. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las trabajadoras sexuales usuarias de drogas inyectables (MTS-UDI), MTS-noUDI, mujeres UDI, y los hombres UDI contribuyeron las proporciones más elevadas de personas infectadas por el VIH. CONCLUSIONES El número de adultos VIH-positivos entre subgrupos de riesgo en la población de Tijuana es considerable, marcando la necesidad de enforcar las intervenciones de prevención en sus necesidades específicas. El presente modelo estima que hasta 1 en cada 116 adultos podrían ser VIH-positivos. PMID:19685824

  8. Asociación de la adherencia a la dieta mediterránea al inicio del embarazo y riesgo de gastrosquisis en la descendencia: un estudio de casos-controles

    PubMed Central

    Cánovas-Conesa, A.; Gomariz-Peñalver, V.; Sánchez-Sauco, M.F.; Vega, D.C. Jaimes; Ortega-García, J.A.; García, M.J. Aranda; Marín, J.L. Delgado; Ascanio, A. Trujillo; Hernández, F. López; Jimenez, J.I. Ruiz; de Paco Matallana, C.; Soldin, O.P.; Solís, M. Sánchez

    2016-01-01

    Resumen Objetivos El objetivo de este estudio fue estudiar la asociación de la adherencia a la dieta mediterránea materna al inicio del embarazo y el riesgo de gastrosquisis en la descendencia. Métodos Estudio de casos-control. 11 casos incidentes de gastrosquisis en la Región de Murcia de 2007 a 2012 y 34 controles concurrentes. Cuestionario validado de Frecuencia Alimentaria (CFA) sobre la dieta periconcepcional de 98 ítems realizado ‘cara a cara’ en el momento del diagnóstico. Factores confundidores: tabaquismo, expositión a cannabis/marihuana, edad materna y paterna, índice de masa corporal, ingresos económicos y nivel de estudios. Estudio descriptivo y regresión logística multivariable. Resultados Las madres de niños con gastrosquisis son más jóvenes (20,8 años; IC 95% 17,3–24,2) y su dieta tiene un menor aporte calórico, de grasas saturadas y monoinsaturadas y de proteínas que los controles. Odds Ratio (OR) en el modelo multivariable controlado por los factores confundidores: edad materna (años) 0,70 (IC95% 0,51–0,96); ácidos grasos monoinsaturados (oleico, g) 0,79 (IC95% 0,65–0,97) y consumo de vegetales (raciones/semana) 0,70 (IC95% 0,48–1,00). Conclusiones Una dieta materna rica en ácido oleico y productos vegetales podría contribuir a prevenir el riesgo de oclusión vascular de las arterias onfalomesentéricas, disminuyendo el riesgo de gastrosquisis. PMID:23833926

  9. Prevalencia y factores de riesgo para infecciones del tracto urinario de inicio en la comunidad causadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido en Colombia

    PubMed Central

    Blanco, Victor M.; Maya, Juan J.; Correa, Adriana; Perenguez, Marcela; Muñoz, Juan S.; Motoa, Gabriel; Pallares, Christian J.; Rosso, Fernando; Matta, Lorena; Celis, Yamile; Garzon, Martha; Villegas, y María V.

    2016-01-01

    RESUMEN Introducción Las infecciones del tracto urinario (ITU) son frecuentes en la comunidad. Sin embargo, la información de aislamientos resistentes en este contexto es limitada en Latinoamérica. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con ITU de inicio en la comunidad (ITU-IC) causadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en Colombia. Materiales y métodos Entre agosto y diciembre de 2011 se realizó un estudio de casos y controles en 3 instituciones de salud de tercer nivel en Colombia. Se invitó a participar a todos los pacientes admitidos a urgencias con diagnóstico probable de ITU-IC, y se les pidió una muestra de orina. En los aislamien-tos de E. coli se realizaron pruebas confirmatorias para BLEE, susceptibilidad antibiótica, caracterización molecular (PCR en tiempo real para genes bla, repetitive element palindromic PCR [rep-PCR], multilocus sequence typing [MLST] y factores de virulencia por PCR). Se obtuvo información clínica y epidemiológica, y posteriormente se realizó el análisis estadístico. Resultados De los 2.124 pacientes seleccionados, 629 tuvieron un urocultivo positivo, en 431 de estos se aisló E. coli, 54 fueron positivos para BLEE y 29 correspondieron a CTX-M-15. La mayoría de los aislamientos de E. coli productor de BLEE fueron sensibles a ertapenem, fosfomicina y amikacina. La ITU complicada se asoció fuertemente con infecciones por E. coli productor de BLEE (OR = 3,89; IC 95%: 1,10–13,89; p = 0,03). E. coli productor de CTX-M-15 mostró 10 electroferotipos diferentes; de estos, el 65% correspondieron al ST131. La mayoría de estos aislamientos tuvieron 8 de los 9 factores de virulencia analizados. Discusión E. coli portador del gen blaCTX-M-15 asociado al ST131 sigue siendo frecuente en Colombia. La presencia de ITU-IC complicada aumenta el riesgo de tener E. coli productor de BLEE, lo cual debe tenerse en cuenta para ofrecer

  10. Fungal Diseases

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  11. Aspergillosis

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  12. Treatment and Outcomes of Histoplasmosis

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  13. Mucormycosis (Zygomycosis)

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  14. Valley Fever (Coccidioidomycosis)

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  15. Symptoms of Aspergillosis

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  16. Candidiasis

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  17. Symptoms of Valley Fever (Coccidioidomycosis)

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  18. Blastomycosis

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  19. Fungal Diseases: Ringworm

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  20. Histoplasmosis

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  1. Treatment for Valley Fever (Coccidioidomycosis)

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  2. Treatment and Outcomes of Aspergillosis

    MedlinePlus

    ... Treatment Healthcare Professionals Statistics More Resources en español Definición Síntomas Riesgo y prevención Fuentes Diagnóstico y pruebas ... and Proper Management Statistics More Resources en español Definición Síntomas Las Personas en Riesgo y Prevención Fuentes ...

  3. Neuroimagen en la enfermedad de Alzheimer: nuevas perspectivas

    PubMed Central

    Becker, James T.

    2012-01-01

    Introducción y desarrollo En los próximos 50 años vamos a presenciar un incremento significativo de la población mayor de 65 años y por lo tanto va a aumentar, considerablemente, el número de individuos con riesgo de desarrollar demencias neurodegenerativas, especialmente la enfermedad de Alzheimer (EA). Las estrategias actuales de tratamiento farmacológico y no farmacológico se han centrado en las fases sintomáticas de esta enfermedad y, gradualmente, vamos teniendo una mayor comprensión de los posibles factores de riesgo del síndrome clínico. Conclusiones Los estudios de neuroimagen han sido muy útiles para mostrar los cambios estructurales del envejecimiento normal y patológico, así como también los factores de riesgo para la EA. Los tratamientos apropiados de los factores de riesgo y su posible combinación con tratamientos específicos para la EA podrían prolongar el período presintomático de la EA y, por tanto, mejorar la calidad de vida y disminuir la carga para el paciente, la familia y la sociedad. PMID:20517866

  4. Perspectivas para mejorar la salud sexual de las minorías sexuales y de identidad de género en Guatemala

    PubMed Central

    Alonzo, Jorge; Mann, Lilli; Simán, Florence; Sun, Christina J.; Andrade, Mario; Villatoro, Guillermo; Rhodes, Scott D.

    2016-01-01

    Resumen Las minorías sexuales y de identidad de género en Guatemala son afectadas de manera desproporcionada por el VIH y otras infecciones transmitidas sexualmente (ITS). Sin embargo, poco se sabe de los factores que contribuyen al riesgo de infección en estas minorías. Investigadores de Estados Unidos y Guatemala quisimos informarnos sobre las necesidades de salud sexual e identificar características de programas de prevención de VIH/ITS para estas minorías. Llevamos a cabo 8 grupos focales con hombres gay, bisexuales y personas transgénero y entrevistas en profundidad con líderes comunitarios. Utilizamos el Método Comparativo Constante para analizar las transcripciones. Identificamos 24 factores que influyen en la salud sexual y 16 características de programas para reducir el riesgo de VIH/ITS en estas poblaciones. La identificación de factores de conductas sexuales de riesgo y de características de programas potencialmente efectivos ofrece gran potencial para desarrollar intervenciones que contribuyan a reducir el riesgo de infección por VIH/ITS en estas minorías en Guatemala. PMID:27494000

  5. [In Process Citation].

    PubMed

    Álvarez, Cristian; Ramírez-Campillo, Rodrigo; Vallejos-Rojas, Andrea; Jaramillo-Gallardo, Javiera; Salas Bravo, Carlos; Cano-Montoya, Johnattan; Celis-Morales, Carlos

    2016-03-25

     Introducción: obesidad e inactividad física son importantes factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión en adultos. No obstante, hay poca evidencia sobre el efecto de estos factores de riesgo en el desarrollo de hipertensión en población infantil. Objetivo: investigar la asociación del estado nutricional, niveles de actividad física y etnicidad con niveles de hipertensión en escolares entre 6 y 13 años de edad. Métodos: un total de 418 escolares de ascendencia étnica europea (n = 311) y mapuche (n = 107) fueron participantes de este estudio transversal. Se midió el peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y presión arterial, utilizando protocolos estandarizados. Resultados: no se encontraron diferencias significativas en IMC, estado nutricional y presión arterial entre niños con ascendencia europea y mapuche. No obstante, la prevalencia de prehipertensión (21,3% vs. 11,1%) e hipertensión (28,9% vs. 18,6%) fue significativamente mayor en escolares mapuches en comparación con europeos, respectivamente. Escolares con ascendencia mapuche tienen un mayor riesgo de desarrollar prehipertensión o hipertensión que escolares con ascendencia europea (OR: 1,92 [1,19 a 3,06], p < 0,01). La prevalencia de hipertensión aumenta significativamente en ambos grupos étnicos con el incremento de IMC y bajos niveles de actividad física. Conclusiones: el riesgo de desarrollar prehipertensión o hipertensión es mayor en población infantil ascendiente de mapuches que ascendiente de europeos y este riesgo se ve acentuado con el incremento de obesidad y bajos niveles de actividad física.

  6. Ninos en Riesgo: Boletin Informativo.

    ERIC Educational Resources Information Center

    2003

    An increasing number of children in the United States are exposed to toxic chemicals because methamphetamine laboratories are being operated in or near their homes. In addition, these children often are abused or neglected by the parents, guardians, or others who operate these laboratories. The number of children found at seized methamphetamine…

  7. PubMed

    Fernández Alba, Juan Jesús; Paublete Herrera, María Del Carmen; González Macías, María Del Carmen; Carral San Laureano, Florentino; Carnicer Fuentes, Concepción; Vilar Sánchez, Ángel; Torrejón Cardoso, Rafael; Moreno Corral, Luis Javier

    2016-11-29

    Introducción: el sobrepeso y la obesidad se asocian a una mayor probabilidad de que el parto finalice en cesárea. Dado que dicho incremento del riesgo podría estar sesgado por variables de confusión como la diabetes o la hipertensión, en el presente trabajo pretendemos determinar si este riesgo persiste tras ser ajustado por numerosas variables de control.Objetivo: determinar si el sobrepeso y/o la obesidad son factores de riesgo independientes para que el parto finalice en cesárea.Métodos: estudio de cohortes retrospectivo. Se han incluido gestantes adscritas al Hospital Universitario de Puerto Real. Periodo de estudio: 2002-2011. Se incluyeron dos grupos de estudio: sobrepeso al inicio de la gestación (IMC entre 25 y 29,9) y obesidad al inicio de la gestación (IMC ≥ 30). Grupo ontrol: IMC al inicio de la gestación normal (entre 18,5 y 24,9). El riesgo de cesárea fue analizado mediante un estudio de regresión logística múltiple incluyendo como covariables: edad materna, parto inducido, diabetes gestacional, diabetes pregestacional, macrosomía, hipertensión arterial, nuliparidad, cesárea anterior, parto pretérmino y parto postérmino.Resultados: de los 18.243 partos registrados, el IMC al inicio de la gestación constaba en 4.711 casos (25,8%). El 26,1% presentaban sobrepeso, el 12,4% obesidad y el 58,9% IMC normal. Sin ajustar por variables control, se asociaron a un incremento del riesgo de cesárea: sobrepeso (OR 1,48; IC95% 1,27-1,73); obesidad grado 1 (OR 2,09; IC95% 1,66-2,64); obesidad grado 2 (OR 3,23; IC95% 2,31-4,53); obesidad grado 3 (OR 2,57; IC95% 1,56-4,22). El riesgo aumentado se mantuvo significativo en el análisis multivariante: sobrepeso (OR 1,51; IC95% 1,24-1,84); obesidad (OR 2,15; IC95% 1,67-2,76).Conclusiones: encontramos una asociación significativa e independiente entre el sobrepeso/obesidad maternos y la finalización del parto mediante cesárea incluso ajustando por numerosas variables de control como: edad materna

  8. Bedsharing at home, breastfeeding and sudden infant death. Recommendations for health professionals

    PubMed

    2017-10-01

    El Grupo de Trabajo en Muerte Súbita e Inesperada del Lactante, junto con la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría, elaboraron nuevas recomendaciones sobre la práctica del colecho, en la cual el niño duerme en la misma superficie junto a su madre, situación que es motivo de controversia. El colecho favorece la lactancia materna, que, a su vez, es protectora de la muerte súbita del lactante. Un pequeño grupo de niños presenta mayor riesgo de muerte súbita del lactante y accidentes fatales durante el colecho en ciertas circunstancias, que incluyen dormir en un sillón o sofá, padres fumadores, ingesta de sedantes, drogas y/o consumo de alcohol, niños prematuros y/o de bajo peso. El colecho en niños alimentados con leche humana, sin los factores de riesgo mencionados y con padres responsables de implementar un ambiente de sueño seguro, no aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Esta guía no recomienda taxativamente la prohibición del colecho. Instruye a los profesionales de la salud a propalar a las familias un mensaje balanceado que incluya tanto los riesgos como los beneficios del colecho, lo que les permite a los padres una decisión informada al respecto. El documento señala que la cohabitación sin colecho es el lugar más seguro para los bebés al momento de dormir.

  9. [Not Available].

    PubMed

    Corella Aznar, Elena Guadalupe; Ayerza Casas, Ariadna; Samper Villagrasa, Pilar; Rodríguez Vigil, Carmen; Jiménez Montañés, Lorenzo; Calvo Escribano, Carlota; Labarta Aizpun, José Ignacio

    2016-06-30

    Introducción: los supervivientes de leucemia aguda (LA) infantil presentan un riesgo incrementado de alteraciones metabólicas y cardiovasculares que aumentan su morbimortalidad a largo plazo.Objetivo: estimar la prevalencia de obesidad, resistencia a la insulina, dislipemia e hipertensión arterial como factores de riesgo cardiometabólico (FRCM) en un grupo de supervivientes de LA infantil, y analizar las posibles causas asociadas a su desarrollo.Material y métodos: estudio observacional retrospectivo en 47 supervivientes de LA tratados en un periodo de 4 años, que recibieron seguimiento durante 10 años.Resultados: el 40% de los participantes presentaron al menos un FRCM durante el seguimiento, siendo la dislipemia (aumento LDL) el más frecuente (38,3%), seguido de obesidad/sobrepeso (31,9%) y HTA sistólica (23,4%). El sexo femenino se estableció como factor de riesgo parael desarrollo de todos ellos (RR 1,6; RR 3,16; RR 1,69; p < 0,05). Ningún superviviente desarrolló diabetes mellitus, pero sí resistencia a la insulina el 19,4%. Los pacientes con leucemias de peor pronóstico presentaron mayor riesgo de desarrollar obesidad, resistencia a la insulina y aumento de LDL (RR 3,56; RR 4,08; RR 2,53; p < 0,05). Los pacientes tratados con trasplante de progenitores hematopoyéticos presentaron mayor riesgo de obesidad, aumento de LDL e HTA sistólica (RR 2,86; RR 2,39; RR 3,12; p<0,05). La radioterapia se asoció de igual modo con un incremento de resistencia a la insulina e hipertensión arterial sistólica (RR 2,47; RR 2,53; p < 0,05).Conclusiones: existe un aumento en la prevalencia de obesidad/sobrepeso, dislipemia, resistencia a la insulina y alteración de la tensión arterial sistólica en supervivientes de leucemia aguda infantil a lo largo del tiempo, especialmente en aquellos con enfermedades y tratamientos más agresivos.

  10. Factors associated with the risk of fall in adults in the postoperative period: a cross-sectional study.

    PubMed

    Mata, Luciana Regina Ferreira da; Azevedo, Cissa; Policarpo, Aryanne Gabrielle; Moraes, Juliano Teixeira

    2017-06-08

    to assess the factors associated with the risk of fall in patients undergoing surgical procedures. quantitative and cross-sectional study carried out with 257 adult patients in a hospital in the state of Minas Gerais, Brazil. Data were collected using the sociodemographic and clinical questionnaire, the Morse Fall Scale, and the Quality of Recovery Score. Data were submitted to descriptive statistical analysis and multinomial logistic regression. The level of significance was set at 0.05. 35.4% of patients had high risk of falls, 38.9% had moderate risk and 25.7% had low risk. The mean value in the surgical recovery scale was 175.37 points and no patient presented poor surgical recovery. Regarding the results of the bivariate analysis, it was found that age (p<0.001), SAH (p<0.001) and diabetes (p=0.017) were positively associated with high risk of fall, whereas cancer (p=0.004) was positively associated with moderate risk of fall. Surgical recovery (p=0,008) was inversely associated with high risk of fall. the results of this study allowed the identification of five factors associated with the risk of fall in adults in the postoperative hospital stay. These findings may support the planning of nursing actions aimed at preventing the risk of fall in the postoperative period. evaluar los factores asociados al riesgo de caída en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. estudio cuantitativo, transversal, realizado en 257 pacientes adultos en un hospital de Minas Gerais, Brasil. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario sociodemográfico y clínico, Morse Fall Scale Quality of Recovery Score. Los datos fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo y regresión logística multinomial. El nivel de significación adoptado fue de 0,05. 35,4% de los pacientes presentaron elevado riesgo de caídas, 38,9% moderado riesgo y 25,7% bajo riesgo. La escala de recuperación quirúrgica indicó valor promedio de 175,37 puntos y ning

  11. PubMed

    Contreras, Kateir; Vargas, María José; García, Paola; González, Camilo A; Rodríguez, Patricia; Castañeda-Cardona, Camilo; Otálora-Esteban, Margarita; Rosselli, Diego

    2018-03-15

    Introducción. El citomegalovirus es la causa más frecuente de infección en pacientes con trasplante renal. Existen dos estrategias de similar efectividad para prevenirlo: la profilaxis universal con valganciclovir durante 90 días o el tratamiento anticipado verificando la carga viral semanal y aplicándolo solo si esta es positiva.Objetivo. Determinar cuál de estas dos estrategias sería más costo-efectiva en pacientes de riesgo intermedio en Colombia.Materiales y métodos. Se diseñó un árbol de decisiones bajo la perspectiva del tercer pagador considerando únicamente los costos médicos directos en pesos colombianos (COP) del 2014 durante un periodo de un año en una población de pacientes con riesgo intermedio para citomegalovirus (donante positivo y receptor positivo, o donante negativo y receptor positivo). Las probabilidades de transición se extrajeron de los estudios clínicos y se validaron con expertos mediante el método Delphi.Los costos de los procedimientos se basaron en el manual tarifario ISS 2001, con un incremento del 33 % a partir del índice de precios al consumidor (IPC) en salud de 2014, en tanto que los de los medicamentos se extrajeron de las circulares del Ministerio de Salud y del Sistema de Información de Medicamentos (Sismed).Resultados. La profilaxis universal con valganciclovir resultó ser menos costosa y se asoció con una menor probabilidad de infección. El costo promedio del primer año de tratamiento anticipado sería de COP$ 30'961.290, mientras que el universal sería de COP$ 29'967.834, es decir, un costo 'incremental' de COP$ 993.456.Conclusiones. Para los pacientes de riesgo intermedio con trasplante renal en Colombia, la profilaxis universal es la mejor estrategia por ser menos costosa y reducir el riesgo de infección.

  12. [Not Available].

    PubMed

    Campos Jara, Christian; Delgado Floody, Pedro; Caamaño Navarrete, Felipe; Guzmán Guzmán, Iris; Cesp Barría, Mauricio; Jerez Mayorga, Daniel; Alarcón Hormazábal, Manuel; Osorio Poblete, Aldo

    2016-07-19

    Antecedentes: la prevalencia de obesidad infantil ha aumentado considerablemente en Chile y el mundo, presentando asociación negativa con el rendimiento físico. Objetivo: el propósito del estudio fue determinar el rendimiento físico en escolares y asociarlos a los niveles de sobrepeso, obesidad y riesgo cardiometabólico.Material y métodos: 342 escolares, entre 11 y 16 años de edad, participaron del estudio, un 44,2% correspondió a mujeres y un 55,8% a hombres. Se evaluaron las siguientes variables: peso, índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa, contorno cintura, razón cintura estatura, Test de salto largo, Test de abdominales, Test de flexo-extensiones de brazo, Test de Cafra y Test de Navette.Resultados: s e observó que los escolares con sobrepeso y obesidad (48,3%) mostraron un incremento significativo en las medidas antropométricas, así como una disminución en todas las variables que determinan rendimiento físico. En el análisis de los Test de Cafra y Navette, se observó que la presencia de la alteración de al menos uno de ellos se asoció con riesgo cardiometabólico (OR= 9,29, p<0,001), mientras que la presencia de la alteración de los dos test se asocia fuertemente con la presencia de sobrepeso y obesidad (OR = 11,8, p = 0,003) y con riesgo cardiometabólico (OR = 30, 1, p<0,001).Conclusión: Los escolares con obesidad presentaron disminución en todas las variables que determinaron el rendimiento físico y fue la alteración capacidad cardiorrespiratoria medida a través de los Test de Cafra y Navette los que presentaron mayor asociación y significativa con el sobrepeso, obesidad y riesgo cardiometabólico.

  13. PREVENCION DE VIH PARA MUJERES HISPANAS DE 50 AÑOS Y MÁS

    PubMed Central

    Villegas, N.; Cianelli, R.; Ferrer, L.; Kaelber, L.; Peragallo, N.; Yaya, Alexandra O.

    2012-01-01

    Introducción Las mujeres Hispanas de 50 años y más (MHC) son una minoría en Estados Unidos que está a elevado riesgo de adquirir VIH y son el grupo menos estudiado en lo que respecta a salud, características sociales y de comportamiento sexual. Objetivo Investigar los factores que incrementan el riesgo de VIH en las MHC con el propósito de desarrollar o adaptar una intervención apropiada para la “edad y la cultura "de este grupo de mujeres. Metodología Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 50 MHC, sexualmente activas y que residían en Miami, Florida, Estados Unidos. Se utilizó un cuestionario estructurado administrado por entrevistadores entrenados y bilingües (inglés/español). Las participantes fueron reclutadas en diferentes lugares en el Sur de Florida. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, tanto medidas de tendencia central como medidas de dispersión. Resultados La edad promedio de las MHC fue de 55,7 ± 6 años (rango 50–76 años). Todas las MHC estaban en la menopausia. Prevención del VIH Las MHC reportaron niveles medios de conocimientos sobre VIH y comunicación con la pareja. En la muestra se reportó la presencia de síntomas depresivos, violencia en la pareja, actitudes negativas hacia las personas viviendo con VIH y baja percepción de riesgo de adquirir VIH. Las MHC mencionaron necesidades de aprendizaje en tópicos relacionados con prevención de VIH y cambios de la edad. Conclusión Las MHC están a riesgo de adquirir VIH y tienen necesidades especiales en términos de educación sobre prevención de VIH. PMID:25242862

  14. [Not Available].

    PubMed

    López-Fuenzalida, Antonio; Valdés-Badilla, Pablo; Herrera-Valenzuela, Tomás; Rodríguez Canales, Carolina; Reyes Ponc, Álvaro; Arriaza Ardiles, Enrique; Durán Agüero, Samuel

    2016-06-30

    Introducción: la categorización del estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) es uno de los recursos de valoración clínica más utilizados en el síndrome metabólico (SM). Sin embargo, es desconocida su capacidad para identificar las diferencias en la composición corporal.Objetivo: determinar si las variaciones en el estado nutricional se reflejan en la composición corporal en mujeres con SM e identificar la concordancia de clasificación del riesgo cardiometabólico entre el estado nutricional e índices antropométricos.Material y métodos: la muestra incluyó 136 mujeres (edad 42 ± 3,5 años) con SM. Se evaluó el estado nutricional, masa muscular, masa adiposa, perímetro de cintura (PC), índice cintura-cadera (ICC) e índice cintura-estatura (ICE). Se compararon los valores de composición corporale índices antropométricos; adicionalmente se determinó la concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico entre los índices y el IMC.Resultados: solo la edad (p = 0,358), estatura (p = 0,209) y porcentaje de adiposidad (p = 0,234) no mostraron diferencias significativas entre los grupos. La mejor concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico se observó en el PC > 88 cm (94,9%) e ICE ≥ 0,5 (94,1%) al categorizar el IMC en normopeso vs. exceso de peso; mientras que el PC > 88 cm obtuvo mejor concordancia separando al grupo en normopeso-sobrepesovs. obesidad (85,3%), aunque la sensibilidad y especificidad fueron más homogéneas con el ICC ≥ 0,85.Conclusión: el IMC no logra identificar las variaciones de la adiposidad corporal en mujeres con SM agrupadas según su estado nutricional. El IMC presenta mejor sensibilidad que especificidad respecto a los índices considerados para determinar riesgo cardiometabólico en mujeres con SM.

  15. [Not Available].

    PubMed

    Zubiaga, Lorea; Ruiz-Tovar, Jaime; Giner, Lorena; González, Juan; Aguilar, María Del Mar; García, Alejandro; Calpena, Rafael; Durán, Manuel

    2016-07-19

    Introducción y objetivo: el IMC puede resultar engañoso para ciertas complexiones corporales, por lo que se han propuesto otros parámetros como la adiposidad (calculada a través de fórmula CUN-BAE,) el índice de Framingham de riesgo cardiovascular (IF) y el índice aterogénico (IA) (rCT/HDL-c) como predictores de riesgo cardiovascular. Se propone comparar estos factores como marcadores de éxito terapéutico tras cirugía en pacientes obesos sometidos a gastrectomía vertical laparoscópica (GVL) como procedimiento de cirugía bariátrica.Material y métodos: realizamos un estudio observacional prospectivo de pacientes sometidos a GVL y con un periodo de seguimiento mínimo de 1 año. Analizamos la evolución de IMC, adiposidad, IF e IA.Resultados: analizamos 140 pacientes. El IMC preoperatorio fue de 49,1 kg/m2, con una adiposidad del 54,8%, un IF 7,54% y un IA de 4,2. A los 12 meses el IMC era de 28,4 kg/m2, con una adiposidad del 39,4%, un IF del 3,7% y un IA de 1,64. En función de estos resultados, a los 12 meses el IMC medio está en rango de sobrepeso, la adiposidad en niveles de obesidad (obesidad: > 25% en hombres y > 35% en mujeres), el IF en rango de riesgo cardiovascular bajo (< 5%) y el IA dentro del rango de normalidad (< 3). Correlacionando estos parámetros observamos que el IMC se correlaciona con la adiposidad tanto en valores preoperatorios (Pearson 0,486; p = 0,004), posoperatorios (Pearson 0,957; p < 0,001), como en la diferencia entre ambos (Pearson 0,606; p = 0,017), lo cual es lógico, porque el IMC se incluye en la fórmula CUN-BAE para el cálculo de la adiposidad. En los valores posoperatorios se objetiva una correlación de la adiposidad con el IF (Pearson 0,814, p = 0,036) y con el IA (Pearson 0,517; p = 0,049). En los valores preoperatorios no se objetivan dichas correlaciones. El IMC no se correlacionó con la adiposidad.Conclusión: la adiposidad se correlaciona con índices de riesgo cardiovascular, como el índice de

  16. Prediabetes

    MedlinePlus

    ... riesgo más alto de tener diabetes tipo 2, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y otros problemas de ... del Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en ...

  17. [In Process Citation].

    PubMed

    López Siguero, Juan Pedro

    2016-03-25

    La prevalencia de obesidad y de diabetes tipo 2 ha aumentado enormemente en las últimas décadas hasta convertirse en una epidemia amenazante. El listado de factores de riesgo es amplio, pero lo encabeza el cambio del estilo de vida (alimentación y actividad física) que constituye, además, la herramienta preventiva más importante. El trabajo de Caravalí-Meza y cols. en este número de la revista hace hincapié en el consumo de bebidas azucaradas y su relación con la obesidad. Sus autores concluyen que el consumo de azúcares refinados de las bebidas en adolescentes mexicanos, conlleva un riesgo de incremento del perímetro de la cintura y, en el caso de mantenerse, también del índice de masa corporal.

  18. Risk factors for unstable blood glucose level: integrative review of the risk factors related to the nursing diagnosis.

    PubMed

    Teixeira, Andressa Magalhães; Tsukamoto, Rosangela; Lopes, Camila Takáo; Silva, Rita de Cassia Gengo E

    2017-06-05

    -se que alteração nos níveis de hemoglobina glicada, índice de massa corpórea>31 Kg/m2, história prévia de hipoglicemia, déficit cognitivo/demência, neuropatia autonômica cardiovascular, comorbidades e perda de peso correspondiam a fatores de risco descritos pela NANDA International . Outros fatores de risco identificados foram: idade avançada, raça negra, maior tempo de diagnóstico de diabetes, sonolência diurna, macroalbuminúria, polimorfismos genéticos, insulinoterapia, uso de antidiabéticos orais, uso de metoclopramida, atividade física inadequada e glicemia de jejum baixa. identificaram-se fatores de risco do diagnóstico risco de glicemia instável para pessoas com diabetes mellitus tipo 2, dos quais 42% correspondiam àqueles da NANDA International . Esses achados podem contribuir para a prática de enfermeiros clínicos na prevenção dos efeitos deletérios da variação glicêmica. identificar evidencias en la literatura acerca de posibles factores de riesgo del diagnóstico "riesgo de nivel de glucemia inestable" para personas con diabetes mellitus tipo 2 y compararlos con los factores de riesgo descritos por la NANDA International . revisión integradora orientada por la pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo de nivel de glucemia inestable en personas con diabetes mellitus tipo 2? Se incluyeron estudios primarios cuyos resultados eran variaciones en los niveles glucémicos, publicados en inglés, portugués o español en el PubMed o CINAHL entre 2010 y 2015. se observó que una alteración en los niveles de: hemoglobina glucosilada, índice de masa corporal >31 Kg/m2, historia previa de hipoglucemia, déficit cognitivo/demencia, neuropatía autonómica cardiovascular, comorbilidades y pérdida de peso, correspondían a factores de riesgo descritos por la NANDA International . Otros factores de riesgo identificados fueron: edad avanzada, raza negra, mayor tiempo de diagnóstico de diabetes, somnolencia diurna, macroalbuminuria

  19. Manténgase saludable al elegir pescado y mariscos de manera inteligente

    EPA Pesticide Factsheets

    Los pescados y mariscos son una parte importante de una dieta saludable. Algunos pescados y mariscos pueden contener sustancias químicas que presenten un riesgo para la salud. Información sobre el consumo seguro de pescado y mariscos.

  20. Avisos de salud sobre el PFOA y PFOS en el agua potable

    EPA Pesticide Factsheets

    La EPA estableció avisos de salud sobre el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) para proporcionar información a los operadores de sistemas de agua potable y funcionarios estatales, tribales y locales sobre los riesgos de

  1. Women Connected to at Risk Indian Men Who Have Sex with Men: An Unexplored Network.

    PubMed

    Satyanarayan, Sammita; Kapur, Abhinav; Azhar, Sameena; Yeldandi, Vijay; Schneider, John A

    2015-06-01

    Little is known about the women connected to Indian MSM and their impact on HIV risk. We surveyed 240 Indian MSM, who identified their social networks (n = 7,092). Women (n = 1,321) comprised 16.7 % of the network, with 94.7 % representing non-sexual connections. MSM were classified as having low, moderate, or high female network proportion. MSM with moderate female network proportion (8-24 % total network) had significantly lowered odds of HIV seropositivity (AOR = 0.24, 95 % CI = 0.1-0.6). This suggests moderate proportions of female connections could mediate HIV risk. HIV prevention interventions in India could consider the greater involvement of women among their target audiences. Se sabe poco sobre las mujeres conectadas a HSH en India y su impacto en el riesgo de VIH. Se encuestó a 240 HSH indios, quienes identificaron sus redes sociales (n = 7,092). Las mujeres (n = 1,321) formaron al 16.7 % de la red, del cual el 94.7 % representa conexiones no sexuales. Los HSH se clasificaron como baja, moderada o alta proporción de red femenina. HSH con proporción moderada de red femenina (8-24 % del red total) tuvieron un riesgo significativamente reducido de seropositividad de VIH (AOR = 0,24; IC 95 % = 0,1-0,6). Esto sugiere que tener una proporción moderada de contactos femeninos podría atenuar el riesgo de VIH. Las intervenciones de prevención del VIH en India podrían considerar una mayor participación de las mujeres en su público objetivo.

  2. Índice UV

    EPA Pesticide Factsheets

    Información general sobre el Índice UV que proporciona un pronóstico del riesgo esperado de sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol. El índice UV va acompañado de recomendaciones para protegerse del sol.

  3. Norma para la Certificación de Aplicadores de Plaguicidas Revisada

    EPA Pesticide Factsheets

    La EPA emitió una propuesta para la revisión de la norma para la Certificación de Aplicadores de Plaguicidas. La norma ayudará a mantener nuestras comunidades seguras, salvaguardar el medio ambiente y reducir el riesgo a los que aplican los plaguicidas.

  4. Factores que Influencian la Adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH en Mujeres Jóvenes Chilenas que Participaron en la Intervención Online I-STIPI

    PubMed Central

    Villegas, Natalia; Cianelli, Rosina; Santisteban, Daniel; Lara, Loreto; Vargas, Jessica

    2017-01-01

    Resumen El objetivo de este estudio descriptivo de corte transversal fue investigar los siguientes factores asociados a la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): (a) conocimientos, (b) actitudes, (c) autoeficacia, (d) vulnerabilidad, (e) conductas de riesgo, (f) conductas de prevención, y (g) uso de internet en mujeres chilenas entre 18 y 24 años. Se utilizó un cuestionario estructurado disponible en un sitio web seguro para la recolección de datos que incluyó preguntas relacionadas con la prevención de ITS/VIH. Los resultados del estudio indicaron que las mujeres jóvenes están en riesgo de adquirir ITS/VIH y tienen necesidades especiales para la prevención. La familiaridad y frecuencia del uso de internet en esta población puede ser utilizado para la prevención de ITS/VIH. PMID:27257190

  5. Linking Indices for Biodiversity Monitoring to Extinction Risk Theory

    PubMed Central

    Mccarthy, Michael A; Moore, Alana L; Krauss, Jochen; Morgan, John W; Clements, Christopher F

    2014-01-01

    Biodiversity indices often combine data from different species when used in monitoring programs. Heuristic properties can suggest preferred indices, but we lack objective ways to discriminate between indices with similar heuristics. Biodiversity indices can be evaluated by determining how well they reflect management objectives that a monitoring program aims to support. For example, the Convention on Biological Diversity requires reporting about extinction rates, so simple indices that reflect extinction risk would be valuable. We developed 3 biodiversity indices that are based on simple models of population viability that relate extinction risk to abundance. We based the first index on the geometric mean abundance of species and the second on a more general power mean. In a third index, we integrated the geometric mean abundance and trend. These indices require the same data as previous indices, but they also relate directly to extinction risk. Field data for butterflies and woodland plants and experimental studies of protozoan communities show that the indices correlate with local extinction rates. Applying the index based on the geometric mean to global data on changes in avian abundance suggested that the average extinction probability of birds has increased approximately 1% from 1970 to 2009. Conectando Índices para el Monitoreo de la Biodiversidad con la Teoría de Riesgo de Extinción Resumen Los índices de biodiversidad combinan frecuentemente los datos de diferentes especies cuando se usan en los programas de monitoreo. Las propiedades heurísticas pueden sugerir índices preferidos, pero carecemos de medios objetivos para discriminar a los índices con propiedades heurísticas similares. Los índices de biodiversidad pueden evaluarse al determinar qué tan bien reflejan los objetivos de manejo que un programa de monitoreo busca apoyar. Por ejemplo, la Convención sobre la Diversidad Biológica requiere reportar las tasas de extinción, así que los

  6. Número de ganglios linfáticos metastásicos como determinante de los resultados después de prostatectomía radical de rescate para el cáncer de próstata de radiación recurrente

    PubMed Central

    Gugliemetti, G; Sukhu, R; Conca Baenas, M A.; Meeks, J; Sjoberg, D D.; Eastham, J A.; Scardino, P T.; Touijer, K

    2017-01-01

    Resumen Antecedentes La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos (MGL) en la prostatectomía radical de rescate (PRs) se asocia con un mal pronóstico. Los factores predictivos de resultados en este contexto siguen siendo indeterminados. El objetivo fue evaluar el papel de número de ganglios linfáticos positivos sobre el resultado de los pacientes con MGL después de PRs y para el cáncer de próstata de radio-recurrente. Material y métodos Se analizaron los datos de una cohorte consecutiva de 215 hombres tratados con PRr en una sola institución. Se utilizaron los modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox univariante para la recurrencia bioquímica (RBQ) y los resultados metastásicos, con el antígeno prostático específico, la puntuación de Gleason, la extensión extraprostática, la invasión de vesículas seminales, el tiempo entre la terapia de radiación y PRr y el número de ganglios positivos como factores predictivos. Resultados De los 47 pacientes con MGL, 37 desarrollaron RBQ, 11 desarrollaron metástasis a distancia y 4 fallecieron con una mediana de seguimiento de 2,3 años para los supervivientes. El riesgo de metástasis aumentó con mayores niveles preoperatorios de PSA (HR 1,19 por 1 ng/ml; IC del 95%: 1,06, 1,34; p = 0,003). Los factores predictivos restantes no alcanzaron niveles convencionales de significación. Sin embargo, la eliminación de 3 o más ganglios linfáticos positivos demostró una asociación positiva, como se esperaba, con enfermedad metastásica (HR 3,44, IC: 0,91, 13,05; p = 0,069) en comparación con uno o dos ganglios positivos. Del mismo modo, la presencia de extensión extraprostática, invasión de vesículas seminales y grado de Gleason superior a 7 también demostraron una asociación positiva con un mayor riesgo de metástasis, con índices de riesgo de 3,97 (IC del 95% 0,50; 31,4; p = 0,2), 3,72 (IC 95% 0,80, 17,26; p = 0,1) y 1,45 (IC del 95% 0,44, 4,76; p = 0,5), respectivamente

  7. [Not Available].

    PubMed

    Vizuet Vega, Norma Isela; Shamah Levy, Teresa; Gaona Pineda, Elsa Berenice; Cuevas Nasu, Lucía; Méndez Gómez-Humarán, Ignacio

    2016-07-19

    Introducción: la anemia es un factor de riesgo en la población infantil con consecuencias graves para su crecimiento y desarrollo. Los programas de ayuda alimentaria pueden contribuir a su prevención y control. Objetivo: estudiar la adherencia al consumo de suplementos y su relación con la prevalencia de anemia en niños menores de tres años de edad en San Luis Potosí, México beneficiarios del programa PROSPERA.Métodos: se realizó un análisis comparativo en niños de 12 a 36 meses que consumen diferentes suplementos alimenticios: 414 pertenecientes al grupo de intervención y 334 al de comparación. Se midió la hemoglobina (Hb) por Hemocue clasificando como anémicos a quienes tuvieron valores <110 g/l. Se aplicaron pruebas de t de Student y X2. Se estimaron efectos de intervención mediante el método de diferencias en diferencias y un puntaje de adherencia al consumo de suplementos.Resultados: al final del estudio la prevalencia de anemia disminuyó 11.2 pp en el grupo de intervención y 8.7 pp en el de comparación; la interacción del puntaje de adherencia por suplemento y etapa de observación mostró que la adherencia al consumo de Bebida láctea + Vitaniño reduce el riesgo de presentar anemia (p = 0,14). El consumo de Nutrisano + Vitaniño se asoció con menor riesgo (0,2), ambos con respecto al consumo de Nutrisano.Conclusiones: el programa PROSPERA tuvo efectos importantes en la disminución de las prevalencias de anemia. Se recomienda llevar a cabo acciones para mejorar la adherencia al consumo de suplementos alimenticios, a fIn de mejorar la efectividad de los programas.

  8. Guidelines for Clinical Practice: Hymenoptera sting allergy in children: 2017 update

    PubMed

    2017-10-01

    Las picaduras por himenópteros son frecuentes en la infancia. La mayoría producen reacciones locales, consecuencia de un mecanismo inflamatorio, no alérgico, no tienen progresión y se resuelven con simples medidas terapéuticas. Las reacciones más extensas, generalmente, están asociadas a mecanismos alérgicos, mediados por inmunoglobulina E. Su máxima expresión, la anafilaxia, presenta síntomas cutáneos, respiratorios, cardiovasculares, digestivos y/o neurológicos, con riesgo de muerte. La prevalencia de anafilaxia en pacientes con mastocitosis sistémica es más alta. La familia Hymenoptera, que incluye hormigas coloradas, abejas y avispas, es la causante de las picaduras de mayor riesgo, potencialmente fatales. Los pilares del diagnóstico son la historia clínica, la identificación del insecto, y las pruebas diagnósticas cutáneas y/o in vitro interpretadas por el especialista en Alergia e Inmunología. La inmunoterapia con veneno es el tratamiento de elección para prevenir reacciones anafilácticas por picaduras de himenópteros.

  9. Violencia de Pareja en Mujeres Hispanas: Implicaciones para la Investigación y la Práctica

    PubMed Central

    Gonzalez-Guarda, Rosa Maria; Becerra, Maria Mercedes

    2012-01-01

    Las investigaciones sobre la violencia entre parejas sugieren que las mujeres hispanas están siendo afectadas desproporcionadamente por la ocurrencia y consecuencias de este problema de salud pública. El objetivo del presente artículo es dar a conocer el estado del arte en relación a la epidemiologia, consecuencias y factores de riesgo para VP entre mujeres Hispanas, discutiendo las implicaciones para la investigación y la práctica. Investigaciones han demostrado una fuerte asociación del status socioeconómico, abuso de droga y el alcohol, la salud mental, aculturación, inmigración, comportamientos sexuales riesgosos e historia de abuso con la violencia entre parejas. Sin embargo, más estudios se deben llevar a cabo para identificar otros factores de riesgos y de protección a poblaciones hispanas no clínicas. Mientras que el conocimiento sobre la etiología de la VP entre mujeres Hispanas se expanda, enfermeras y otros profesionales de la salud deben desarrollar, implementar y evaluar estrategias culturalmente adecuadas para la prevención primaria y secundaria de la violencia entre pareja. PMID:26166938

  10. Geographic range size and extinction risk assessment in nomadic species

    PubMed Central

    Runge, Claire A; Tulloch, Ayesha; Hammill, Edd; Possingham, Hugh P; Fuller, Richard A

    2015-01-01

    planning. Tamaño de Extensión Geográfica y Evaluación de Riesgo de Extinción en Especies Nómadas Resumen El tamaño de extensión geográfica se conceptualiza frecuentemente como un atributo fijo de las especies y se trata como tal para los propósitos de cuantificación de riesgo de extinción; se asume que las especies que ocupan extensiones geográficas más pequeñas tienen un riesgo de extinción más alto, cuando todo lo demás es igual. Sin embargo, muchas especies son móviles y sus movimientos varían desde migraciones de ida y vuelta relativamente predecibles hasta movimientos irregulares complejos, como los que muestran las especies nómadas. Estos movimientos pueden llevar a expansiones sustanciales temporales y a una reducción de las extensiones geográficas, todo esto con el potencial de llegar a niveles que pueden presentar un riesgo de extinción. Al enlazar los datos de presencia con las condiciones ambientales al momento de la observación de las especies nómadas pudimos modelar las distribuciones dinámicas de 43 especies de aves de zonas áridas a lo largo de la isla de Australia durante cada mes a lo largo de once años y calculamos el tamaño de extensión mínima y el alcance de las fluctuaciones en el tamaño de extensión geográfica a partir de estos modelos. Hubo una enorme variabilidad en la distribución espacial pronosticada a lo largo del tiempo: diez especies variaron en el tamaño de extensión geográfica por más de una orden de magnitud y dos especies variaron por más de dos órdenes de magnitud. Durante situaciones de condiciones ambientales pobres, varias especies que actualmente no se encuentran clasificadas como amenazadas a nivel global redujeron sus extensiones a áreas muy pequeñas, esto a pesar de su gran tamaño de extensión geográfica normal. Este hallazgo genera preguntas sobre lo idóneo de las evaluaciones convencionales del riesgo de extinción con base en el tamaño estático de extensión geográfica (p. ej

  11. Physical activity and overweight among adolescents on the Texas-Mexico border

    PubMed Central

    Pérez, Adriana; Reininger, Belinda M.; Flores, Maria Isabel Aguirre; Sanderson, Maureen; Roberts, Robert E.

    2006-01-01

    overweight and are overweight. Implementation of interventions on healthful dietary choices and participation in physical education classes and sports teams are essential for reducing the extremely high prevalence of overweight among students on both sides of the Texas/Mexico border. ABSTRACT. Spanish. Objetivo: Investigar si hay diferencias en las asociaciones entre la actividad física y el sobrepeso observadas en estudiantes de dos zonas colindantes en la frontera mexicanoestadounidense: estudiantes de la ciudad de Matamoros, México, y estudiantes mexicanoestadounidenses del valle a lo largo de la desembocadura del Río Bravo (VRB) en la parte sur del estado de Texas. Dada la consabida prevalencia extremadamente alta de sobrepeso en adolescentes mexicanoestadounidenses, los autores queríamos determinar si el sobrepeso también se ha convertido en un problema entre adolescentes mexicanos. Métodos: Estudiantes de 6 escuelas (n = 653), que comprenden 11% de los estudiantes de noveno grado en Matamoros durante 2002–2003, y estudiantes de 13 bachilleratos (n = 4 736), que comprenden 22% de los estudiantes de noveno grado del VRB durante 2000–2001, contestaron cuestionarios. Se llevó a cabo una regresión logística politómica a fin de calcular el riesgo de estar en riesgo de tener sobrepeso (≥85.° percentil a <95.° percentil de índice de masa corporal (IMC) para la edad y el sexo) y el riesgo de tener sobrepeso (≥95.° percentil de índice de masa corporal (IMC) para la edad y el sexo), frente a un peso normal, que se asociaban con distintos grados de actividad física. En aras de la sencillez, en la clasificación del peso normal también se abarcó la insuficiencia de peso. Resultados: Un mayor porcentaje de adolescentes estaban en riesgo de sufrir sobrepeso en el VRB (17%) que en Matamoros (15%). Los porcentajes de adolescentes de VRB y de Matamoros que tenían sobrepeso fueron idénticos (17%). Los varones adolescentes en el VRB (razón de posibilidades [RP

  12. [Not Available].

    PubMed

    Chivu, Elena Cristina; Artero-Fullana, Ana; Alfonso García, Antonio; Sánchez Juan, Carlos

    2016-07-19

    Introducción: conociendo la elevada prevalencia de la desnutrición hospitalaria, se hace necesaria su detección precoz. Cuando, por diversos motivos, no es posible realizar una valoración completa del estado nutricional, se recomienda el empleo de herramientas validadas de cribado nutricional. Estas ayudarían a detectar de forma rápida a aquellos pacientes que necesiten de un tratamiento nutricional.Objetivos: determinar la prevalencia del riesgo de desnutrición, en el Hospital General Universitario de Valencia, empleando para ello la herramienta de cribado nutricional HEMAN y comprobar si la implementación de esta herramienta en la práctica clínica, sería lo más adecuado.Métodos: estudio transversal, realizado sobre una muestra de 1.099 pacientes ingresados en un hospital terciario. A todos ellos se les realizó el cribado nutricional HEMAN a las 24-48 horas del ingreso. Las variables cualitativas se compararon mediante Chi-cuadrado, y las cuantitativas mediante el test t de Student.Resultados: la prevalencia del riesgo de desnutrición fue del 33,5%. Los pacientes que resultaron positivos en el cribado (HEMAN ≥ 3), tenían mayor edad que los pacientes normonutridos, referían pérdidas de peso entre el 5-10%, el 55,2% disminuyó su ingesta a menos del 50% de la habitual. Además, ingresaron con patologías consideradas de leves a moderadas. La utilización del método HEMAN como herramienta de cribado, resultó ser práctica y efectiva, y ayudó a disminuir el tiempo empleado con cada paciente encuestado evaluado.Conclusiones: se detectó una elevada prevalencia de riesgo de desnutrición entre los pacientes evaluados, por lo tanto se hace imprescindible la utilización de métodos de cribado nutricional en la rutina diaria del hospital, para ello recomendamos especialmente la utilización del método HEMAN.

  13. PubMed

    Zaragoza-Martí, Ana; Sánchez-SanSegundo, Miriam; Ferrer-Cascales, Rosario

    2016-11-29

    Introducción: el trastorno por atracón o "Binge Eating Disorders" (BED) se caracteriza por el consumo de grandes cantidades de comida en un breve periodo de tiempo acompañado de una sensación de falta de control sobre la ingesta. El BED se relaciona con una alimentación poco equilibrada, contribuyendo a la aparición de diversas patologías. La alimentación y los estilos de vida desempeñan un factor clave en la prevención de estas patologías, siendo la dieta mediterránea (DM) uno de los estándares de la alimentación saludable.Objetivo: analizar la relación entre la DM y el BED en una muestra de estudiantes universitarios.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 120 estudiantes de la Universidad de Alicante. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la DM se determinó el coefi ciente de correlación r de Pearson. Los resultados se expresaron en odds ratios (OR) e intervalo de confi anza (IC) al 95%.Resultados: los sujetos con un patrón de BED presentaron menor adherencia a la DM (OR = 4,03; IC 95%, 1,80-18,69), mayores índices de exceso de peso (OR = 5,31; IC 95%, 1,81-15,64), y vidas más sedentarias (OR = 1,4; IC 95%, 0,52-4,12). El BED correlacionó negativamente con el grado de adherencia DM (r = -0,3, p < 0,01).Conclusión: el patrón de DM se asocia de manera inversa con el riesgo de sufrir trastorno por atracón y además dicho patrón de atracón se asocia significativamente con el riesgo de sufrir exceso de peso en estudiantes universitarios. Son necesarios estudios que confi rmen que la DM reduce el riesgo de sufrir trastorno por atracón.

  14. Knowledge and Beliefs of Breast Cancer Among Elderly Puerto Rican Women.

    DTIC Science & Technology

    1995-10-01

    nuevos modelos * conceptuales e hip6tesis de investigaci6n que pueden ser cornprobadas posteriorrnente con un ni~mero mayor de sujetos (O’Brien 1993...de mama. 1. Las mujeres que han tenido cdncer de mama tienen m6.s Riesgos posibilidad de desarrollarlo de nuevo . 2. Las mujeres que tuvieron su primer...4 A. Instrucciones Generales .......................... 4 B. Responsabilidades de la entrevistadora ........... 6 C. Materiales a ser llevados al

  15. Randomized Double-Blind Phase III Pivotal Field Trial of the Comparative Immunogenicity Safety and Tolerability of Two Yellow Fever 17D Vaccines (ARILVAX(Trademark) and YF-VAX(Trademark)) in Healthy Infants and Children in Peru

    DTIC Science & Technology

    2004-08-17

    Expertos: Estrategias de Prevencion y Control de la Fiebre Amarilla y Riesgo de Urbanizacion en las Americas. May 14–15, 1998. Lima, Peru: U.S. Agency...which vaccination is indicated in en - demic areas. The origin, derivation, production, and genomic sequences of these vaccines have been previously de...by study site, mean age, sex, weight (in kg), height (in cm), body mass index (kg/m2), pulse (beats per minute), allergy history, anaphylac- tic

  16. Impacts of Climate Change on Colombia’s National and Regional Security

    DTIC Science & Technology

    2009-10-01

    Peru, and Chile have relatively diverse, industrialized economies and greater domestic resources and state capaci- ties for adaptation. Bolivia...Change on Colombia’s National and Regional Security References 1 Colombia, Sistema de Informacion sobre el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio...Jul 2009. "El cambio climatico en Colombia." Unpublished report shared with authors. IDEAM. 26 "El agua para 40 millones de personas esta en riesgo

  17. Risk factors for complications in peripheral intravenous catheters in adults: secondary analysis of a randomized controlled trial.

    PubMed

    Johann, Derdried Athanasio; Danski, Mitzy Tannia Reichembach; Vayego, Stela Adami; Barbosa, Dulce Aparecida; Lind, Jolline

    2016-11-28

    ção de corticosteróides (p = 0,0214). os fatores de risco relacionados à ocorrência de complicações no cateterismo venoso periférico foram tempo de internação entre 10 e 29 dias, infusão de antimicrobianos, soluções e planos de soro e corticosteróides. Ressalta-se o calibre 20 como fator protetor ao desenvolvimento de complicações, quando comparado ao 22. Registro Brasileiro de Ensaios Clínicos: RBR-46ZQR8. analizar los factores de riesgo relacionados a la ocurrencia de complicaciones en el cateterismo venoso periférico. análisis secundario de datos de un ensayo clínico aleatorizado, en el cual 169 pacientes clínicos y quirúrgicos fueron asignados al grupo que usaba catéter de seguridad completo (n = 90) y al grupo que utilizó catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath) (n = 79); tiempo de seguimiento de tres meses. los factores de riesgo que aumentaron las probabilidades de desarrollar complicaciones fueron: períodos de internación comprendidos entre 10 y 19 días (p = 0,0483) y entre 20 y 29 días (p = 0,0098); uso de antimicrobianos (p = 0,0288); y uso soluciones y administración de suero (p = 0,0362). El calibre 20G de la aguja disminuyó los riesgos de ocurrencia de complicaciones (p = 0,0153). El análisis múltiple apuntó: reducción del riesgo para el calibre 20G (p = 0,0350); aumento del riesgo para la infusión de soluciones, administración de suero (p = 0,0351) y administración de corticosteroides (p = 0,0214). los factores de riesgo relacionados a la ocurrencia de complicaciones en el cateterismo venoso periférico fueron el tiempo de internación entre 10 y 29 días, la infusión de antimicrobianos, soluciones, administración de suero y corticosteroides. Se destaca el calibre 20G como factor protector para el desarrollo de complicaciones, cuando comparado al calibre 22G. Registro Brasileño de Ensayos Clínicos: RBR-46ZQR8.

  18. Establishing IUCN Red List Criteria for Threatened Ecosystems

    PubMed Central

    Rodríguez, Jon Paul; Rodríguez-Clark, Kathryn M; Baillie, Jonathan E M; Ash, Neville; Benson, John; Boucher, Timothy; Brown, Claire; Burgess, Neil D; Collen, Ben; Jennings, Michael; Keith, David A; Nicholson, Emily; Revenga, Carmen; Reyers, Belinda; Rouget, Mathieu; Smith, Tammy; Spalding, Mark; Taber, Andrew; Walpole, Matt; Zager, Irene; Zamin, Tara

    2011-01-01

    porque la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha desarrollado criterios objetivos, repetibles y transparentes para evaluar el riesgo de extinción que explícitamente separa la evaluación de riesgo de la definición de prioridades. En el IV Congreso Mundial de Conservación en 2008, el proceso comenzó a desarrollar e implementar estándares globales comparables para ecosistemas. Un grupo de trabajo establecido por la UICN ha formulado un sistema inicial de categorías y criterios cuantitativos, análogos a los utilizados para especies, para asignar niveles de amenaza a ecosistemas a niveles local, regional y global. Un sistema final requerirá de definiciones de ecosistemas; cuantificación del estatus de ecosistemas; identificación de las etapas de degradación y pérdida de los ecosistemas; medidas de riesgo (criterios) alternativas; umbrales de clasificación para esos criterios y métodos estandarizados para la realización de evaluaciones. El sistema deberá reflejar el nivel y tasa de cambio en la extensión, composición, estructura y funcionamiento de un ecosistema, y tener sus raíces conceptuales en la teoría ecológica y la investigación empírica. Sobre la base de esos requerimientos y la hipótesis de que el riesgo del ecosistema es una función del riesgo de las especies que lo componen, proponemos un conjunto de 4 criterios: declinaciones recientes en la distribución o funcionamiento ecológica, pérdida total histórica en la distribución o funcionamiento ecológico, distribución pequeña combinada con declinación, o distribución muy pequeña. La mayor parte del trabajo se ha concentrado en ecosistemas terrestres, pero también se requieren umbrales y criterios comparables para ecosistemas dulceacuícolas y marinos. Estos son los primeros pasos de un proceso de consulta internacional que llevará a una propuesta unificada que será presentada en el próximo Congreso Mundial de Conservación en 2012. PMID:21054525

  19. Keeping Current and Increasing The Effectiveness of the Decision-Making Process and the Interoperability in the Digital Age: Geospatial Intelligence and Geospatial Information Systems’ Applications in the Military and Intelligence Fields for the Mexican Navy

    DTIC Science & Technology

    2008-12-01

    Guide, 3rd ed. (London; Thousand Oaks, Calif: Sage Publications, 1999), 228, http://www.loc.gov/catdir/ toc /fy042/99214121.html; (accessed date 6/25...analysis in the GEOINT context is the Sistema Nacional de Seguridad Pública, SNSP (National System of Public Security) with the implementation of the...named Sistema de Información Geográfica del Atlas Nacional de Riesgos (GIS national risk atlas) that is under the “direction of research” of that

  20. Ungoverned Territories. Understanding and Reducing Terrorism Risks

    DTIC Science & Technology

    2007-01-01

    Paper 357, Oxford: OUP-IISS, 2003. “El mayor riesgo de ser victima de homicidio en Costa Rica, Guatemala y El Salvador,” Fundacion Genero y Sociedad...Afghan opiates. According to the Paris-based Observa- toire Geopolitique de Drouges, the movement netted at least $60 million from the heroin trade...Middle East was reorganized after the end of World War I.4 Prior to that period, the area was loosely ruled by the Ottoman Empire, with de facto

  1. Impacts of the MERCOSUR Agreement on the Uruguayan Economy

    DTIC Science & Technology

    1994-06-01

    Bhagwati, Jagdish, "Free Trade: Old and New Challenges," in The Economic Journal, Volume 104, No. 423, March 1994. Bizzozero, Lincoln, "El comportamiento de...socios pequefios en el inicio de un proceso de integraci6n," in Pequefios Paises en la Integraci6n. Oportunidades v Riesgos. CIESU/FESUR Ediciones...Negociadora de un Pequefio Pais en el Proceso de Integraci6n Europeo. El ejemplo de Luxemburgo." in Pequehos Paises en la Integraci6n: Oportunidades y

  2. Seguridad del paciente en Radioterapia Intraoperatoria: Impacto de los elementos controlados por el Radiofisico

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Tarjuelo, Juan Lopez

    Introduccion: En la administracion de la radioterapia intervienen profesionales y equipos de tratamiento, por lo que existe el riesgo de error y se precisa que dicho equipamiento funcione conforme a lo esperado. A los radiofisicos les corresponde participar en las actividades de garantia o aseguramiento de la calidad, incluyendo el control de calidad de los equipos, y en la evaluacion de los riesgos asociados. La radioterapia intraoperatoria (RIO) es una tecnica radioterapica de intensificacion de dosis, altamente selectiva, dirigida a volumenes anatomicos restringidos durante el tratamiento quirurgico oncologico, basada en la administracion de una dosis absorbida alta por medio de un haz de electrones tras el examen visual directo del lecho tumoral. Como incorporar los ultimos avances en el refuerzo de la seguridad en radioterapia es una tarea ambiciosa y compleja, resulta mas concreta y de inmediata aplicacion su introduccion en la RIO. El objetivo es analizar los elementos que reducen los riesgos y aumentan la seguridad en la RIO y su dosimetria, y valorar la funcion del radiofisico en esta labor. Material y metodos: Se emplearon el planificador Radiance de GMV y el acelerador lineal de los tratamientos de RIO Elekta Precise, controlado con el verificador diario de haces Daily QA Check 1090 y medido con las camaras de ionizacion PPC 40, FC65-G y FC65-P de PTW-Freiburg, a su vez verificadas con fuentes radiactivas adecuadas de estroncio-90 modelos CDP y CDC de IBA Dosimetry. Se realizo un analisis de modos de fallo y efectos (failure mode and effect analysis, FMEA) con el fin de identificar los elementos que forman la RIO y aplicar las herramientas necesarias para la minimizacion de los riesgos y la mejora de la seguridad en la tecnica. Se estudiaron las verificaciones diarias de dicho acelerador Precise con el control estadistico de procesos (statistical process control, SPC) y se simularon intervenciones para devolverlo al estado llamado en control. El SPC

  3. The Nursing Diagnosis of risk for pressure ulcer: content validation.

    PubMed

    Santos, Cássia Teixeira Dos; Almeida, Miriam de Abreu; Lucena, Amália de Fátima

    2016-06-14

    ", sendo: imobilidade, pressão, fricção, cisalhamento, umidade, sensações prejudicadas e desnutrição. Dentre os demais fatores de risco, onze foram validados como "importante": desidratação, obesidade, anemia, baixo nível de albumina, prematuridade, envelhecimento, tabagismo, edema, circulação prejudicada, diminuição da oxigenação e da perfusão tissular. O fator de risco hipertermia foi descartado. a validação de conteúdo desses componentes do diagnóstico de enfermagem corroborou a importância dos mesmos, podendo facilitar o raciocínio clínico do enfermeiro, norteando a prática clínica no cuidado preventivo à úlcera por pressão. validar el contenido del nuevo diagnóstico de enfermería denominado riesgo de úlcera por presión. se trata de una validación de contenido, con muestra compuesta por 24 enfermeros especialistas en el cuidado de la piel, procedentes de seis diferentes hospitales del Sur y Sureste brasileño. La recolección de datos se realizó por medio electrónico, con un instrumento construido por el programa SurveyMonkey, que contenía: título, definición y 19 factores de riesgo para el diagnóstico de enfermería. Los datos fueron analizados por el método de Fehring y con la estadística descriptiva. El proyecto fue aprobado en el Comité de Ética en Investigación. título, definición y siete factores de riesgo fueron validados como "muy importante"; los factores fueron: inmovilidad, presión, fricción, cizallamiento, humedad, sensaciones perjudicadas y desnutrición. Entre los demás factores de riesgo, once fueron validados como "importante": deshidratación, obesidad, anemia, bajo nivel de albumina sérica, prematuridad, envejecimiento, tabaquismo, edema, circulación perjudicada, disminución de la oxigenación y perfusión tisular. El factor de riesgo hipertermia fue descartado. la validación de contenido, de esos componentes del diagnóstico de enfermería, confirmó la importancia de los mismos, lo que puede

  4. The risk of eating disorders comorbid with attention-deficit/hyperactivity disorder: A systematic review and meta-analysis.

    PubMed

    Nazar, Bruno Palazzo; Bernardes, Camila; Peachey, Gemma; Sergeant, Joseph; Mattos, Paulo; Treasure, Janet

    2016-12-01

    There has been interest in whether people with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD) are at higher risk of developing an Eating Disorder (ED). The aim of this study was estimate the size of this association with a meta-analysis of studies. We retrieved studies following PRISMA guidelines from a broad range of databases. Twelve studies fitted our primary aim in investigating ED in ADHD populations (ADHD = 4,013/Controls = 29,404), and five exploring ADHD in ED populations (ED = 1,044/Controls = 11,292). The pooled odds ratio of diagnosing any ED in ADHD was increased significantly, 3.82 (95% CI:2.34-6.24). A similar level of risk was found across all ED syndromes [Anorexia Nervosa = 4.28 (95% CI:2.24-8.16); Bulimia Nervosa = 5.71 (95% CI: 3.56-9.16) and Binge Eating Disorder = 4.13 (95% CI:3-5.67)]. The risk was significantly higher if ADHD was diagnosed using a clinical interview [5.89 (95% CI:4.32-8.04)] rather than a self-report instrument [2.23 (95% CI:1.23-4.03)]. The pooled odds ratio of diagnosing ADHD in participants with ED was significantly increased, 2.57 (95% CI:1.30-5.11). Subgroup analysis of cohorts with binge eating only yielded a risk of 5.77 (95% CI:2.35-14.18). None of the variables examined in meta-regression procedures explained the variance in effect size between studies. People with ADHD have a higher risk of comorbidity with an ED and people with an ED also have higher levels of comorbidity with ADHD. Future studies should address if patients with this comorbidity have a different prognosis, course and treatment response when compared to patients with either disorder alone. Ha habido interés en saber si la gente con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) están en mayor riesgo de desarrollar un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). El objetivo de este estudio fue estimar el tamaño de esta asociación con un meta-análisis de los estudios. Métodos: Recuperamos estudios de una amplia

  5. Foot length measurements of newborns of high and low risk pregnancies.

    PubMed

    Salge, Ana Karina Marques; Rocha, Érika Lopes; Gaíva, Maria Aparecida Munhoz; Castral, Thaíla Correa; Guimarães, Janaína Valadares; Xavier, Raphaela Maioni

    2017-03-09

    de la longitud hallux-calcáneo de los recién nacidos en embarazos de alto y bajo riesgo en un hospital público de Goiânia, GO.MÉTODOSEstudio transversal realizado de abril 2013 a mayo 2015, cuya muestra estuvo constituida por 180 recién nacidos, 106 de mujeres con embarazos de alto riesgo y 74 de mujeres con embarazos de bajo riesgo. Los datos se analizaron de manera descriptiva. La medida de la longitud hallux-calcáneo se realizó mediante regla de plástico rígido transparente, graduada en milímetros. Se midieron en ambos pies, las longitudes de la punta del hallux hasta el final del calcáneo. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la longitud hallux-calcáneo y el peso del recién nacido, entre las circunferencias cefálica y torácica en el grupo de alto riesgo y entre la circunferencia cefálica en el grupo control. Existe la necesidad de crear puntos de corte para identificar los recién nacidos con desviaciones de crecimiento intrauterino utilizando la longitud desde el hallux hasta el calcáneo.

  6. Uso Del Condón en Adolescentes Nahuas, un Modelo Explicativo.

    PubMed

    Tirado, María de Los Ángeles Meneses; Benavides-Torres, Raquel A; Navarro, Sergio Meneses; de la Colina, Juan Antonio Doncel; Rodríguez, Dora Julia Onofre; Hernández, Francisco Javier Baéz

    2018-03-01

    En México, la población indígena supera los siete millones de habitantes, en Puebla el grupo más representativo es el Náhuatl. Sin embargo, las condiciones de vida, salud, educación y transporte son precarias para esta población. En los adolescentes, las responsabilidades como el matrimonio, la familia y los compromisos ante la comunidad, favorecen conductas de riesgo sexual que dificultan su desarrollo económico, social y reproductivo. El objetivo fue proponer un modelo explicativo del uso del condón en adolescentes nahuas. Método. Bajo el marco de la teoría social cognitiva, el concepto de valores culturales de Leininger y el proceso de la sustracción teórica, se desarrolló este artículo. Se muestran las relaciones del modelo con las proposiciones y los factores que influyen en el uso del condón para este grupo específico. Finalmente, el modelo explica las variables de interés, los niveles de abstracción y las relaciones entre sí en el contexto náhuatl. El siguiente paso será implementar los indicadores empíricos para conocer el grado de influencia de los factores personales y ambientales hacia el uso del condón en adolescentes nahuas. Resultados que aportarán información para el desarrollo del conocimiento en enfermería y la reducción de riesgo sexual de esta población.

  7. Assessment of risk of falls in elderly living at home.

    PubMed

    Smith, Adriana de Azevedo; Silva, Antonia Oliveira; Rodrigues, Rosalina Aparecida Partezani; Moreira, Maria Adelaide Silva Paredes; Nogueira, Jordana de Almeida; Tura, Luiz Fernando Rangel

    2017-04-06

    íram para a ocorrência das quedas. Na regressão logística, as variáveis que apresentaram associação com o risco de quedas foram: queda, com quem mora, hipertensão arterial e déficit visual. sexo feminino, idoso mais velho (acima de 80 anos), com baixo desempenho cognitivo e apresentar quedas anteriores nos últimos seis meses, aumentam a prevalência de quedas. Na regressão logística, as variáveis que apresentaram associação com o risco de quedas foram: queda, com quem mora, visão prejudicada e doenças reumatológicas. evaluar el riesgo de caídas del adulto mayor, mediante la comparación de los factores cognitivos y sociodemográficos, antecedentes de caídas y comorbilidades auto-reportadas. estudio transversal y cuantitativo con 240 adultos mayores. Los datos fueron recolectados utilizando instrumento del riesgo de caídas y evaluación de caídas, mediante el análisis univariado, bivariado y regresión logística múltiple. Para el anpalisis estadístico, fue utilizado software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19, se utilizó en el análisis estadístico. hay una asociación significativa del riesgo de caídas, medido por el Fall Risk Score, con el sexo (<0.001), la edad (0.054), el desempeño cognitivo (<0.001) y los antecedentes de caídas (<0.001). Todas las variables fueron estadísticamente significativas y contribuyeron a la ocurrencia de caídas. En la regresión logística, las variables que mostraron asociación con el riesgo de caídas fueron: caída, con quien viven, hipertensión y discapacidad visual. sexo femenino, adulto mayor de edad más avanzada (más de 80 años de edad), bajo desempeño cognitivo, y antecedentes de caídas en los últimos seis meses son factores que aumentan la prevalencia de caídas. En la regresión logística, las variables que mostraron asociación con el riesgo de caídas fueron: caída, con quien vive, discapacidad visual y enfermedades reumáticas.

  8. [Not Available].

    PubMed

    Vales Montero, Marta; Chavarría Cano, Beatriz; Martínez Ginés, María Luisa; Díaz Otero, Fernando; Velázquez Pérez, José Miguel; Cuerda Compes, María Cristina; Bretón Lesmes, Irene

    2016-07-19

    La deficiencia de vitamina A es infrecuente en los países desarrollados. La cirugía bariátrica constituye un factor de riesgo de deficiencia de esta vitamina. Se han descrito varios casos en pacientes sometidos a técnicas con un importante componente malabsortivo, como la derivación biliopancreática. En este artículo se describe un caso de deficiencia clínica de vitamina A con manifestaciones oculares y cutáneas tras bypass gástrico y se revisan las publicaciones sobre este tema y las recomendaciones para la prevención de esta importante complicación.

  9. TUBERCULOSIS COMO ENFERMEDAD OCUPACIONAL

    PubMed Central

    Mendoza-Ticona, Alberto

    2014-01-01

    Existe evidencia suficiente para declarar a la tuberculosis como enfermedad ocupacional en diversos profesionales especialmente entre los trabajadores de salud. En el Perú están normados y reglamentados los derechos laborales inherentes a la tuberculosis como enfermedad ocupacional, como la cobertura por discapacidad temporal o permanente. Sin embargo, estos derechos aún no han sido suficientemente socializados. En este trabajo se presenta información sobre el riesgo de adquirir tuberculosis en el lugar de trabajo, se revisan las evidencias para declarar a la tuberculosis como enfermedad ocupacional en trabajadores de salud y se presenta la legislación peruana vigente al respecto. PMID:22858771

  10. Sexual violence as a limiting factor on the perception and management of the risk of HIV in women married to migrants.

    PubMed

    Flores, Yesica Yolanda Rangel

    2016-09-01

    não são decisivas na gestão da ameaça a qual estão expostas. Por isso, torna-se urgente que a enfermagem problematize a violência sexual nos "relacionamentos estáveis", como um desafio para a promoção de estilos de vida saudáveis. analizar la influencia que la violencia sexual tiene en la percepción y gestión del riesgo frente al VIH en mujeres parejas de migrantes. estudio con enfoque etnográfico, en comunidades urbanas y rurales. Los datos fueron obtenidos por triangulación de métodos, observación participante y no participante, así como entrevistas. Las informantes fueron 21 mujeres parejas de migrantes internacionales. Las entrevistas se transcribieron y se aplicó sobre ellas análisis de discurso. de los discursos emergieron tres categorías para problematizar la influencia de la violencia sexual en la percepción y la gestión del riesgo frente al VIH: "Caracterización de las prácticas sexuales en el marco de la migración", "Experiencias de violencia sexual" y "Construcción del riesgo de VIH-sida". las mujeres tienen dificultad para reconocer los actos de violencia sexual en sus cotidianeidades y sus percepciones respecto al riesgo no son determinantes en la gestión que respecto a la amenaza asumen. Resulta urgente que enfermería problematice la violencia sexual al interior de las "parejas estables", como desafío en la promoción de estilos de vida saludables.

  11. [In Process Citation].

    PubMed

    Cuerda, Cristina; Álvarez, Julia; Ramos, Primitivo; Abánades, Juan Carlos; García-de-Lorenzo, Abelardo; Gil, Pedro; De-la-Cruz, Juan José

    2016-03-25

    Introducción: la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) es un problema sociosanitario frecuente que afecta preferentemente a los mayores de 65 años, que aumenta la morbimortalidad y disminuye la calidad de vida.  Objetivo: estudiar la prevalencia de DRE en mayores de 65 años en diferentes centros sociosanitarios del Servicio Regional de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid. Métodos: estudio transversal en 33 centros sociosanitarios de Madrid (6 centros de atención primaria [AP], 9 centros de mayores [CM], 9 hospitales [H] y 9 residencias [R]) seleccionados mediante muestreo polietápico. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, nivel de dependencia según la escala de incapacidad de la Cruz Roja, motivo de ingreso y enfermedad de base, hábitat (urbano-periurbano-rural) y distribución geográfica (norte centro-sur). Como herramienta de cribado nutricional se utilizó el Mini Nutritional Assessment (MNA-cribaje) en todos los centros. En los pacientes con cribado positivo (en riesgo-desnutrición) se realizó el MNA-evaluación. El estudio estadístico se realizó con el paquete SSS 21.0 e incluyó estadística descriptiva, test de Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher, ANOVA de un factor, Kruskal-Wallis y análisis de regresión logística (RL) binaria univariante y multivariante. Se consideró significación estadística p < 0,05. Resultados: se reclutaron 1.103 sujetos (275 AP, 278 CM, 281 H, 269 R), edad media de 79,5 ± 8,4 años (41,2% varones, 58,8% mujeres). Los sujetos procedentes de H y R tuvieron un mayor grado de incapacidad (p < 0,001). La prevalencia global de DRE fue del 10%, encontrándose un 23,3% en riesgo de desnutrición, con diferencias entre los cuatro tipos de centros sociosanitarios (p < 0,001). El análisis univariante de RL mostró diferencia significativas en la prevalencia de desnutrición según la edad, sexo, grado de dependencia, tipo de centro sociosanitario, hábitat y zona geográfica. Sin embargo, en el

  12. [Assessment of surveys of adolescents about smoking and the use of alcohol and cannabis in Spain].

    PubMed

    Villalbí, Joan R; Suelves, Josep M; Saltó, Esteve; Cabezas, Carmen

    2011-01-01

    Monitoring health-related behaviors in adolescence requires instruments capable of providing valid data The objective of this paper is to review and assess existing information sources on smoking and alcohol and cannabis use by age and sex among adolescents in Spain. A search was carried out for studies with repeated observations over time, and their methods and characteristics reviewed. For each study, the number of surveys, their frequency and their sample size are assessed, as well as the instrument used, the available indicators, and the availability, accessibility and comparability of the information. Five sources of information providing data over extended periods of time with accessible data are identified: the National survey on drug use in secondary-school children (Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de secundaria; ESTUDES); the Health behavior in school-aged children study (ECERSHBSC); the Monitoring system for risk factors associated with non-transmissible diseases in young people (Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles dirigido a poblacion juvenil; SIVFRENT-J); the Study of risk factors in secondary school children (Estudio de factores de riesgo en estudiantes de secundaria; FRESC); and the Monitoring study of health behaviors in adolescents (Estudio de monitorizacion de las conductas de salud de los adolescents; EMCSAT). Two of the surveys cover the whole of Spain, one is regional, and two are city-specific. All use solid methods and representative sampling techniques. In some, changes have occurred that make comparison of the evolution of some indicators difficult. Report accessibility is variable; comparability is limited for some surveys. Some provide almost no stratified data. There are valuable sources of data, but all have shortcomings. Changing the measurement instrument in a survey for comparison with others raises dilemmas as to the internal comparability of series.

  13. [Changes in smoking prevalence among adolescents in Spain].

    PubMed

    Villalbí, Joan R; Suelves, Josep M; García-Continente, Xavier; Saltó, Esteve; Ariza, Carles; Cabezas, Carmen

    2012-01-01

    To analyse information on adolescent use of tobacco in Spain from different school surveys. Data on daily smoking prevalence by sex at the end of compulsory education is extracted and figures are compared, analysing trends. The five representative studies on adolescents in Spain are reviewed: The National Survey on Drug Use in Secondary School Children (Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de secundaria (ESTUDES); Survey of Health Behaviour in School-aged Children (HBSC-ECERS); Surveillance System of Risk Factors Associated With Non-Transmittable diseases in the Young Population (Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles dirigido a población Juvenil)(SIVFRENT-J); Study of Risk Factors in Secondary School Children (Estudio de factores de riesgo en estudiantes de secundaria) (FRESC); Surveillance Study of Health Behaviour in Adolescents (Estudio de Monitorización de las Conductas de Salud de los Adolescentes) (EMCSAT). The prevalence of daily smokers varies among studies, in boys from 8.5 to 13.3% and in girls from 12.7 to 16.4%. Although some series show variations, the trend from 1993 to 2008 is downwards. With data from recent years, weighted annual declines in smoking prevalence in adolescence can be estimated to be 6.47% for boys and 6.96% for girls. There is a decreasing pattern in adolescent daily smoking prevalence in Spain from the different existing studies, which provide consistent data, although surveillance must be kept due to fluctuations. This is in agreement with tobacco sales statistics and health surveys in the adult population. However, the pace of change should be more rapid and constant. © 2010 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

  14. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA REVISIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN PERUANA

    PubMed Central

    Gonzales, Gustavo F.; Zevallos, Alisson; Gonzales-Castañeda, Cynthia; Nuñez, Denisse; Gastañaga, Carmen; Cabezas, César; Naeher, Luke; Levy, Karen; Steenland, Kyle

    2015-01-01

    RESUMEN El presente artículo es una revisión sobre la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el material particulado menor de 2,5 μ (PM 2,5), en la ciudad de Lima, anualmente 2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2,5 dentro de las casas es responsable de aproximadamente 3000 muertes prematuras anuales entre adultos, con otro número desconocido de muertes entre niños debido a infecciones respiratorias. La contaminación del agua tiene como principales causas los desagües vertidos directamente a los ríos, minerales (arsénico) de varias fuentes, y fallas de las plantas de tratamiento. En el Perú, el cambio climático puede impactar en la frecuencia y severidad del fenómeno de El Niño oscilación del sur (ENSO) que se ha asociado con un incremento en los casos de enfermedades como cólera, malaria y dengue. El cambio climático incrementa la temperatura y puede extender las áreas afectadas por enfermedades transmitidas por vectores, además de tener efecto en la disponibilidad del agua y en la contaminación del aire. En conclusión, el Perú, pasa por una transición de factores de riesgo ambientales, donde coexisten riesgos tradicionales y modernos, y persisten los problemas infecciosos y crónicos, algunos de los cuales se asocian con problemas de contaminación de agua y de aire. PMID:25418656

  15. Estrategia innovadora enfocada en parejas del mismo sexo para disminuir la infección del VIH en hombres Latinos

    PubMed Central

    Martinez, Omar; Wu, Elwin; Sandfort, Theo; Shultz, Andrew Z.; Capote, Jonathan; Chávez, Silvia; Moya, Eva; Dodge, Brian; Morales, Gabriel; Porras, Antonio; Ovejero, Hugo

    2014-01-01

    Resumen El VIH es un problema de salud importante dentro de la comunidad latina de los Estados Unidos. Gracias a los esfuerzos de prevención, los niveles de contagio entre los latinos se han mantenido estables por más de una década. Sin embargo, esta población sigue siendo afectada a niveles muy altos, en particular entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), de origen latino y que hablan principalmente el idioma español. Existen varios factores que contribuyen a la transmisión del VIH entre esta población, como son: el uso de drogas; la violencia dentro de la pareja; la presencia de infecciones de transmisión sexual; relaciones sexuales sin protección, dentro y fuera de la pareja; el evadir la búsqueda de recursos (prueba y tratamiento adecuado) por temor a ser discriminado o por su estatus migratorio; la escasez de recursos económicos o estado de pobreza y los patrones relacionados a la migración. En particular, Investigaciones Epidemiológicas de Comportamientos han determinado: cómo algunas dinámicas en parejas están directamente asociadas a los comportamientos sexuales de riesgos. En consecuencia, es necesaria mayor investigación para identificar esas dinámicas, y a su vez, realizar intervenciones dirigidas a la reducción de conductas de riesgo enfocadas en parejas de hombres del mismo sexo. En este escrito, se describe la importancia del uso de las relaciones de pareja como estrategia en la reducción de la trasmisión del VIH/SIDA en HSH de origen latino y que hablan principalmente el idioma español en los Estados Unidos. PMID:25580466

  16. PubMed

    López, Ana Cristina; Cecchetto, Eugenio; Aguirre, Ana Noemí; Ontiveros, Marina Celeste; Roitter, Claudia Valentina; Garcia, Adelaida Judith; Bernet, Jorgelina; Aguirre, Jorge Alberto

    2018-03-23

    El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones.

  17. Psychometric Testing of INTEGRARE, an Instrument for the Assesment of Pressure Ulcer Risk in Inpatients.

    PubMed

    Porcel-Gálvez, Ana María; Romero-Castillo, Rocío; Fernández-García, Elena; Barrientos-Trigo, Sergio

    2017-08-21

    The aim of this study is to evaluate the psychometric properties of INTEGRARE, an instrument based on Nursing Outcome Classification. A multicenter, cross-sectional, methodological design was used. The study included 3,835 patients. Internal consistency α = 0.86. Confirmatory factor analysis demonstrated the unidimensionality of the scale, indicating a good model fit (CMIN/DF = 4; GFI, CFI, NFI, IFI = 0.999; RMSEA = 0.028). INTEGRARE is a valid and reliable instrument with high sensitivity, specificity, and diagnostic accuracy in measuring pressure ulcer (PU) risk in inpatients. This instrument allows us to know the effectiveness of nursing interventions, providing evidence for the validation of the diagnosis Risk for pressure ulcer (00249) as well as on health outcomes, due to the fact that PUs are nursing-sensitive outcomes. Evaluar las propiedades psicométricas de INTEGRARE, un instrumento basado en la Clasificación de Resultados de Enfermería. MÉTODO: Se optó por un diseño transversal multicéntrico. El estudio incluyó a 3,835 pacientes. Consistencia interna α = 0.86. El análisis factorial confirmatorio demostró la unidimensionalidad de la escala, indicando un buen ajuste del modelo (CMIN/DF = 4; GFI, CFI, NFI, IFI = 0.999; RMSEA = 0.028). INTEGRARE es un instrumento válido y fiable con alta sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica en la medición de riesgo de úlcera por presión (UPP) en pacientes hospitalizados. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA ENFERMERA: Este instrumento nos permite conocer la efectividad de las intervenciones enfermeras, aportando evidencia para la validación del diagnóstico Riesgo de úlcera por presión (00249), así como sobre los resultados de salud, debido a que las UPP son resultados sensibles a la práctica enfermera. © 2017 NANDA International, Inc.

  18. Second-Generation central venous catheter in the prevention of bloodstream infection: a systematic review.

    PubMed

    Stocco, Janislei Gislei Dorociaki; Hoers, Hellen; Pott, Franciele Soares; Crozeta, Karla; Barbosa, Dulce Aparecida; Meier, Marineli Joaquim

    2016-08-08

    corriente sanguínea, relacionada al catéter, no hubo significación estadística entre catéter de segunda generación impregnado en comparación a los no impregnados, riesgo relativo absoluto 1,5%, intervalo de confianza 95% (3%-1%), riesgo relativo 0,68 (intervalo de confianza 95%, 0,40-1,15) y número necesario para tratar 66. En el análisis de sensibilidad, hubo disminución de la infección de la corriente sanguínea en los catéteres impregnados (riesgo relativo 0,50, intervalo de confianza 95%, 0,26-0,96). Reducción de la colonización, riesgo relativo absoluto de 9,6% (intervalo de confianza 95%, 10% a 4%), riesgo relativo 0,51 (intervalo de confianza 95% de 0,38-0,85) y número necesario para tratar 5. el uso de los catéteres de segunda generación fue efectivo en la reducción de la colonización del catéter y de infección cuando realizado análisis de sensibilidad. Se sugirieron ensayos clínicos futuros que evalúen tasas de sepsis, mortalidad y efectos adversos. avaliar a efetividade e segurança do uso de cateteres venosos centrais de segunda geração, impregnados em clorexidina e sulfadiazina de prata, comparados com outros cateteres impregnados ou não, na prevenção de infecção de corrente sanguínea. revisão sistemática com metanálise. Busca realizada nas bases: MEDLINE, EMBASE, CINAHL, LILACS/SciELO, Cochrane CENTRAL; consulta em anais de congresso e registro de ensaios clínicos. foram identificados 1.235 estudos, 97 pré-selecionados e quatro incluídos. Na infecção de corrente sanguínea, relacionada ao cateter, não houve significância estatística entre cateter de segunda geração impregnado em comparação aos não impregnados risco relativo absoluto 1,5%, intervalo de confiança 95% (3%-1%), risco relativo 0,68 (intervalo de confiança 95%, 0,40-1,15) e número necessário para tratar 66. Na análise de sensibilidade, houve diminuição da infecção de corrente sanguínea nos cateteres impregnados (risco relativo 0,50, intervalo

  19. PubMed

    Yunta, Eduardo Rodríguez

    2010-01-01

    El presente artículo reflexiona desde los 4 principios de la bioética el uso comercial de organismos genéticamente modificados. Se cuestiona fundamentalmente la falta de transferencia de tecnología entre el mundo desarrollado y en desarrollo y el que el presente sistema de patentamiento de organismos vivos modificados fomenta intereses comerciales y no da debida importancia al desarrollo sostenible de la agricultura y ganadería en los países en desarrollo, donde más se necesita. Se reflexiona sobre la importancia que tiene evaluar los riesgos antes de introducirse en el mercado organismos genéticamente modificados y la necesidad de regulación en los países.

  20. DESAFÍOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES, MANIPULACIÓN GENÉTICA

    PubMed Central

    Yunta, Eduardo Rodríguez

    2012-01-01

    En la investigación con animales existen cuestionamientos éticos tanto en el uso como modelos de enfermedades humanas y requisito previo para ensayos en humanos como en la introducción de modificaciones genéticas. Algunos de estos cuestionamientos son: no representar exactamente la condición humana como modelos, realizar pruebas de toxicidad con grave daño para los animales, alterar su naturaleza mediante modificaciones genéticas, riesgos de la introducción de organismos genéticamente modificados. El uso de animales en investigación para beneficio humano, impone al ser humano la responsabilidad moral de respetarlo, no haciéndoles sufrir innecesariamente, al estar trabajando con seres vivientes y sentientes. PMID:23338641

  1. Reflexión bioética sobre el uso de organismos genéticamente modificados

    PubMed Central

    Yunta, Eduardo Rodríguez

    2011-01-01

    El presente artículo reflexiona desde los 4 principios de la bioética el uso comercial de organismos genéticamente modificados. Se cuestiona fundamentalmente la falta de transferencia de tecnología entre el mundo desarrollado y en desarrollo y el que el presente sistema de patentamiento de organismos vivos modificados fomenta intereses comerciales y no da debida importancia al desarrollo sostenible de la agricultura y ganadería en los países en desarrollo, donde más se necesita. Se reflexiona sobre la importancia que tiene evaluar los riesgos antes de introducirse en el mercado organismos genéticamente modificados y la necesidad de regulación en los países. PMID:21927675

  2. Risk factors for medication errors in the electronic and manual prescription.

    PubMed

    Volpe, Cris Renata Grou; Melo, Eveline Maria Magalhães de; Aguiar, Lucas Barbosa de; Pinho, Diana Lúcia Moura; Stival, Marina Morato

    2016-08-08

    ,5%/31,5%), respectivamente. Por outro lado, os fatores de risco "não checar" e "falta de CRM do prescritor" aumentaram. A ausência de registro de alergia e as ocorrências em relação aos medicamentos são equivalentes para os dois grupos. de maneira geral, a utilização do sistema de prescrição eletrônica foi associada à redução significativa dos fatores de risco para erros de medicação nos seguintes aspectos: ilegibilidade, prescrição com nome comercial e presença de itens essenciais que proporcionam prescrição eficaz e segura. comparar las prescripciones electrónicas y manuales de un hospital público del Distrito Federal, identificando los factores de riesgo para la ocurrencia de errores de medicación. estudio descriptivo exploratorio, comparativo y retrospectivo. La recolección de datos ocurrió en el período de julio de 2012 a enero de 2013, a través de instrumento para revisión de las informaciones referentes al proceso de medicación contenidas en fichas médicas. Integraron la muestra 190 fichas médicas manuales y 199 electrónicas, con 2.027 prescripciones cada una. en la comparación con la prescripción manual, se observó reducción significativa de los factores de riesgo después de la implantación de la electrónica, en ítems como "falta de la forma de dilución" (71,1% y 22,3%) y "prescripción con nombre comercial" (99,5%/31,5%), respectivamente. Por otro lado, los factores de riesgo "no verificar" y "falta de CRM del prescriptor" aumentaron. La ausencia de registro de alergia y las ocurrencias en relación a los medicamentos son equivalentes para los dos grupos. de manera general, la utilización del sistema de prescripción electrónica fue asociada a reducción significativa de los factores de riesgo para errores de medicación en los siguientes aspectos: ilegibilidad, prescripción con nombre comercial y presencia de ítems esenciales que proporcionan prescripción eficaz y segura.

  3. Factors associated with the healing of complex surgical wounds in the breast and abdomen: retrospective cohort study.

    PubMed

    Borges, Eline Lima; Pires, José Ferreira; Abreu, Mery Natali Silva; Lima, Vera Lúcia de Araújo; Silva, Patrícia Aparecida Barbosa; Soares, Sônia Maria

    2016-10-10

    a 15 dias, enquanto uso de cobertura hidrocoloide e tela de Marlex estiveram associados a um menor risco de cicatrização. a taxa de cura da ferida foi considerada elevada, e esteve associada ao tipo de intervenção cirúrgica, consumo de etanol, tipo de cobertura, extensão e tempo de existência da ferida. Condutas preventivas podem ser implementadas durante o acompanhamento da evolução do fechamento da ferida cirúrgica complexa, com possibilidades de intervenção nos fatores de risco modificáveis. estimar la tasa de cicatrización de herida quirúrgica compleja y sus factores asociados. cohorte retrospectivo de 2003 a 2014 con 160 pacientes de ambulatorio de un hospital universitario brasileño. Los datos fueron obtenidos por medio de consulta a las fichas médicas. La función de supervivencia fue estimada por el método de Kaplan-Meier y el modelo de regresión de Cox para estimar el riesgo de ocurrencia de cicatrización. la tasa de cicatrización de la herida quirúrgica compleja fue 67,8% (IC 95%: 60,8-74,9). Los factores asociados a un mayor riesgo de cicatrización de la herida fueron cirugía de sectorectomía / cuadrantectomía, consumo de más de 20 gramos/día de etanol, extensión de la herida menor que 17,3 cm2 y tiempo de existencia de la herida antes del tratamiento en ambulatorio inferior a 15 días; en lo que se refiere al uso de cubrimiento hidrocoloide y tela de Marlex estuvieron asociados a un menor riesgo de cicatrización. la tasa de cura de la herida fue considerada elevada, y estuvo asociada al tipo de intervención quirúrgica, consumo de etanol, tipo de cubrimiento, extensión y tiempo de existencia de la herida. Conductas preventivas pueden ser implementadas durante el acompañamiento de la evolución del cierre de la herida quirúrgica compleja, con posibilidades de intervenir sobre los factores de riesgo modificables.

  4. Desgarros del epitelio pigmentario de la retina: factores de riesgo, mecanismo y control terapéutico.

    PubMed

    Clemens, Christoph R; Eter, Nicole

    2017-07-11

    Los desgarros del epitelio pigmentario de la retina (EPR) se asocian en la mayoría de los casos con los desprendimientos vascularizados del EPR debido a una degeneración macular asociada a la edad (DMAE), y normalmente implican una pérdida adversa de la agudeza visual. Estudios recientes indican que ha habido un aumento en la incidencia de desgarros del EPR desde la introducción de fármacos anti-factor de crecimiento del endotelio vascular (anti-VEGF) así como una asociación temporal entre el desgarro y la inyección intravítrea. Dado que el número de pacientes con DMAE y el número de inyecciones anti-VEGF va en aumento, tanto la dificultad de prevenir desgarros del EPR como el tratamiento tras la formación de los desgarros han adquirido una mayor relevancia. De forma paralela, la evolución de la imagenología de la retina ha contribuido de manera significativa a comprender mejor el desarrollo de los desgarros del EPR en los últimos años. Esta revisión resume los conocimientos que se poseen actualmente sobre el desarrollo, los factores pronósticos y las estrategias terapéuticas de los desgarros del EPR antes y después de que estos se formen. © 2017 S. Karger AG, Basel.

  5. Vitamina D y riesgo de preeclampsia: revisión sistemática y metaanálisis.

    PubMed

    Serrano-Díaz, Norma Cecilia; Gamboa-Delgado, Edna Magaly; Domínguez-Urrego, Clara Lucía; Vesga-Varela, Andrea Liliana; Serrano-Gómez, Sergio Eduardo; Quintero-Lesmes, Doris Cristina

    2018-05-01

    Introducción. Cada vez son más los hallazgos sobre la relación entre las concentraciones de vitamina D en el ser humano y diversas condiciones clínicas. Hay una gran cantidad de estudios que informan sobre dicha asociación, especialmente con complicaciones obstétricas, incluidas la preeclampsia y la diabetes mellitus de la gestación, entre otras, pero sus resultados todavía no son definitivos, por lo que se requieren estudios de intervención de calidad que confirmen la relación de la vitamina D con dichos resultados.Objetivo. Revisar la información plasmada en estudios en torno al papel de la vitamina D materna y el desarrollo de la preeclampsia.Materiales y métodos. La metodología usada siguió las recomendaciones de la guía Cochrane para la elaboración de revisiones sistemáticas y de la guía del grupo Meta-analysis of Observational Studies in Epidemiology (MOOSE) para los metaanálisis. La búsqueda incluyó estudios observacionales y ensayos clínicos controlados.Resultados. Los niveles bajos de vitamina D, medida con el examen de 25-hidroxivitamina D, son comunes en el embarazo. Los resultados de esta revisión sistemática y del metaanálisis sugieren una asociación inversa entre los niveles de vitamina D y el desarrollo de preeclampsia. Hubo heterogeneidad en los estudios en cuanto a su diseño, población y ubicación geográfica, así como a las definiciones de exposición y resultado. Los ensayos clínicos controlados aleatorizados se excluyeron del metaanálisis.Conclusión. Se encontró una asociación inversa que sugiere que, a mayores concentraciones de vitamina D, menor es la probabilidad de desarrollar preclampsia, a pesar de la heterogeneidad de la medida global en este tipo de análisis.

  6. [Not Available].

    PubMed

    Pérez-Flores, Juan Emmanuel; Chávez-Tostado, Mariana; Larios-Del-Toro, Youné Elizabeth; García-Rentería, Jesús; Rendrón-Félix, Jorge; Salazar-Parra, Marcela; Irusteta-Jiménez, Leire; Michel-Espinoza, Luis Rodrigo; Márquez-Valdez, Aída Rebeca; Cuesta-Márquez, Lisbeth; Álvarez-Villaseñor, Andrea Socorro; Fuentes-Orozco, Clotilde; González Ojeda, Alejandro

    2016-07-19

    Introducción: la desnutrición intrahospitalaria se ha descrito hace más de 70 años como un problema frecuente. En México se reportan cifras de entre el 20% al 50%; sin embargo no se ha estudiado su prevalencia ni su asociación con la morbilidad y mortalidad hospitalaria.Objetivos: evaluar el estado nutricional y su relación con la morbimortalidad hospitalaria en pacientes mexicanos.Métodos: cohorte prospectiva de pacientes que ingresaron en un hospital de referencia para una estancia hospitalaria mayor de 5 días. Se capturó peso, talla, índice de masa corporal (IMC), estado nutricional de acuerdo con la valoración global subjetiva (VGS) a su ingreso y egreso hospitalario, así como diagnóstico médico, complicaciones y mortalidad. Los datos fueron analizados mediante la prueba T de Student, prueba Chi-cuadrado y prueba Exacta de Fisher.Resultados: se incluyeron 610 pacientes en total, con un promedio de edad de 50,8 ± 17,32 años, 267 mujeres (43,8%) y 343 hombres (56,2%). Del total, 154 fueron catalogados con sospecha de desnutrición o desnutrición (pacientes expuestos, 25,2%) y 456 bien nutridos (pacientes no expuestos, 74,8%), con una relación de 1 a 3. La morbilidad total de la cohorte tuvo un RR = 2,70, IC 95 % (2,06-3,55) y la mortalidad con un RR = 2,64, IC 95% (1,74-4,0), siendo ambas estadísticamente significativas (p = 0,001).Conclusiones: el diagnóstico de desnutrición al ingreso hospitalario constituye un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones y mortalidad. Este padecimiento al ingreso en comparación con el paciente que no presenta desnutrición incrementó el riesgo de mortalidad hasta en 2.64 veces.

  7. PubMed

    Caamaño Navarrete, Felipe; Delgado Floody, Pedro; Jerez Mayorga, Daniel; Osorio Poblete, Aldo

    2016-09-20

    Introducción: bajos niveles de actividad física, moderada y vigorosa, son un factor de riesgo conductual importante en la obesidad en niños.Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar el estado nutricional y la condición física de escolares, comparando los resultados obtenidos por género, obesidad y rendimiento físico.Material y métodos:578 escolares: 308 hombres de 11,22 ± 1,93 años y 270 mujeres de 10,93 ± 1,92 años participaron en la investigación. Fueron evaluados: índice de masa corporal (IMC), porcentaje de masa grasa (%MG), contorno de cintura (CC), razón cintura-estatura (RCE) y rendimiento físico según los test del Estudio Nacional de Educación Física de la Agencia de Calidad de la Educación de Chile.Resultados: el %MG fue mayor en la mujeres (p < 0,001). En el test de abdominales y en el de Navette el rendimiento fue mayor en los hombres, y en el test de flexo-extensiones de brazo el rendimiento fue mayor en las mujeres (p < 0,05). Los escolares en categoría de obeso presentaron inferiores resultados en los test de: abdominales, salto largo, flexo-extensiones de brazo y Navette (p < 0,001). El VO2MAX fue menor en los sujetos con obesidad (p < 0,001). Los estudiantes que necesitan mejorar 3 o 4 test presentan mayor RCE (p < 0,001) y %MG (p < 0,001). Existe una asociación negativa entre la RCE y el VO2MAX (-0,543, p < 0,001).Conclusiones: existe una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad. Además, se aprecia un bajo rendimiento físico asociado a esta condición. Los escolares que necesitan mejorar 3 o 4 test de la condición física presentan mayores promedios de %MG y RCE; esta última variable es un potente indicador de riesgo cardiovascular.

  8. Impacto metabólico e inflamatorio de una comida rica en grasas saturadas y su relación con la obesidad abdominal.

    PubMed

    Alayón, Alicia Norma; Rivadeneira, Ana Patricia; Herrera, Carlos; Guzmán, Heidy; Arellano, Dioneris; Echeverri, Isabella

    2018-05-01

    Introducción. La etapa posprandial se asocia con el incremento de marcadores relacionados con el riesgo cardiovascular, cuya intensidad depende del estado metabólico.Objetivo. Determinar el impacto de la ingestión de una comida rica en grasas saturadas sobre el perfil metabólico e inflamatorio y su relación con la obesidad abdominal.Materiales y métodos. Se hizo un ensayo clínico en 42 individuos (21 con obesidad abdominal). Se midieron, en sangre, la glucosa, la insulina, el perfil lipídico, la proteína C reactiva, los lipopolisacáridos y la interleucina 6, en ayunas y después de la ingestión.Resultados. Además de la obesidad, se registró la presencia de resistencia a la insulina y de niveles elevados de triacilglicéridos y proteína C reactiva en ayunas. Asimismo, se detectaron niveles posprandiales más elevados de glucosa, insulina y triacilglicéridos. La interleucina 6 disminuyó en el grupo de personas sin obesidad y los lipopolisacáridos aumentaron en ambos grupos.Conclusión. La ingestión de una comida rica en grasas saturadas produjo un mayor impacto en las variables glucémicas en el grupo con obesidad y, aunque afectó de forma similar los lípidos en ambos grupos, el incremento de triacilglicéridos fue mayor en presencia de una concentración basal elevada y promovió el aumento de lipopolisacáridos. El estado inflamatorio basal y posprandial afectó en mayor medida al grupo con obesidad. El momento posprandial reflejó el estado más frecuente de los individuos en un día normal y permitió evidenciar la capacidad de respuesta metabólica frente a la ingestión de alimentos, así como los estados tempranos de riesgo metabólico.

  9. Manual del McVCO 1999

    USGS Publications Warehouse

    McChesney, P.J.

    1999-01-01

    El McVCO es un generador de frecuencias basado en un microcontrolador que reemplaza al oscilador controlado por voltaje (VCO) utilizado en telemetría analógica de datos sísmicas. Acepta señales de baja potencia desde un sismómetro y produce una señal subportadora modulada en frecuencia adecuada para enlaces telefónicos o vía radio a un lugar remoto de recolección de datos. La frecuencia de la subportadora y la ganancia pueden ser seleccionadas mediante un interruptor. Tiene la opción de poder operar con dos canales para la observación con ganancia alta y baja. El McVCO fue diseñado con el propósito de mejorar la telemetría analógica de las señales dentro de la Pacific Northwest Seismograph Network (PNSN) (Red Sismográfica del Noroeste del Pacífico). Su desarrollo recibió el respaldo del Programa de Geofísica de la Universidad de Washington y del "Volcano Hazards and Earthquake Hazards programs of the United States Geological Survey (USGS) (Programa de Investigaciones de Riesgos Volcánicos y Programa de Investigaciones de Riesgos Sísmicos de los EEUU). Cientos de instrumentos se han construido e instalado. Además de utilizarlo el PNSN, el McVCO es usado por el Observatorio Vulcanológico de Alaska para monitorear los volcanes aleutianos y por el USGS Volcano Disaster Assistance Program (Programa de Ayuda en las Catástrofes Volcánicas del USGS) para responder a crisis volcánicas en otros países. Este manual cubre el funcionamiento del McVCO, es una referencia técnica para aquellos que necesitan saber con más detalle cómo funciona el McVCO, y cubre una serie de temas que requieren un trato explícito o que derivan del despliegue del instrumento.

  10. PubMed

    Alvarez Padilla, Facundo Nicolás; Schiavoni, Emiliano Nestor; Bustos, Mario Eduardo Francisco

    2018-04-20

    INTRODUCCIONEl derrame pleural neoplásico (DPN) implica una enfermedad oncológica avanzada. La biopsia pleural por cirugía torácica endoscópica permite el diagnóstico en más del 90% de los casos y la instrumentación del espacio pleural complicado, mejorando los resultados de la técnica.MATERIAL Y METODOSe realizó un análisis retrospectivo de pacientes con DPN operados para la realización de una pleurodesis química con talco. Se formaron dos grupos, uno con derrame pleural neoplásico complicado (DPNC) y otro con derrame pleural neoplásico no complicado (DPNNC). En el grupo con DPNC se realizó "maniobras de liberación - expansión". Se compararon las variables entre ambos grupos para el análisis pertinente.RESULTADOSSe analizaron 28 pacientes con DPN tratados con pleurodesis química por cirugía torácica endoscópica. La edad promedio fue de 62,64 años. El compromiso pleural por patología mamaria fue la forma más frecuente (46,4%). No se hubo diferencia en cuanto a complicaciones (p= 0,31) y riesgo de defunción a los 30 días (p=1,09) con el manejo agresivo del espacio pleural. La demora en la indicación de pleurodesis se relacionó con un mayor índice de complicaciones (p=0,002) y mayor probabilidad de defunción dentro de los 30 días (p=0,008). La mayoría de pacientes se reinsertó a sus tareas diarias, con buena tolerancia a la disnea luego del procedimiento.  CONCLUSIONEn los pacientes con DPNC, las "maniobras de liberación - expansión pulmonar" descriptas, aumentarían las chances de mejorar los resultados con bajo riesgo. La pleurodesis química temprana mejora la calidad de vida de los pacientes portadores de un DPN.

  11. Are probiotics effective to prevent traveler’s diarrhea?

    PubMed

    Pinos, Yazmín; Castro-Gutiérrez, Victoria; Rada, Gabriel

    2016-12-23

    La diarrea aguda es la enfermedad más común que afecta a los viajeros, principalmente aquellos que se dirigen a regiones de alto riesgo. El uso de probióticos podría prevenir su aparición, sin embargo, los datos que apoyan su uso no son consistentes y no se recomiendan en las guías clínicas actuales. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen siete estudios aleatorizados pertinentes a esta pregunta. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los probióticos podrían prevenir la diarrea del viajero, pero la certeza de la evidencia es baja.

  12. POBREZA Y VULNERABILIDAD EN MÉXICO: EL CASO DE LOS JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN*

    PubMed Central

    Aguila, Emma; Mejía, Nelly; Pérez, Francisco; Rivera, Alfonso; Ramírez, Edgar

    2015-01-01

    La situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) se ha vuelto evidente en los últimos años debido a los riesgos que enfrenta dicha población. Este artículo contribuye a la literatura al analizar las características económicas y laborales de los ninis, explora la situación laboral de sus parejas y provee proyecciones al año 2030. Asimismo, propone una clasificación de ninis para focalizar el diseño de políticas públicas, que identifica una tendencia a la baja de éstos debido a las mujeres que acceden al sistema educativo y al mercado laboral y que una mayor proporción de esta población estará compuesta por desempleados. PMID:25918452

  13. Effectiveness of personalized face-to-face and telephone nursing counseling interventions for cardiovascular risk factors: a controlled clinical trial.

    PubMed

    Vílchez Barboza, Vivian; Klijn, Tatiana Paravic; Salazar Molina, Alide; Sáez Carrillo, Katia Lorena

    2016-08-08

    to evaluate the effect and gender differences of an innovative intervention involving in-person and telephone nursing counseling to control cardiovascular risk factors (arterial hypertension, dyslipidemia, and overweight), improve health-related quality of life and strengthen self-efficacy and social support in persons using the municipal health centers' cardiovascular health program. a randomized controlled clinical trial involving participants randomized into the intervention group who received traditional consultation plus personalized and telephone nursing counseling for 7 months (n = 53) and the control group (n = 56). The study followed the Consolidated Standards of Reporting Trials Statement. women in the intervention group presented a significant increase in the physical and mental health components compared to the control group, with decreases in weight, abdominal circumference, total cholesterol, low-density lipoprotein cholesterol, and the atherogenic index. The effects attributable to the intervention in the men in the intervention group were increased physical and emotional roles and decreased systolic and diastolic pressure, waist circumference, total cholesterol, low-density lipoprotein cholesterol, atherogenic index, cardiovascular risk factor, and 10-year coronary risk. this intervention is an effective strategy for the control of three cardiovascular risk factors and the improvement of health-related quality of life. evaluar efecto y diferencias por sexo de una intervención innovadora "Consejería de Enfermería Personalizada y Telefónica", dirigida al control de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipidemia y sobrepeso) y al mejoramiento de la calidad de vida relacionada con la salud, fortaleciendo la autoeficacia y el apoyo social en personas usuarias del programa de salud cardiovascular de los Centros de Salud Municipales de Concepción. ensayo clínico controlado aleatoriamente y selección aleatoria de

  14. Assessment scale of risk for surgical positioning injuries.

    PubMed

    Lopes, Camila Mendonça de Moraes; Haas, Vanderlei José; Dantas, Rosana Aparecida Spadoti; Oliveira, Cheila Gonçalves de; Galvão, Cristina Maria

    2016-08-29

    ério concorrente entre os escores da escala de Braden e da escala construída. Para avaliar a validade de critério preditiva testou-se a associação da presença de dor decorrente do posicionamento cirúrgico e o desenvolvimento de úlcera por pressão com o escore da Escala de Avaliação de Risco para o Desenvolvimento de Lesões Decorrentes do Posicionamento Cirúrgico (p<0,001). A confiabilidade interobservadores foi verificada pelo coeficiente de correlação intraclasse, cujo valor obtido foi de 0,99 (p<0,001). a escala é um instrumento válido e confiável, entretanto, há necessidade de novos estudos para avaliar sua utilização na prática clínica. construir y validar escala de evaluación de riesgo para lesiones debidas al posicionamiento quirúrgico en pacientes adultos. investigación metodológica, conducida en dos etapas: construcción y validación de faz y de contenido de la escala e investigación de campo, con la participación de 115 pacientes. la Escala de Evaluación de Riesgo para el Desarrollo de Lesiones Debidas al Posicionamiento Quirúrgico contiene siete ítems, siendo que cada uno presenta cinco subítems. La puntuación de esa escala varia de siete a 35 puntos en que, cuanto mayor la puntuación, mayor el riesgo del paciente. El Índice de Validez de Contenido de la escala fue 0,88. Mediante la aplicación de la prueba t de Student, para igualdad de medias, fue constatada validez de criterio concurrente entre los scores de la escala de Braden y de la escala construida. Para evaluar la validez de criterio predictiva, fue testada la asociación de la presencia de dolor debido al posicionamiento quirúrgico y el desarrollo de úlcera por presión con el score de la Escala de Evaluación de Riesgo para el Desarrollo de Lesiones Debidas al Posicionamiento Quirúrgico (p<0,001). La confiabilidad interobservadores fue verificada mediante el coeficiente de correlación intraclase, cuyo valor alcanzado fue 0,99 (p<0,001). la escala es un instrumento v

  15. The residual and direct effects of reduced-risk and conventional miticides on twospotted spider mites, Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) and predatory mites (Acari: Phytoseiidae)

    DOE Office of Scientific and Technical Information (OSTI.GOV)

    Liburd, O.E.; White, J.C.; Rhodes, E.M.

    2007-03-15

    predadores Neoseiulus californicus McGregor y Phytoseilus persimilis Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) causados por varios acaricidas convencionales y de riesgo-reducido fueron evaluados en fresas (Fragaria x ananassa Duchense). Los experimentos fueron realizados en laboratorio e invernadero. Los experimentos en el invernadero evaluaron tambien el efecto directo de los acaricidas en la 'arana roja'. La eficacia para controlar la 'arana roja' de los acaricidas convencionales y de riesgo-reducido fue evaluada en discos de las hojas y en plantas de fresa, y los efectos residuales de los acaricidas en los acaros predadores fueron evaluados en plantas completas. Para la 'arana roja' se evaluaron cinco tratamientos: el acaricida convencional fenbutatin-oxido (Vendex[reg]), 3 acaricidas de riesgo-reducido binfenazate (Acaramite 50WP[reg]), extracto de ajo activado (Repel[reg]), aceite de semillas de ajonjoli y ricino (Wipeout[reg]) y un control tratado con agua. Para los acaros predadores solamente los efectos de Acaramite[reg] y Vendex[reg] fueron evaluados. Acaramite[reg] fue el tratamiento mas efectivo para la 'arana roja' en el laboratorio y el invernadero. Vendex[reg] y Wipeout[reg] fueron tambien efectivos en el laboratorio, pero no causaron una reduccion significativa de 'aranas rojas' en el invernadero. Repel[reg] fue el tratamiento evaluado menos eficaz. Ni Acaramite[reg] ni Vendex[reg] redujeron significativamente las poblaciones de acaros predadores. Sin embargo, aparentemente hay mas acaros predadores en Vendex[reg] que en Acaramite[reg]. Tambien se encontraron significativamente mas acaros predadores en plantas inoculadas que en plantas no inoculadas. (author)« less

  16. Development of a mobile application based on RUSLE model to predict erosion in olive groves

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Marín Moreno, Víctor Javier; Redel, María Dolores; Taguas, Encarnación V.

    2017-04-01

    Environmental impact of agriculture in fragile areas such as the Mediterranean Basin due to its scarcity and/or variability of water resources or to their susceptibility to soil erosion may be extremely damaging. Over 96% of the world's olive oil is produced in Mediterranean countries (FAOSTAT, 2014). Suitable managements and environmental evaluations of the conditions in olive cultivation farms is of major relevance for countries such as Spain, particularly in Andalusia (in Southern Spain) with an olive orchard area of 1.5 Mha (CAP, 2016). The average erosion rates in olive orchard in Southern Spain are approximately 19 tons.ha-1.year-1. It is worth noting how 23% of this surface presents high or very high erosion rates with values over 50 tons.ha-1.year-1 (Areal, 2014). Most of farmers implement soil conservation practices only when have they perceived high erosion risk (Franco, 2011: Taguas and Gómez, 2015). On the other hand, technicians also require proper technological tools to evaluate in a straightforward way, soil loss risk in the field. Simple tools integrated into smartphones may enable us to evaluate soil erosion rates through minimum information; which would be a great help in raising farmer awareness as well as in environmental control. In this work, the preliminary version of RIESGO (Risk Index for Erosion Soil in Olive Groves) , -an APP mobile based in SECO (Soil Erosion Calculator in Olives; Marín-Moreno et al. 2013) that promises broad functionality to identify soil loss risk in the field,- is presented. Features such as simple screens, a reduced group of input data, calculations for R and K factors based on environmental information of Andalusia which are identified from geographical coordinates and a new method of obtaining factor C from empirical data have been integrated to fit its use in the field. RIESGO is and hybrid application which was programmed by using web technologies HTML, CSS and JavaScript, and built with Visual Studio Tools for

  17. Fragilidad y su asociación con mortalidad, hospitalizaciones y dependencia funcional en mexicanos de 60 años o más

    PubMed Central

    de León González, Enrique Díaz; Pérez, Héctor Eloy Tamez; Hermosillo, Hugo Gutiérrez; Rodríguez, Javier Armando Cedillo; Torres, Gabriela

    2016-01-01

    Fundamento y objetivo Determinar la asociación entre fragilidad y mortalidad, dependencia funcional, caídas y hospitalizaciones en el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). Sujetos y métodos Estudio prospectivo poblacional en México en el que se seleccionaron sujetos de 60 años o más, que fueron evaluados en las variables de fragilidad durante la primera vuelta del estudio en el año 2001 y que incluyó: dificultad para levantarse de una silla después de haber estado sentado(a) durante largo tiempo, pérdida de peso de 5 kilogramos o más en los últimos dos años y falta de energía. Los sujetos fueron catalogados como robustos, prefrágiles y frágiles cuando tenían cero, una o dos de las características anteriores, respectivamente. La mortalidad, hospitalizaciones, caídas y dependencia funcional fueron evaluadas en la segunda vuelta del estudio en el año 2003. Se calculó el riesgo relativo para cada una de las complicaciones, así como análisis multivariado con regresión de Cox para el caso de mortalidad y regresión logística para el resto. Resultados Los estados de prefragilidad y fragilidad se asociaron independientemente con mortalidad, con índices de riesgo ajustados de 1,61 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,01-2,55) y 1,94 (IC 95% 1,20-3,13), respectivamente. Sólo el estado de fragilidad se asoció independientemente con hospitalización y dependencia funcional, con una razón de momios ajustada de 1,53 (IC 95% 1,13-2,07) y 3,07 (IC 95% 1,76-5,34), respectivamente. No hubo asociación entre los estados de prefragilidad y fragilidad con caídas. Conclusión El estado de fragilidad se asocia independientemente con mortalidad, hospitalizaciones y disfuncionalidad en actividades básicas de la vida diaria en los siguientes dos años en población mexicana. PMID:21612803

  18. Traumatismo craneoencefálico leve

    PubMed Central

    Ortega Zufiría, José Manuel; Prieto, Noemí Lomillos; Cuba, Bernardino Choque; Degenhardt, Martin Tamarit; Núñez, Pedro Poveda; López Serrano, María Remedios; López Raigada, Azahara Belén

    2018-01-01

    Resumen Introducción y objetivo: El TCE leve representa un problema sanitario de enorme interés debido a que un número significativo de enfermos con trauma leve desarrollará complicaciones potencialmente mortales. El objetivo de este estudio ha sido describir una serie amplia de pacientes adultos, mayores de 14 años, que sufren TCE leve, atendidos en el Hospital Universitario de Getafe, entre los años 2010 y 2015 (n = 2480), estudiar el perfil epidemiológico y analizar el diagnóstico y el tratamiento efectuados, así como establecer los principales factores pronósticos que influyen en el resultado final. Método: Se ha realizado un estudio retrospectivo, de revisión de historias clínicas, analizando los resultados con estudio estadístico bivariable y multivariable. Resultados: El TCE leve es más frecuente en varones, y el mecanismo causante más común en nuestro medio es el accidente de tráfico. Se propone un modelo de clasificación de pacientes según grupos de riesgo, que los subdivide en riesgo bajo, intermedio o alto, que se correlaciona bien con la probabilidad de desarrollar complicación intracraneal, y, consecuentemente, con el resultado final. Se discute la indicación de la radiografía simple de cráneo y de la Tomografía Computarizada (TC), así como del ingreso hospitalario para observación neurológica. Conclusiones: En este estudio, la presencia de focalidad neurológica en la exploración clínica, la edad, las alteraciones de la coagulación y la existencia de fractura en la radiografía simple se relacionan con mayor posibilidad de desarrollar lesiones traumáticas intracraneales y con peor pronóstico final. La escala de Glasgow para el Coma es deficitaria en la determinación del resultado final del paciente que sufre TCE, porque no considera variables tales como la amnesia o la pérdida de conocimiento, muy frecuentes en el traumatismo craneoencefálico leve. PMID:29430327

  19. PubMed

    López Gómez, Juan José; Pérez Castrillón, José Luis; Romero Bobillo, Enrique; De Luis Román, Daniel A

    2016-11-29

    La obesidad interfiere con el metabolismo óseo a través de factores mecánicos, hormonales e inflamatorios. El principal tratamiento de dicha enfermedad es la dieta, modificación de la cantidad y tipo de alimento. Este tratamiento nutricional tiene una influencia sobre el metabolismo óseo en dos sentidos: modifica el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre el hueso e interviene directamente en el turnoveróseo a través de las características de los nutrientes utilizados. Esta revisión analiza la evidencia del efecto sobre el hueso del descenso de peso y del patrón dietético utilizado. Por otra parte, se valorarán las modificaciones que se pueden realizar en la dieta indicada en un paciente obeso para prevenir la pérdida ósea, a corto y largo plazo, y disminuir el riesgo de fractura.

  20. The Tangled Branches (Las Ramas Enredadas): sexual risk, substance abuse, and intimate partner violence among Hispanic men who have sex with men.

    PubMed

    De Santis, Joseph P; Gonzalez-Guarda, Rosa; Provencio-Vasquez, Elias; Deleon, Diego A

    2014-01-01

    Hispanic men who have sex with men (MSM) experience a number of health disparities including high rates of HIV infection from high-risk sex, substance abuse, and intimate partner violence. Although some research is available to document the relationships of these health disparities in the literature, few studies have explored the intersection of these disparities and the factors that influence them. The purpose of this study was to explore the experiences that Hispanic MSM residing in South Florida have with high-risk sex, substance abuse, and intimate partner violence. Focus groups were conducted and analyzed using grounded theory methodology until data saturation was reached (n = 20). Two core categories with subcategories emerged from the data: The Roots of Risk (Los raices del riesgo) and The Tangled Branches (Las Ramas Enredadas). The results of the study provided some important clinical implications as well as directions for future research with Hispanic MSM.

  1. Cervical length screening for prevention of preterm birth in singleton pregnancy with threatened preterm labor: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials using individual patient-level data.

    PubMed

    Berghella, V; Palacio, M; Ness, A; Alfirevic, Z; Nicolaides, K H; Saccone, G

    2017-03-01

    there were available data were similar in the two groups. There is a significant association between knowledge of TVS CL and lower incidence of PTB and later gestational age at delivery in symptomatic singleton gestations with threatened PTL. Given that in the meta-analysis we found a significant 36% reduction in the primary outcome, but other outcomes were mostly statistically similar, further study needs to be undertaken to understand better whether the predictive characteristics of CL screening by TVS can be translated into better clinical management and therefore better outcomes and under what circumstances. Copyright © 2016 ISUOG. Published by John Wiley & Sons Ltd. CRIBADO MEDIANTE LA LONGITUD CERVICAL PARA LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO EN EMBARAZOS CON FETO ÚNICO Y RIESGO DE PARTO PREMATURO: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS DE ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS HACIENDO USO DE LOS DATOS INDIVIDUALES DE LAS PACIENTES: RESUMEN OBJETIVO: El cribado mediante la longitud cervical obtenida con ecografía transvaginal (ETV) ha demostrado ser una buena prueba para la predicción del parto pretérmino espontáneo (PPTE) en embarazos con feto único sintomáticos debido a la amenaza de parto pretérmino (PPT). El objetivo de esta revisión y metaanálisis de los datos de participantes individuales fue evaluar el efecto de medir la longitud cervical (LC) mediante ETV con el fin de prevenir el parto prematuro en embarazos únicos con amenaza de PPT. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en los ficheros de ensayos de Cochrane Pregnancy and Childbirth Group y Complementary Medicine Field (mayo de 2016), y en las listas de referencias de los estudios encontrados. Los criterios de selección incluyeron ensayos controlados aleatorizados de embarazos con feto único y riesgo de PPT con aleatorización de la paciente basada principalmente en el cribado mediante la LC (grupo de intervención), el cribado mediante la LC sin conocimiento de los resultados, o sin cribado de

  2. [The National Medical Arbitration Commission: 20 years].

    PubMed

    de la Fuente, Juan Ramón

    Cuando la Secretaría de Salud todavía tenía el logotipo azul que decía SSA, corrían tiempos difíciles porque no había dinero y la idea de crear nuevas instituciones era recibida con reservas, no sólo por el Presidente Zedillo, siempre generoso y atento a las necesidades de salud de la población, sino también, como ya es costumbre, por el secretario de Hacienda, responsable de cuidar el erario público. Y es que la idea de hacer crecer el gasto corriente del gobierno se percibía, no sin razón, como un acto que podía infligir el riesgo de fomentar estructuras administrativas ineficaces y obesas. No ha sido el caso de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), pues sus aproximadamente 200 trabajadores siguen realizando una labor inmensa con una estructura ligera.

  3. El contexto de la familia y el vecindario en la salud de los ancianos del estudio EPESE hispano

    PubMed Central

    Reyes-Ortiz, Carlos A.; Camacho, María E.; Eschbach, Karl; Markides, Kyriakos S.

    2014-01-01

    RESUMEN En este artículo se discute el papel de la familia y el vecindario en la salud de los ancianos méjico-americanos del estudio EPESE (Established Populations for Epidemiologic Studies of the Elderly) hispano. La paradoja epidemiológica consiste en que, a pesar de estar en desventaja socioeconómica, los ancianos hispanos tienen mortalidad relativamente menor que los ancianos de raza blanca. Esto es especialmente cierto cuando el anciano vive en los vecindarios donde hay un porcentaje alto de méjico-americanos. La familia también juega un papel importante en estos ancianos al disminuir el riesgo de institucionalización o de morbilidad. Asimismo, el estrés originado en problemas económicos o al depender económicamente de la familia, habiendo inmigrado en edades tardías, puede sobrepasar la capacidad de amortiguamiento del estrés y afectar la salud del anciano méjico-americano. PMID:25190897

  4. The Tangled Branches (Las Ramas Enredadas): Sexual Risk, Substance Abuse, and Intimate Partner Violence Among Hispanic Men who Have Sex with Men

    PubMed Central

    De Santis, Joseph P.; Gonzalez-Guarda, Rosa; Provencio-Vasquez, Elias; Deleon, Diego A.

    2012-01-01

    Hispanic men who have sex with men (MSM) experience a number of health disparities including high rates of HIV infection from high risk sex, substance abuse, and intimate partner violence. Although some research is available to document the relationships of these health disparities in the literature, few studies have explored the intersection of these disparities and the factors that influence them. The purpose of this study was to explore the experiences that Hispanic MSM residing in South Florida have with high risk sex, substance abuse, and intimate partner violence. Focus groups were conducted and analyzed using grounded theory methodology until data saturation was reached (n = 20). Two core categories with subcategories emerged from the data: The Roots of Risk (Los raices del riesgo) and The Tangled Branches (Las Ramas Enredadas). The results of the study provided some important clinical implications as well as directions for future research with Hispanic MSM. PMID:24084703

  5. Consentimiento informado: una praxis dialogica para la investigacion

    PubMed Central

    Mondragon-Barrios, Liliana

    2009-01-01

    El consentimiento informado es un proceso, en el que una persona acepta participar en una investigation, conociendo los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas que se puedan presenter durante el desarrollo de la misma. El objetivo de este trabajo es reunir las caracteristicas del proceso de consentimiento informado (PCI) pare que su discernimiento y cumplimiento posibilite el ejercicio etc° dialogico, reflexivo y responsable del investigador. Se presentan los resultados de una extensa revision de les elementos del PCI, desde sus cornponentes hasta su fundamento etico y legal, incluyendo los mites y realidades que existen sobre el formato de consentimiento informado come recurso legal de protection. El consentimiento informado no es un formato establecido que los investigadores repliquen, se trata de que la praxis del PCI sea una tarea cotidiana dentro de la investigation con seres humanos, como comunicaciOn deliberative y critica, responsable y comprometida entre dos agentes morales, investigador-investigado. PMID:19507477

  6. Effects of relaxation on depression levels in women with high-risk pregnancies: a randomised clinical trial.

    PubMed

    Araújo, Wanda Scherrer de; Romero, Walckiria Garcia; Zandonade, Eliana; Amorim, Maria Helena Costa

    2016-09-09

    com nível de significância de 5%. Os testes de Wilcoxon e t pareado foram utilizados para avaliar os níveis de depressão entre os dois momentos. Em relação aos dados categóricos, foi utilizado o teste de McNemar para analisar diferenças na gravidade da depressão antes e depois da intervenção. os níveis de depressão diminuíram no grupo intervenção cinco dias após a aplicação da técnica de relaxamento (4.5±3, p<0.05) em comparação sos níveis do primeiro momento (10.3±5.9). como uma intervenção de enfermagem, o relaxamento foi eficaz na diminuição dos sintomas de depressão em mulheres internadas com gravidez de alto risco. analizar los efectos de la relajación como una intervención de enfermería sobre los niveles de depresión de mujeres hospitalizadas con embarazos de alto riesgo. un ensayo clínico aleatorizado realizado en un centro de referencia para embarazos de alto riesgo. La muestra consistía en 50 mujeres con embarazos de alto riesgo (25 en el grupo control y 25 en el grupo de intervención). Se aplicó la técnica de relajación de Benson al grupo de intervención durante cinco días. Las variables control se recogieron usando un formulario prediseñado, y los signos y síntomas de depresión se evaluaron usando la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPE, Edinburgh Postnatal Depression Scale - EPDS). El Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS, del inglés Statistical Package for Social Sciences), versión 20.0, se usó con un nivel de significación del 5%. La prueba de Wilcoxon y la prueba de t de Student pareada se usaron para evaluar los niveles de depresión entre dos puntos en el tiempo. Usando datos categóricos, la prueba de McNemar se usó para analizar diferencias en la severidad de la depresión antes y después de la intervención. los niveles de depresión disminuyeron en el grupo de intervención a los cinco días después de que la técnica de relajación fuera aplicada (4.5 ± 3, p<0.05) en

  7. [The polymetabolic syndrome. The experiences of the DRECE study. Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España].

    PubMed

    Gutiérrez Fuentes, J A

    1995-01-01

    Different risk factors frequent in NIDDM predispose to suffer an early atherosclerosis. Among these and beside lipidic disorders (hypercholesterolemia, hypertriglyceridemia and low HDL-cholesterol levels), hyperinsulinemia and/or insulin resistance, obesity and arterial hypertension are placed. In Spain, 135,000/year deaths from cardiovascular diseases (42% of total deaths) are produced. To plan a preventive strategy requires the knowledge and previous analysis among the population of the situation with regard to risk factors. In order to know in Spain the actual prevalence of cholesterol and other lipidic fractions and their relationship with different dietetic habits and other cardiovascular risk factors, a study on "Diet and Cardiovascular Risk Diseases in Spain": DRECE, was performed. Remains to be explained in the mediterranean countries the low incidence of coronary morbid/mortality, in spite of a high fat consume and cholesterol levels. In this direction, the role of a few micronutrients and other common elements in our diet, some of them with antioxidant properties, may have as protector agents in the atherosclerotic ischemic heart disease process, acquires interest.

  8. Collective strategy for facing occupational risks of a nursing team.

    PubMed

    Loro, Marli Maria; Zeitoune, Regina Célia Gollner

    2017-03-09

    sujeitos constataram que vinculam o uso dos dispositivos de segurança a situações em que conhecem o status sorológico do paciente. A interação, o envolvimento e a corresponsabilização dos sujeitos no processo de educação em saúde foram determinantes para a reflexão das práticas de risco, bem como tiveram potencial para modificar comportamentos inseguros. Socializar una acción educativa a través de un proceso de discusión y reflexión grupal, con el fin de ampliar el cuidado de los trabajadores de enfermería en relación a los riesgos ocupacionales. Estudio cualitativo, descriptivo en modalidad de Investigación Convergente Asistencial, con trabajadores del equipo de enfermería que actuaban en el servicio de urgencia de un hospital de la región noroeste del estado de Rio Grande del Sur. La recolección de datos se realizó a través de talleres educativos y el tratamiento de las informaciones por análisis de contenidos, lo que resultó en dos categorías temáticas: una mirada dirigida a los saberes y las prácticas relacionadas a riesgos ocupacionales y la adhesión a las medidas de protección por el equipo de enfermería para los riesgos ocupacionales. El estudio incluyó 24 trabajadores a los que cuando se presentó el desafío de observar su críticamente sus acciones, constataron que relacionan el uso de los dispositivos de seguridad a las situaciones en que el status serológico de los pacientes es ya conocido. La interacción, el involucramiento y la corresponsabilidad de los sujetos en el proceso de educación en salud son determinantes para la reflexión sobre las practicas riesgosas y tienen potencial para modificar comportamientos inseguros.

  9. A systematic review and meta-analysis on the longitudinal relationship between eating pathology and depression.

    PubMed

    Puccio, Francis; Fuller-Tyszkiewicz, Matthew; Ong, Deborah; Krug, Isabel

    2016-05-01

    estos 42 estudios, se realizaron meta-análisis de multinivel de efectos aleatorios en 30 estudios elegibles. Los resultados del meta-análisis mostraron que la alimentación patológica era un factor de riesgo para depresión (rm=0.13) y que la depresión era un factor de riesgo para la alimentación patológica (rm=0.16). Los análisis de meta-regresión mostraron que estos efectos eran significativamente más fuertes para estudios que operacionalizaban la alimentación patológica como un diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria versus síntomas de alimentación patológica, y para los estudios que operacionalizaban la medida respectiva de resultado como una variable categórica (e.g., un diagnóstico de trastorno o cuando los síntomas estaban "presentes"/"ausentes") versus una medida continua. Los resultados mostraron que en relación al tipo de alimentación patológica, el efecto de un diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria y síntomas bulímicos en la depresión era significativamente más fuerte para participantes más jóvenes. DISCUSIÓN: La alimentación patológica y la depresión son factores de riesgo concurrentes uno para el otro, lo que sugiere que la investigación futura se beneficiaría de identificar factores que son etiológicos al desarrollo de ambos constructos. © 2015 Wiley Periodicals, Inc. (Int J Eat Disord 2016;49:439-454). © 2015 Wiley Periodicals, Inc.

  10. Variability of nutrients intake, lipid profile and cardiovascular mortality among geographical areas in Spain: The DRECE study.

    PubMed

    Gómez de la Cámara, Agustín; De Andrés Esteban, Eva; Urrútia Cuchí, Gerard; Calderón Sandubete, Enrique; Rubio Herrera, Miguel Ángel; Menéndez Orenga, Miguel; Lora Pablos, David

    2017-11-07

    It has often been suggested that cardiovascular mortality and their geographical heterogeneity are associated with nutrients intake patterns and also lipid profile. The large Spanish study Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España (DRECE) investigated this theory from 1991 to 2010. Out of the 4,783 Spanish individuals making up the DRECE cohort, 220 subjects (148 men and 72 women) died (4.62%) during the course of the study. The mean age of patients who died from cardiovascular causes (32 in all) was 61.08 years 95% CI (57.47-64.69) and 70.91% of them were males. The consumption of nutrients and the lipid profile by geographical area, studied by geospatial models, showed that the east and southern area of the country had the highest fat intake coupled to a high rate of unhealthy lipid profile. It was concluded that the spatial geographical analysis showed a relationship between high fat intake, unhealthy lipid profile and cardiovascular mortality in the different geographical areas, with a high variability within the country.

  11. Revisión de tecnología y riesgos: refinerías de petróleo - Hoja informativa para las comunidades

    EPA Pesticide Factsheets

    La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) emitió un reglamento final que mejorará significativamente la calidad del aire en los vecindarios cercanos a las refinerías de petróleo mediante un control más exhaustivo de las emisiones a

  12. Nursing care missed in patients at risk of or having pressure ulcers.

    PubMed

    Valles, Jonathan Hermayn Hernández; Monsiváis, María Guadalupe Moreno; Guzmán, Ma Guadalupe Interial; Arreola, Leticia Vázquez

    2016-11-21

    o uso de redutor de pressão em proeminências ósseas e tubos de drenagem que interferem nos movimentos do paciente (ambos com 58,6%) e uso de colchões pneumáticos (57,6%). foi encontrada alta porcentagem de cuidado de enfermagem omitido na percepção da equipe. Porém, a avaliação do cuidado omitido foi muito superior. Não foi encontrada associação significativa entre ambos, priorizando reflexões sobre a importância de avaliações objetivas dos pacientes. determinar el cuidado de enfermería perdido percibido por el personal de enfermería y su relación con el cuidado perdido identificado en la valoración de pacientes con riesgo o con presencia de úlceras por presión. estudio descriptivo correlacional. Participaron 161 enfermeras y 483 pacientes de un hospital público. Se utilizó la encuesta MISSCARE y una Cédula de Valoración de Cuidados de Enfermería en Pacientes con Riesgo o con úlceras por presión. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva e inferencial. el personal de enfermería señaló que existe mayor omisión en el cuidado de la piel (38.5%), cambio de posición (31.1%) y en el registro de factores de riesgo para la aparición de úlceras por presión (33.5%). Los cuidados de enfermería perdidos identificados en la valoración fueron uso de liberador de presión en prominencias óseas y tubos de drenaje que interfieren en movimientos del paciente (ambos con 58.6%) y uso de colchones neumáticos (57.6%). se encontró un alto porcentaje de cuidado de enfermería perdido de acuerdo a la percepción del personal, sin embargo, el cuidado perdido valorado fue mucho mayor. No se encontró relación significativa entre ambos por lo que es prioritario reflexionar acerca de la importancia de realizar valoraciones objetivas en los pacientes.

  13. Correlation between classification in risk categories and clinical aspects and outcomes.

    PubMed

    Oliveira, Gabriella Novelli; Vancini-Campanharo, Cássia Regina; Lopes, Maria Carolina Barbosa Teixeira; Barbosa, Dulce Aparecida; Okuno, Meiry Fernanda Pinto; Batista, Ruth Ester Assayag

    2016-12-08

    idade 44,5 anos. Dor e dispneia foram os sintomas mais relatados e hipertensão arterial e diabetes mellitus foram as comorbidades. As categorias de classificação verde e amarela foram as mais frequentes, e a alta hospitalar foi o desfecho mais observado. Pacientes classificados na categoria vermelha apresentaram maior porcentual de procedência de ambulância, por motivos cirúrgicos. Os classificados nas categorias laranja e vermelha apresentaram maior porcentual de internação e óbito. a correlação entre os aspectos clínicos e desfechos permitiu inferir que existe uma relação entre a complexidade dos componentes estudados nas categorias de maior gravidade, evidenciado pelo maior porcentual de internação e óbito. correlacionar las categorías de clasificación de riesgo con perfil clínico, resultados y procedencia. estudio transversal analítico, realizado con 697 fichas de atención de pacientes adultos. Variables estudiadas: edad, sexo, procedencia, señales y síntomas, exámenes, antecedentes personales, categorías de la clasificación de riesgo, especialidad médica de atención y resultado. Para asociar las categorías de clasificación de riesgo con procedencia, señales y síntomas, exámenes, antecedentes personales, especialidad médica y resultado, se utilizaron el test chi-cuadrado y la razón de verosimilitud. pacientes del sexo femenino fueron la mayoría, con promedio de edad 44,5 años. El dolor y disnea fueron los síntomas más relatados e la hipertensión arterial y diabetes mellitus fueron las comorbilidades. Las categorías de clasificación verde y amarillo fueron las más frecuentes, y el alta hospitalaria fue el resultado más observado. Pacientes clasificados en la categoría roja presentaron mayor porcentaje de procedencia por ambulancia, por motivos quirúrgicos. Los clasificados en las categorías naranja y roja presentaron mayor porcentaje de internación y muerte. la correlación entre los aspectos clínicos y resultados

  14. Data Sharing Statements for Clinical Trials: A Requirement of the International Committee of Medical Journal Editors.

    PubMed

    Taichman, Darren B; Sahni, Peush; Pinborg, Anja; Peiperl, Larry; Laine, Christine; James, Astrid; Hong, Sung-Tae; Haileamlak, Abraham; Gollogly, Laragh; Godlee, Fiona; Frizelle, Franka; Florenzano, Fernando; Drazen, Jeffrey M; Bauchner, Howard; Baethge, Christopher; Backus, Joyce

    2017-06-01

    El Comité Internacional de Editores de Revista Médicas (ICMJE) ha tomado la posición que el compartir los datos generados por los ensayos clínicos es una obligación ética, por cuanto los participantes en esos estudios se colocaron en riesgo al aceptar su inclusión. En esta editorial el ICMJE expresa que requerirá desde Julio 2018 que los manuscritos enviados a sus revistas deben incluir una declaración sobre compartir datos. A su vez, los ensayos clínicos que comiencen a enrolar pacientes a partir de Enero 2019, deben incluir un plan sobre compartir datos en el registro de tales ensayos. Se dan en esta declaración cuatro ejemplos de declaraciones sobre compartir datos, referidos a qué datos se compartirán, cuándo estarán disponibles y qué criterios de acceso se establecerán. El ICMJE visualiza un futuro cercano en el cual el compartir los datos será la norma, con el fin de maximizar el conocimiento ganado por los esfuerzos y sacrificios de los participantes.

  15. Suicidal Tendency Among Adolescents With Adjustment Disorder.

    PubMed

    Ferrer, Laia; Kirchner, Teresa

    2015-01-01

    Adolescents with adjustment disorder (AD) are at risk of presenting suicidal symptoms. Certain personality traits are linked to suicidal tendencies. There is a lack of information about the link between suicide and personality patterns in adolescents with AD. To identify the personality characteristics that predispose to or prevent the development of suicidal ideation and behavior among adolescents with AD. We recruited 108 adolescents with AD at a public mental health center near Barcelona (Spain). They were administered the Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRIS) to assess suicidal symptoms, as well as the Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI) and the 16PF Adolescent Personality Questionnaire (16PF-APQ) to appraise personality features. Doleful personality emerged as the principal risk for suicidal symptoms. The conforming personality pattern exerted a protective effect, and emotional stability was associated with low levels of suicidal tendencies. Among the Big Five factors, anxiety had the highest explanatory power for suicidal tendencies. Certain personality characteristics are associated with heightened or reduced risk of suicidal tendencies in adolescents with AD. Their identification is important for clinicians designing treatment programs for these patients.

  16. PubMed

    Duque, Andrés Eduardo

    2018-05-01

    El cáncer de páncreas es la cuarta causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos; en el mundo se asocia con 227.000 muertes anuales, aproximadamente. Es producto de múltiples factores, siendo el tabaquismo el principal factor de riesgo.La punción-aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido endoscópico es una técnica muy eficaz en el diagnóstico de lesiones neoplásicas del páncreas. El diagnóstico citológico mediante esta técnica debe hacerse según los lineamientos para el sistema pancreático-biliar de la Papanicolaou Society of Cytopathology. Dichos lineamientos incluyen las indicaciones, las técnicas, la terminología y la nomenclatura, así como los estudios auxiliares, el manejo posterior al procedimiento y los criterios citológicos para el diagnóstico.La especificidad de una interpretación positiva o maligna para la punción-aspiración pancreática con aguja fina, es de 90 a 95 % en la mayoría de los estudios.

  17. PubMed

    Valladares, Macarena; Campos, Brianda; Zapata, Camila; Durán Agüero, Samuel; Obregón, Ana María

    2016-11-29

    Introducción: existen características respecto a los ritmos circadianos (ciclo sueño-vigilia), lo que genera un rasgo denominado cronotipo (madrugador o trasnochador). Se ha asociado el cronotipo vespertino a menos horas de sueño y hábitos alimentarios poco saludables. El cronotipo vespertino se asocia con un mayor riesgo de desarrollar obesidad.Objetivo: determinar la asociación del cronotipo con variables antropométricas en jóvenes de 18 a 25 años.Métodos: jóvenes (n = 65) (18 a 25 años), se les determinó el cronotipo (cuestionario de Horne-Ostberg) y mediciones antropométricas (peso, talla, porcentaje de grasa y perímetro de cintura). Resultados: los hombres con cronotipo trasnochador presentaron significativamente mayor perímetro de cintura (p = 0,03). Las mujeres con un porcentaje de grasa < 25% se asoció con cronotipo trasnochador (p = 0,05). Conclusiones: el cronotipo trasnochador se asocia a mayor perímetro de cintura y mayor porcentaje de grasa. El cronotipo constituye un nuevo foco para la prevención y el tratamiento de la obesidad.

  18. TRANSMISIÓN VERTICAL DE HTLV-1 EN EL PERÚ

    PubMed Central

    Villaverde, Jorge Alarcón; Romaní, Franco Romaní; Torres, Silvia Montano; Zunt, Joseph R.

    2012-01-01

    La infección por el virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1) ha sido descrita en muchas áreas del mundo, como en los países del Caribe, Japón, África, Oceanía y en Sudamérica. En la presente revisión definimos la endemicidad del HTLV-1 en el país, planteando cuatro criterios epidemiológicos. Luego discutimos el tema central de la revisión: la transmisión vertical del HTLV-1, que en nuestro país sería uno de los principales mecanismos de transmisión. Dentro del desarrollo de este aspecto en particular, presentamos una estimación de la tasa de transmisión vertical y los factores de riesgo asociados con la transmisión vertical sobre la base de una revisión exhaustiva de estudios nacionales y extranjeros. Con esta revisión pretendemos dar una primera aproximación al estudio de la trasmisión vertical de HTLV-1, un aspecto poco estudiado en nuestro medio. PMID:21537777

  19. What is the perception of biological risk by undergraduate nursing students?

    PubMed Central

    Moreno-Arroyo, Mª Carmen; Puig-Llobet, Montserrat; Falco-Pegueroles, Anna; Lluch-Canut, Maria Teresa; García, Irma Casas; Roldán-Merino, Juan

    2016-01-01

    Abstract Objective: to analyze undergraduate nursing students' perception of biological risk and its relationship with their prior practical training. Method: a descriptive cross-sectional study was conducted among undergraduate nursing students enrolled in clinical practice courses in the academic year 2013-2014 at the School of Nursing at the University of Barcelona. Variables: sociodemographic variables, employment, training, clinical experience and other variables related to the assessment of perceived biological risk were collected. Both a newly developed tool and the Dimensional Assessment of Risk Perception at the worker level scale (Escala de Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido por el Trabajador, EDRP-T) were used. Statistical analysis: descriptive and univariate analysis were used to identify differences between the perception of biological risk of the EDRP-T scale items and sociodemographic variables. Results: students without prior practical training had weaker perceptions of biological risk compared to students with prior practical training (p=0.05 and p=0.04, respectively). Weaker perceptions of biological risk were found among students with prior work experience. Conclusion: practical training and work experience influence the perception of biological risk among nursing students. PMID:27384468

  20. Comparison of methods for dealing with missing values in the EPV-R.

    PubMed

    Paniagua, David; Amor, Pedro J; Echeburúa, Enrique; Abad, Francisco J

    2017-08-01

    The development of an effective instrument to assess the risk of partner violence is a topic of great social relevance. This study evaluates the scale of “Predicción del Riesgo de Violencia Grave Contra la Pareja” –Revisada– (EPV-R - Severe Intimate Partner Violence Risk Prediction Scale-Revised), a tool developed in Spain, which is facing the problem of how to treat the high rate of missing values, as is usual in this type of scale. First, responses to the EPV-R in a sample of 1215 male abusers who were reported to the police were used to analyze the patterns of occurrence of missing values, as well as the factor structure. Second, we analyzed the performance of various imputation methods using simulated data that emulates the missing data mechanism found in the empirical database. The imputation procedure originally proposed by the authors of the scale provides acceptable results, although the application of a method based on the Item Response Theory could provide greater accuracy and offers some additional advantages. Item Response Theory appears to be a useful tool for imputing missing data in this type of questionnaire.

  1. [The 20th century legal framework regarding risk at work and occupational health in Colombia].

    PubMed

    Arango-Soler, Juan M; Luna-García, Jairo E; Correa-Moreno, Yerson A; Campos, Adriana C

    2013-01-01

    Analyzing the 20th century Colombian legal framework from the point of view of labor law, social security and public health for identifying concepts regarding occupational health and professional risk and trying to establish convergence and differences between such foci and whether they fulfilled a complementary view. This work involved documentary research by means of thematic categorical analysis of the laws and statutes promulgated in 20th century Colombia, considering the main element or entity which should have regulated that related to professional risk or occupational health. The development of the 20th century Colombian legal framework regarding health at work was periodized, revealing the predominance of a view of social law focused on protecting dependent workers' work-related risks, as part of a tendency extending to the Colombian Sistema General de Riesgos Laborales. The proposed stages used for organizing the legal framework concerning social security regarding professional risk and occupational health facilitated some important elements being recognized concerning the social, legal and institutional context from which workers' health laws emerged. Tension was noted concerning statutes orientated towards redress and compensation regarding accidents at work and legislation emphasizing prevention.

  2. Análisis de los determinantes socioeconómicos del gasto de bolsillo en medicamentos en seis zonas geográficas de Panamá.

    PubMed

    Herrera-Ballesteros, Victor H; Castro, Franz; Gómez, Beatriz

    2018-04-27

    Caracterizar el gasto de bolsillo privado en medicamentos en función de los determinantes sociodemográficos y socioeconómicos. MATERIALES Y MéTODOS: La fuente de datos es la Encuesta de Gasto de Bolsillo en Medicamentos de 2014. Se caracterizó el gasto de bolsillo privado mediante variables explicativas sociodemográficas (SOD) y socioeconómicas (SES). Se hizo análisis factorial por componentes principales, regresión logística y lineal simple. Los Odds Ratio demuestran que la educación y la zona geográfica son determinantes fundamentales que inciden en el gasto de bolsillo. Los medicamentos son productos necesarios, en adición a que el gasto de bolsillo aumenta a un promedio del 2% por cada año de vida cronológica adicional. Existe mayor vulnerabilidad en las zonas más pauperizadas respecto del acceso a medicamentos, en especial en las indígenas e implica un mayor riesgo de gasto catastrófico a menor ingreso ante la mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Copyright © 2018. Published by Elsevier Inc.

  3. Lactancia Materna y VIH/SIDA

    PubMed Central

    Valeria Cortés, F.; Jaime Pérez, A.; Lilian Ferrer, L.; Rosina Cianelli, A.; Báltica Cabieses, V.

    2009-01-01

    Resumen VIH/SIDA es una pandemia que afecta a hombres, mujeres y niños, pero que presenta una tendencia hacia la feminización, afectando especialmente a mujeres jóvenes. Su consecuencia es el aumento de la transmisión vertical, durante el embarazo, parto o lactancia materna. Este estudio bibliográfico describe la relación entre VIH/SIDA y lactancia materna, explicitando factores que influyen en la elección de la modalidad de alimentación de madres viviendo con VIH/SIDA. Se describen causas de morbimortalidad infantil asociada y recomendaciones internacionales de lactancia en mujeres con VIH/SIDA. En un mundo globalizado con constantes migraciones poblacionales, estos resultados representan un llamado de atención para profesionales de salud quienes deben considerar factores sociales que influenciarán la toma de decisión de madres viviendo con VIH/SIDA al escoger la modalidad de lactancia. No sólo basta conocer el riesgo de transmisión vertical, sino que se debe tomar conciencia de aquellos factores dinámicos y específicos de cada comunidad. PMID:20046815

  4. [Prevalence and differentiating aspects related to gender with regard to the bullying phenomenon in poor countries].

    PubMed

    Romera Félix, Eva M; Del Rey Alamillo, Rosario; Ortega Ruiz, Rosario

    2011-11-01

    There is a large body of scientific knowledge about school violence and bullying in Europe and some other regions of the so-called developed world. However, improvement is scarce in poor and developing regions, as in the case of Latin America and, in particular, Nicaragua. The goal of this work was to determine the prevalence of the bullying phenomenon in Nicaraguan primary schools, to analyze the eventual relationships between the different forms of violence used by the students and to explore, in relation to these aspects, the similarities and differences between boys and girls. For this purpose, we surveyed 3042 pupils of primary school (50.3% girls) using the "Cuestionario sobre Convivencia, Violencia y Experiencias de Riesgo" (COVER, in English, Questionnaire about Living Together, Violence and Risk Experiences). We found that the level of involvement in bullying is significantly higher than in developed countries, that boys are more involved than girls in verbal, physical and psychological bullying, and that there are no differences with regard to social exclusion. The results are discussed, comparing them with studies conducted in different countries but with similar methodologies.

  5. Experiencias sobre el impacto del Programa de Formación en Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial en el ámbito de la salud mental y la investigación conductual.

    PubMed

    Barrios, Liliana Mondragón

    2012-01-01

    El propósito de este trabajo es presentar el impacto y la integración que los conocimientos adquiridos en el Programa Internacional de Formación en Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial de la Universidad de Chile han tenido en mi experiencia profesional, en el ámbito de la investigación psicosocial en un Instituto de Salud de México. Para este objetivo, expondré tres áreas en las cuales se ha podido evidenciar tal impacto: trabajo en los comités de ética, desarrollo de programas de académicos en bioética e investigación y publicación sobre ética y bioética. El motivo que me llevó a incursionar en el Programa fue que su enseñanza vincula la investigación psicosocial con la ética y la bioética, lo cual me permitió dirigir este tipo de reflexión hacia problemas como violencia, suicidio, adicciones, depresión y salud mental, y a nuevos campos como los estudios comunitarios, con poblaciones en riesgo o vulnerables, en los cuales las diversas implicaciones son difíciles de indagar.

  6. Experiencias sobre el impacto del Programa de Formación en Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial en el ámbito de la salud mental y la investigación conductual

    PubMed Central

    Barrios, Liliana Mondragón

    2012-01-01

    El propósito de este trabajo es presentar el impacto y la integración que los conocimientos adquiridos en el Programa Internacional de Formación en Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial de la Universidad de Chile han tenido en mi experiencia profesional, en el ámbito de la investigación psicosocial en un Instituto de Salud de México. Para este objetivo, expondré tres áreas en las cuales se ha podido evidenciar tal impacto: trabajo en los comités de ética, desarrollo de programas de académicos en bioética e investigación y publicación sobre ética y bioética. El motivo que me llevó a incursionar en el Programa fue que su enseñanza vincula la investigación psicosocial con la ética y la bioética, lo cual me permitió dirigir este tipo de reflexión hacia problemas como violencia, suicidio, adicciones, depresión y salud mental, y a nuevos campos como los estudios comunitarios, con poblaciones en riesgo o vulnerables, en los cuales las diversas implicaciones son difíciles de indagar. PMID:22754085

  7. Transcultural adaptation of the Johns Hopkins Fall Risk Assessment Tool.

    PubMed

    Martinez, Maria Carmen; Iwamoto, Viviane Ernesto; Latorre, Maria do Rosário Dias de Oliveira; Noronha, Adriana Moreira; Oliveira, Ana Paula de Sousa; Cardoso, Carlos Eduardo Alves; Marques, Ifigenia Augusta Braga; Vendramim, Patrícia; Lopes, Paula Cristina; Sant'Ana, Thais Helena Saes de

    2016-08-29

    . O índice de validade de conteúdo para itens foi ≥80,0% e o global foi 97,1%. A aplicação experimental mostrou que a escala é de fácil operacionalização. a escala demonstrou conteúdo válido para a avaliação de risco de quedas e de danos por quedas e ser de fácil operacionalização, podendo contribuir para a adequada identificação dos riscos e consequente direcionamento de ações assistenciais. realizar la adaptación transcultural para ser usada en Brasil y confirmar la validez de contenido de la Johns Hopkins Fall Risk Assessment Tool que evalúa riesgo de caídas y de daños por caídas en pacientes adultos mayores. adaptación transcultural que consistió en la traducción de la escala para el idioma portugués (Brasil); retrotraducción para el idioma de origen; y versión de consenso y análisis de la equivalencia transcultural por un comité de especialistas. La evaluación del contenido fue realizada por medio de un comité de jueces, siendo finalizado con el cálculo del índice de validez de contenido de los ítems y de la escala. Fue realizada la aplicación experimental del instrumento por enfermeros. la versión traducida de la escala pasó por dos vueltas de evaluación por los jueces, a partir de las cuales los ítems con desempeño insatisfactorio fueron modificados. El índice de validez de contenido para los ítems fue ≥80,0% y el global fue 97,1%. La aplicación experimental mostró que la escala es de fácil ejecución. la escala demostró tener un contenido válido para la evaluación de riesgo de caídas y de daños por caídas, y de ser de fácil ejecución; esta escala puede contribuir para la adecuada identificación de los riesgos y consecuentemente para la orientación de acciones asistenciales.

  8. Manchester Triage System: main flowcharts, discriminators and outcomes of a pediatric emergency care.

    PubMed

    Amthauer, Camila; Cunha, Maria Luzia Chollopetz da

    2016-08-29

    ,5%). Houve prevalência da categoria de risco urgente (43,6%). O principal fluxograma utilizado nos atendimentos foi pais preocupados (22,4%) e o discriminador mais prevalente foi evento recente (15,3%). O desfecho de internação hospitalar ocorreu em 10,4% dos atendimentos realizados na emergência pediátrica, entretanto 61,8% dos atendimentos necessitaram permanecer em observação e/ou ficar sob os cuidados da equipe de saúde na emergência pediátrica. pais preocupados foi o principal fluxograma utilizado e evento recente o discriminador mais prevalente, constando-se os desfechos de hospitalização e de permanencia em observação na emergência pediátrica, antes da alta para o domicílio. caracterizar la atención recibida por calificación de riesgo por el sistema de triaje de Manchester, identificando los datos demográficos (edad, sexo), principales organigramas, discriminadores y los resultados en la emergencia pediátrica. estudio cuantitativo transversal. Los datos sobre la clasificación de riesgo se obtuvieron a través de una búsqueda de los datos de registro informático de los registros médicos de los pacientes tratados en la emergencia pediátrica en el período de un año. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas. se llevaron a cabo 10.921 consultas en urgencias pediátricas, en su mayoría hombres (54,4%), con edades comprendidas entre 29 días y dos años (44,5%). Hubo una prevalencia de la categoría de riesgo urgente (43,6%). El diagrama de flujo principal utilizado en los cuidados fue padres preocupados (22,4%) y el discriminador más prevalente fue el evento reciente (15,3%). El resultado de internación se produjo en el 10,4% de los casos realizados en la emergencia pediátrica, sin embargo el 61,8% de las visitas precisaron permanecer en observación y/o estar bajo el cuidado del equipo de atención médica en la emergencia pediátrica. padres preocupados fue el diagrama de flujo

  9. Spatial and temporal changes in land cover and its relation to the wildfire risk in Montes de Zuera (NE-Spain)

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Iñiguez-Remón, E.; Badía-Villas, D.; Ibarra-Benlloch, P.

    2012-04-01

    the surface percentage (55 % in region 1; 58 % in region 2), have being stable for the past fifty years about 1/3 of these surfaces (38 % in region 1, and 32 % in region 2). Different wildfire preventive measures are proposed at spatial scale. Chuvieco, E., Salas J., de la Riva, J., Pérez, F. y Lana-Renault, N. (2004). Métodos para la integración de variables de riesgo: el papel de los sistemas de Información Geográfica, pp.144-158. In: Chuvieco, E., Martín, M.P. (Ed.): Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. CSIC, Instituto de Economía y Geografía. Madrid. FAO (1986). Wildfire management terminology. Eds. FAO, Forest Resources Development Branch. Rome. OSE, Observatorio para la Sostenibilidad en España (2006). Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Madrid.

  10. Aunque cerca...sano: Una guia para prevencion de los riesgos de los pesticidas (Although Nearby...Healthy: A Guide for the Prevention of Pesticide Risks).

    ERIC Educational Resources Information Center

    Saenz, Salvador

    Intended for Spanish-speaking farmworkers with children, this publication in comic book format tells these parents how they can protect their children from pesticide risks. On returning home from work, one farmworker couple does not hug their young children. When their behavior is questioned by neighbors, the mother explains that the fields were…

  11. Integrando la historia clínica ambiental en el consejo prenatal y cuidado de 2 casos de gastrosquisis

    PubMed Central

    García, J.A. Ortega; Martín, M.; Lamas, A. Brea; De Paco-Matallana, C.; Jiménez, J.I. Ruiz; Soldin, O.P.

    2017-01-01

    Introducción La gastroquisis es una malformación de etiología desconocida en la que se han implicado factores de riesgo (FR) genéticos y medioambientales. El objetivo de este trabajo es desarrollar la historia clínica medioambiental pediátrica (HCMAP) de la gastroquisis en 2 pacientes. Pacientes y métodos Revisión bibliográfica en Pubmed y en el Developmental and Reproductive Toxicology Database. Búsqueda selectiva de sustancias con capacidad teratogénica en el Hazardous Substances Data Bank. Palabras clave utilizadas fueron: «gastroschisis» y «gastroschisis and risk factor». Resultados En ambos casos están presentes los siguientes FR descritos en la literatura: corta cohabitación, embarazos no planificados de madres relativamente jóvenes, cambio de pareja reciente, ingesta de alcohol, déficits nutricionales importantes, tabaquismo activo/pasivo. Un caso estuvo expuesto a cocaína, humo de cannabis y se realizó una ortopantografía durante el embarazo. Conclusiones 1) Es necesario obtener la HCMAP en todo paciente con gastroquisis; 2) una cuidadosa HCMAP requiere una adecuada revisión de los FR relacionados e instrucción básica para caracterizar y cuantificar las exposiciones medioambientales, y 3) siguiendo estos pasos, complementaremos nuestras labores asistenciales y preventivas. PMID:20122885

  12. ESTIGMA Y VIH/SIDA ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES PUERTORRIQUEÑOS/AS

    PubMed Central

    Pérez, Grace Rosado; Reyes, Glendalys Rivera; Villanueva, Victoria Larrieux; Torres, Gilliam J. Torres; Díaz, Elba Betancourt; Varas-Díaz, Nelson; Villaruel, Antonia

    2016-01-01

    La comunicación entre padres/madres y adolescentes sobre el tema de la sexualidad es importante para el desarrollo de la salud de personas jóvenes. Dicha comunicación puede verse negativamente impactada por actitudes estigmatizantes hacia el tema del VIH/SIDA. El objetivo de este estudio fue identificar actitudes estigmatizantes hacia el VIH/SIDA entre padres/madres y adolescentes puertorriqueños/as. Este esfuerzo es parte del Proyecto Cuídalos, dirigido a probar una intervención en formato electrónico que busca aumentar la comunicación sobre sexualidad y salud entre padres/madres y adolescentes mediante un diseño experimental con 458 diadas de padres/madres y adolescentes de 13 a 17 años. Para propósitos de este artículo reportamos estadísticas descriptivas sobre estigma hacia el VIH/SIDA con la información recopilada en la medición basal. Tanto adultos/as como adolescentes mostraron actitudes estigmatizantes hacia el VIH/SIDA. A la luz de los resultados es necesario continuar desarrollando intervenciones para la reducción de estigma en esta población. Los/as padres/madres pueden ser un recurso invaluable para reducir el estigma en los/as jóvenes, y prevenir conductas sexuales de riesgo e infecciones. PMID:27099649

  13. Remisión de aneurisma luego de exéresis de MAV con aparición de síndrome del acento extranjero

    PubMed Central

    Sosa, Fidel; Bustamante, Jorge; Rodríguez, Facundo; Argañaraz, Romina; Rubino, Pablo; Lambre, Jorge

    2017-01-01

    Resumen Introducción: Los aneurismas asociados a malformaciones arteriovenosas (MAV) son lesiones vasculares que suelen encontrarse hasta en el 15% de los casos, incrementando el riesgo global de hemorragia. La conducta frente a los aneurismas asociados es dicotómica en la literatura, mientras existen reportes de la desaparición de los mismos luego de la exéresis de la MAV, otros artículos enfatizan su tratamiento precoz. El síndrome del acento extranjero es un raro trastorno neurológico en el que el paciente habla su lengua materna como lo haría una persona extranjera y suena con “acento” extranjero a oídos de los oyentes nativos. Objetivo: Presentar un paciente que desarrolla el síndrome del acento extranjero posterior a la exéresis de una MAV y la evolución de un aneurisma asociado. Presentación de caso: Paciente pediátrico que luego de la exéresis de una MAV fronto-opercular posterior izquierda remite por completo un aneurisma de hiperflujo asociado, presentando en el postquirúrgico el síndrome del acento extranjero. Conclusión: Queda reportado el caso de este raro síndrome y la resolución espontánea de un aneurisma proximal luego de la exéresis de una MAV. PMID:28480115

  14. Dietary habits and cardiovascular risk in the Spanish population: the DRECE study (II) micronutrient intake. Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España.

    PubMed

    Ballesteros-Pomar, M D; Rubio-Herrera, M A; Gutiérrez-Fuentes, J A; Gómez-Gerique, J A; Gómez-de-la-Cámara, A; Pascual, O; Gárate, I; Montero, R; Campiña, S

    2000-01-01

    To evaluate the dietary micronutrient intake in the adult Spanish population participating in the DRECE study. The cross-sectional study was performed in two stages in 1991 and 1996 in 43 primary care clinics. One thousand two hundred people 'with cardiovascular risk' and 600 'without risk' answered a food frequency questionnaire. Significant increases in vitamin C, retinol, lycopenes, beta-cryptoxanthin and vitamin E intakes were found. Vitamin A, alpha-carotenoid and lutein intakes decreased. Vitamin B(12), B(6) and folic acid intakes increased in people with cardiovascular risk, whereas only the last two increased in the control group. Nearly 100% of the people consumed the recommended dietary allowances for vitamins B(12) and B(6) and >70% for folic acid. Calcium, iron, and zinc intake increased in both groups, but magnesium and selenium intake increased only in people at risk. Vitamin A, B(1) and zinc intakes have decreased, and >50% of the people do not consume the recommended dietary allowance. Antioxidant vitamins and vitamin B(12), B(6) and folic acid intakes seem to be adequate in the adult Spanish population, no significant differences appear regarding their cardiovascular risk status. Vitamin A, B(1) and zinc intakes are not appropriate. Copyright 2000 S. Karger AG, Basel.

  15. Asociación de la hemorragia prerretiniana con la presencia y la gravedad de la retinopatía del prematuro en pacientes de alto riesgo.

    PubMed

    Garza-Cantú, Daniel; Sánchez-Álvarez, Saria; Palacios-Barragán, David Ramón; Palacios-Saucedo, Gerardo Del Carmen

    2017-01-01

    To assess whether preretinal hemorrhage (PRH) is associated with the presence and severity of retinopathy of prematurity (ROP) in high-risk patients. Prospective cohort study, patients referred to the Department of Ophthalmology for ROP screening during October-November 2016 were evaluated weekly on 4 occasions to assess the relationship with PRH and the development of ROP as well as degree of severity associated. We used absolute, median frequencies with minimum and maximum values, χ 2 test and Mann-Whitney U-test, as well as relative risk with 95% confidence interval. A total of 30 patients, in the first week 11 females (36%) and 4 males (13%) had PRH; in the 2 nd week 13 patients (43%) presented PRH and 14 (46%) developed ROP; on the 3 rd week there were no changes; in the last week 8 presented HPR (26%) and 11 patients (36%) with ROP. Stage I severity occurred more frequently. Statistical significance (p = 0.040) was found in the presence of PRH and the development of ROP in the first week with. HPR is a risk factor for the development of ROP during the first weeks of life and is associated with stages of mild severity. Copyright: © 2017 SecretarÍa de Salud

  16. The Danger from the Outer Space. (Breton Title: O Perigo que Vem do Espaço.) El Peligro que Viene del Espacio

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Bedaque, Paulo

    2005-12-01

    possíveis "agressores" e na estimativa dos reais riscos que corremos. Entre los muchos riesgos que corre el ambiente terrestre existe la remota posibilidad de choques con pequeños cuerpos celestes como cometas y asteroides, y que pueden provocar desde pequeños daños sin mayores consecuencias hasta cataclismos de grandes dimensiones, con reflejos para toda la vida existente enla Tierra. Latasa de colisiones, como era de esperar, es mucho menor para cuerpos con masas y diámetros crecientes. Es posible realizar simulaciones considerando el diámetro, la masa, su velocidad y el ángulo de la colisión para estimar las probabilidades, las consecuencias para el planeta y con qué tasa temporal podemos esperarlas. Los resultados de estas simulaciones se presentan en gráficos para facilitar el análisis final. Finalmente señalamos que existen varios centros de investigación en el mundo trabajando en barreduras del cielo en busca de posibles "agresores" y en las estimaciones de los riesgos que corremos.

  17. [Not Available].

    PubMed

    Ballesteros-Pomar, María; Villar-Taibo, Rocío; Calleja-Fernández, Alicia; Pintor-de-la-Maza, Begoña; Álvarez-Del-Campo, Cecilia; Vidal-Casariego, Alfonso; Cano-Rodríguez, Isidoro

    2016-06-03

    Los datos del estudio PREDYCES® nos revelaron que en España la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) afecta a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados. Esta cifra aumenta hasta el 36,8% en los pacientes hematológicos. Se calcula que un 20% de los pacientes oncológicos muere por complicaciones relacionadas con la DRE. Nuestro grupo se planteó en 2011 comenzar la implantación de un cribado nutricional en los servicios con mayor riesgo de DRE. La presente revisión trata de describir todo el proceso que hemos seguido para mejorar la situación nutricional en los pacientes ingresados en el Servicio de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), mayoritariamente con diagnóstico de neoplasias hematológicas. En un primer estudio piloto, detectamos una alta prevalencia de desnutrición, que tendió a aumentar durante la hospitalización. Además, solo el 8,3% los enfermos valorados recibieron algún tipo de soporte nutricional y no se estaban cubriendo sus necesidades ni calóricas ni proteicas, lo que se asociaba a un peor pronóstico. Por este motivo, nos decidimos a implantar de manera sistemática un cribado y una intervención nutricional adecuada, que comenzó en 2011 y que ha recibido el reconocimiento como Buena Práctica del Sistema Nacional de Salud.

  18. [In Process Citation].

    PubMed

    Wang, Bingsong; Li, Yijun; Wu, Xiaolu; Liu, Qingqing; Tang, Xue; Wang, Zuo

    2016-03-25

    Objetivos: oligoelementos como zinc (Zn), hierro (Fe) y cobre (Cu) tienen una influencia significativa en el mantenimiento de la función inmune y del metabolismo normales; modulan la función immune e influyen en la susceptibilidad del organismo ante infecciones. Pero la relación entre trazas de estos elementos y la bronconeumonía resultó incierta. Métodos: en este estudio fueron incluidos 28 niños con bronconeumonía y 46 niños sanos agrupados por edad. Se determinaron los niveles de Zn, Cu, Fe, calcio (Ca) y/o magnesio (Mg) en el suero de los niños con bronconeumonía y sin ella mediante espectrofotometría de absorción atómica. Resultados: los resultados muestran que varios niveles de microelementos como Zn, Ca, Mg y Fe en el grupo con bronconeumonía son menores que en el grupo control. En el grupo de niños con bronconeumonía el nivel de Ca en el suero está asociado positivamente con el zinc (Zn) (p < 0,05) y el hierro (Fe) (p < 0,05), mientras que hay una correlación positiva entre el cobre (Cu) y el calcio (Ca) (p < 0,05), magnesio (mg) (p < 0,05). Conclusión: el nivel de oligoelemento en el suero puede estar asociado con el riesgo de bronconeumonía entre los niños.

  19. Etnografía acelerada para transformar normas sociales sobre género y sexualidad en hombres puertorriqueños heterosexuales1,2

    PubMed Central

    Ortiz-Torres, Blanca; Rivera-Ortiz, Rafael J.; Mendoza, Sigrid

    2014-01-01

    Resumen La construcción de roles de género dominantes contribuyen al riesgo de contraer VIH, y por tal razón se ha urgido a que se integren las normas sociales relativas al género en las intervenciones preventivas del VIH. Este estudio pretende adaptar y desarrollar una intervención que facilite la transformación de normas sociales del género y de prácticas sexuales en hombres puertorriqueños. La intervención propone transformar normas sociales relacionadas al género y sexualidad en barras comunitarias utilizando el modelo de líderes de opinión. Luego de ser elegidos/as, los/as líderes de opinión diseminan mensajes integrando la importancia de relaciones equitativas entre parejas para la prevención del VIH. La primera fase de esta intervención es discutida en este artículo, la cual incluye un proceso de etnografía acelerada para identificar los escenarios comunitarios en los que podemos desarrollar esta intervención y permitirnos entender la cultura de las barras comunitarias. A partir de las observaciones etnográficas, pudimos: desarrollar un protocolo de seguridad para realizar las observaciones, desarrollar un perfil de la cultura de las barras, elegir las barras a participar en las dos condiciones del estudio y adaptar los instrumentos de la intervención para que respondieran a la particularidad de los/as participantes. PMID:25530828

  20. ADIPOQUINAS EN EL NIÑO SANO Y AFECTO DE OBESIDAD

    PubMed Central

    Martos-Moreno, G.A.; Kopchick, J.J.; Argente, y J.

    2015-01-01

    El incremento universal de la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes durante las últimas décadas, junto con la evidencia creciente de que el establecimiento de obesidad en etapas precoces de la vida está asociado con un incremento de la prevalencia de comorbilidades y del riesgo de muerte prematura, con gran repercusión económica en los sistemas sanitarios de los países occidentales, ha impulsado la investigación en este área. Estos estudios han remarcado la importante actividad endocrina del tejido adiposo, ejercida por medio de la síntesis y secreción de un gran número de péptidos y citoquinas, denominados adipoquinas. En esta revisión se resume el estado actual de los conocimientos, así como los estudios más relevantes, en relación con la dinámica de secreción de las principales adipoquinas en niños, centrándose en el control de la homeostasis energética, regulación metabólica (fundamentalmente, metabolismo de los hidratos de carbono) e inflamación. Asímismo, se analizan las particularidades de la síntesis, secreción y acciones de las adipoquinas desde el nacimiento hasta la adolescencia, reseñando el efecto que, sobre ellas, ejerce la instauración de la obesidad. PMID:23228441

  1. PubMed

    Roldan, Mariela; Bella, Monica; Dionisio, Leandro

    2018-04-11

    Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba.ResumenLa violencia doméstica es actualmente un problema de salud pública debido a su magnitud y repercusiones sociosanitarias. Objetivo: explorar las características epidemiológicas sociodemográficas y psicopatológicas  de personas denunciadas como agresores en la ciudad de Córdoba. Material y Métodos: estudio exploratorio, retrospectivo y transversal de los registros de personas denunciadas como presuntos agresores de violencia intrafamiliar en la fiscalía de violencia familiar de los tribunales Judiciales Provinciales de Córdoba Capital en el período junio 2011 a mayo 2012. Resultados: el (86%) fueron varones y el (14%) mujeres con una  edad de ±35 años. La violencia de pareja fue la más prevalente en el (69%). El grupo etario más comprometido fue el de 20 a 39 años El tipo de lesión más frecuente fue la amenaza (45,6%), seguida de lesiones graves (35,3%). La mayor parte de  los casos no presentó diagnóstico de trastorno mental (64,3%). El trastorno mental más frecuente fue el consumo de sustancia (28,3%). Conclusión: el tipo de violencia denunciada con mayor frecuencia fue la violencia intrafamiliar de pareja y afectó a la gente de edad joven y productiva mostrando un comportamiento de género y factores de riesgo social.

  2. [Injecting without getting infected: injectors' strategies to prevent HIV and HCV.

    PubMed

    Mateu-Gelabert, P; Friedman, S; Sandoval, M

    2007-10-01

    OBJETIVO: Desde principios de los noventa, en la ciudad de Nueva York se han implementado con éxito programas para reducir la incidencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, en menor medida, del virus de la hepatitis C (VHC). A pesar de ello, aproximadamente el 70% de los usuario de drogas inyectables (UDI) están infectados por el VHC. Queremos investigar cómo el 30% restante se las ha arreglado para no infectarse. El Staying safe (nombre original del estudio) explora los comportamientos y mecanismos que ayudan a evitar la infección por el VHC y el VIH a largo plazo. MATERIAL Y M#ENTITYSTARTX000E9;TODOS: Hemos utilizado el concepto de «desviación positiva» aplicado en otros campos de salud pública. Estudiamos las estrategias, prácticas y tácticas de prevención de aquellos UDI que, viviendo en contextos de alta prevalencia, se mantienen sin infectar por VIH y el VHC, a pesar de haberse inyectado heroína durante años. Los resultados preliminares presentados en este artículo incluyen el análisis de las entrevistas realizadas a 25 UDI (17 doble negativos, 3 doble positivos y 5 con infección por el VHC y sin infección por el VIH). Se usaron entrevistas semiestructuradas que exploraban con detalle la historia de vida de los sujetos, incluyendo su consumo de drogas, redes sociales, contacto con instituciones, relaciones sexuales y estrategias de protección y vigilancia. RESULTADOS: La intencionalidad es importante para no infectarse, especialmente durante períodos de involución (períodos donde hay un deterioro económico y/o social que llevan al que se inyecta a situaciones de mayor riesgo). Presentamos tres dimensiones independientes de intencionalidad que conllevan comportamientos que pueden ayudar a prevenir la infección: a) evitar «el mono» (síntomas de abstención) asegurando el acceso a la droga; b) «llevarlo bien» para no convertirse en un junkie y así evitar la «muerte social» y la falta de acceso a los recursos, y c

  3. Pincharse sin infectarse: estrategias para prevenir la infección por el VIH y el VHC entre usuarios de drogas inyectables

    PubMed Central

    MATEU-GELABERT, P.; FRIEDMAN, S.; SANDOVAL, M.

    2011-01-01

    Resumen Objetivo Desde principios de los noventa, en la ciudad de Nueva York se han implementado con éxito programas para reducir la incidencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, en menor medida, del virus de la hepatitis C (VHC). A pesar de ello, aproximadamente el 70% de los usuario de drogas inyectables (UDI) están infectados por el VHC. Queremos investigar cómo el 30% restante se las ha arreglado para no infectarse. El Staying safe (nombre original del estudio) explora los comportamientos y mecanismos que ayudan a evitar la infección por el VHC y el VIH a largo plazo. Material y métodos Hemos utilizado el concepto de «desviación positiva» aplicado en otros campos de salud pública. Estudiamos las estrategias, prácticas y tácticas de prevención de aquellos UDI que, viviendo en contextos de alta prevalencia, se mantienen sin infectar por VIH y el VHC, a pesar de haberse inyectado heroína durante años. Los resultados preliminares presentados en este artículo incluyen el análisis de las entrevistas realizadas a 25 UDI (17 doble negativos, 3 doble positivos y 5 con infección por el VHC y sin infección por el VIH). Se usaron entrevistas semiestructuradas que exploraban con detalle la historia de vida de los sujetos, incluyendo su consumo de drogas, redes sociales, contacto con instituciones, relaciones sexuales y estrategias de protección y vigilancia. Resultados La intencionalidad es importante para no infectarse, especialmente durante períodos de involución (períodos donde hay un deterioro económico y/o social que llevan al que se inyecta a situaciones de mayor riesgo). Presentamos tres dimensiones independientes de intencionalidad que conllevan comportamientos que pueden ayudar a prevenir la infección: a) evitar «el mono» (síntomas de abstención) asegurando el acceso a la droga; b) «llevarlo bien» para no convertirse en un junkie y así evitar la «muerte social» y la falta de acceso a los recursos, y c) seguir sin

  4. Global Analysis of Anthropogenic Debris Ingestion by Sea Turtles

    PubMed Central

    Schuyler, Qamar; Hardesty, Britta Denise; Wilcox, Chris; Townsend, Kathy

    2014-01-01

    1985 hasta 2012, que reportan datos colectados desde antes de 1900 y a lo largo del 2011. Investigamos específicamente si el predominio de la ingesta ha cambiado con el tiempo, qué tipos de residuos se ingieren comúnmente, la distribución geográfica de la ingesta de residuos por tortugas marinas en relación a la distribución global de residuos y cuáles especies y etapas de vida tienen más probabilidad de ingerir residuos. La probabilidad de que las tortugas verdes (Chelonia mydas) y laúd (Dermochelys coriacea) ingieran escombros incrementa significativamente con el tiempo; plástico fue el residuo que más se ingirió. Las tortugas en casi todas las regiones estudiadas ingieren residuos, pero la probabilidad de ingesta no estuvo relacionada con las densidades modeladas de residuos. Además de esto, tortugas más pequeñas, en etapa oceánica de vida, tuvieron una mayor probabilidad de ingerir residuos que las tortugas forrajeras terrestres, mientras que las especies carnívoras tuvieron menos probabilidad de ingerir residuos que las herbívoras o las gelatinívoras. Nuestros resultados indican que las tortugas verdes y laúd tienen el mayor riesgo de efectos letales y subletales de la ingesta de residuos marinos. Para reducir el riesgo, los residuos antropogénicos deben manejarse en un nivel global. PMID:23914794

  5. Assessment of the potential for groundwater contamination using the DRASTIC/EGIS technique, Cheongju area, South Korea

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Kim, Youn Jong; Hamm, Se-Yeong

    /EGIS peut servir d'outil d'évaluation du potentiel de pollution et ainsi faciliter des plans de protection des ressources en eau souterraines. Resumen La contaminación de aguas subterráneas, debida a la expansión industrial y al fuerte crecimiento demográfico, supone un gran problema medioambiental en Corea del Sur. También en áreas rurales, el incremento en el uso de fertilizantes y pesticidas, el drenaje de minas y el aumento de los caudales de aguas residuales provocan un aumento de la contaminación. Para evaluar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en el área de la ciudad de Cheongju, el primero de una serie de estudios piloto, se utilizó el modelo DRASTIC/EGIS. Este modelo permite la zonificación del área de estudio, basada en consideraciones geológicas e hidrogeológicas. En cada una de las zonas se aplica un esquema de clasificación que evalúa su vulnerabilidad relativa. El modelo DRASTIC/EGIS puede servir como una herramienta para evaluar el riesgo potencial de contaminación que facilite la creación de programas de protección de los recursos subterráneos.

  6. The impact of the use of different types of gloves and bare hands for preparation of clean surgical instruments.

    PubMed

    Bruna, Camila Quartim de Moraes; Souza, Rafael Queiroz de; Massaia, Irineu Francisco Silva; Cruz, Áurea Silveira; Graziano, Kazuko Uchikawa

    2016-10-10

    implica em aumento dos custos do processo e da geração de resíduos, além do potencial risco alergênico ao látex. determinar si existen diferencias en la seguridad de la preparación del instrumental quirúrgico relacionadas con el uso de diferentes tipos de guantes y de las manos desnudas y evaluar la carga microbiológica de estos preparados sin guantes. experimento de laboratorio con enfoque pragmático, en el que las muestras fueron manejadas con diferentes tipos de guantes y las manos desnudas. Además, un ensayo de citotoxicidad se llevó a cabo mediante el método de difusión en agar. Otras muestras fueron sometidas a análisis microbiológico después de haber sido manipuladas sin guantes. ninguna de las muestras presentó efecto citotóxico. Todos los cultivos microbiológicos mostraron crecimiento de microorganismos, pero ningún microorganismo ha sido recuperado después de la esterilización en autoclave. no hubo diferencias en las respuestas citotóxicas con respecto al uso de diferentes tipos de guantes y de las manos desnudas en el manejo del instrumental quirúrgico limpio, lo que podría conllevar riesgo de yatrogenia. Es de destacar que el uso de guantes implica un aumento de los costos del proceso y la generación de residuos, además del potencial riesgo alergénico al látex.

  7. El Razonamiento de Profesoras en Formación Acerca de la Variación en Situaciones de Riesgo = Preservice Teachers' Reasoning about Variation in Risk Situations

    ERIC Educational Resources Information Center

    Orta Amaro, José Antonio; Sánchez Sánchez, Ernesto A.; Ramírez-Esperón, María Eugenia

    2017-01-01

    The aim of this investigation is to explore the preservice teachers' reasoning about variation (variability or spread) when they analyze data in situations that involve risk. In particular, in this communication the responses to two problems of a questionnaire administered to 96 preservice teachers are reported. The problems are of comparing…

  8. [Characteristics and cardiovascular events in a general population included in the RICARTO (RIesgo CARdiovascular TOledo) study: Data from the first 1,500 individuals included in the study].

    PubMed

    Rodríguez-Roca, G C; Segura-Fragoso, A; Villarín-Castro, A; Alonso-Moreno, F J; Rodríguez-Padial, L; Rodríguez-García, M L; Fernández-Conde, J A; Rojas-Martelo, G A; Menchén-Herreros, A; Escobar-Cervantes, C; Fernández-Martín, J; Artigao-Rodenas, L M; Carbayo-Herencia, J A; Hernández-Moreno, J

    2018-04-01

    The aim of this study was to assess cardiovascular risk (CVR) by investigating the prevalence of CVR factors (CVRF), target organ damage (TOD), and cardiovascular disease (CVD) in general population of the health area of Toledo, Spain. Epidemiological and observational study that analysed a sample from the general population aged 18years or older, randomly selected from a database of health cards stratified by age and gender. Clinical history, physical examination, and complementary tests were performed. Total blood and serum samples were frozen at -85°C to evaluate genetic studies in the future. Standard statistical analysis was performed. CVR was assessed by the SCORE scale calibrated for the Spanish population, and the Framingham Heart Study scale. A total of 1,500 individuals (mean age 49.1±15.8years, 55.6% women) were included. Prevalences: dyslipidaemia 56.9% (95% confidence interval [95% CI]: 54.3-59.4), hypertension 33.0% (95%CI: 30.6-35.4), diabetes mellitus 8.6% (95%CI: 7.17-10.1), smoking 24.2% (95%CI; 122.0-26.4), obesity 25.3% (95%CI; 23.1-27.5), and sedentary life-style 39.4% (95%CI; 36.9-41.8). No CVRF was reported in 21.1% of cases, and 18.6% had 3-5 CVRF. TOD: electrocardiographic left ventricular hypertrophy, 4.3%, peripheral artery disease, 10.1% (Doppler ultrasound), and 15.3% (oscillometric device), microalbuminuria, 4.3%, sub-clinical renal disease, 3.2%, and nephropathy in 3.8% (CKD-EPI). At least one CVD was reported in 9.2% of cases. A low CVR (SCORE) was present in 44.6% of individuals. Dyslipidaemia was found in 60% of individuals, 40% had a sedentary life-style, 30% with hypertension, 20% smoked, 20% obesity, and almost 10% with diabetes. More than a half of individuals have a moderate-high-very high risk. The prevalence of TOD and CVD are significant. Copyright © 2017 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

  9. A review of eating disorders research in Mexico.

    PubMed

    Unikel, Claudia; Bojorquez, Ietza

    2007-02-01

    indizadas y tesis de grado, mediante los descriptores "trastorno alimentario," anorexia nervosa," bulimia nervosa," "imagen corporal," "atracones," "restricción alimentaria," "preocupación por el peso y la figura," y "conducta de dieta." Éstos se combinaron con el operador Booleano "AND" con "México" y "América Latina." Se presentan los hallazgos para la epidemiología, la validez de los instrumentos de medición, comorbilidad, y factores de riesgo. Una encuesta nacional representativa encontró una prevalencia de 1.8% para la bulimia nervosa, y ningún caso de anorexia nervosa. No obstante, la carencia de estudios con una entrevista clínica confirmatoria y de otras muestras nacionales o regionales dificulta el arribo a conclusiones acerca de la prevalencia real. Varios instrumentos para la detección de los trastornos alimentarios y de la alimentación desordenada se han validado en población mexicana. La comorbilidad de los trastornos alimentarios en México incluye el uso y abuso de alcohol, la obesidad y el trastorno de personalidad limítrofe. Los factores de riesgo referidos incluyen el peso corporal y la presión cultural para estar delgado. Las líneas de investigación futuras deberán incluir estudios epidemiológicos con muestras representativas y la confirmación del diagnóstico, estudios longitudinales, y la exploración de factores de riesgo y protectores específicos a esta población. L'objectif de cet article est de résumer les résultats de recherche et l'état actuel des connaissances sur les troubles alimentaires au Mexique. Les articles publiés dans des revues indexées et les thèses de doctorat ont été recensés en utilisant les mots-clés « eating disorders », « anorexia nervosa », « bulimia nervosa », « body image », « binge eating », « restrained eating », « weight and shape concern » et « dieting ». Ceux-ci furent combinés, en utilisant la conjonction « AND », avec les termes « Mexico » et « Latin America ». Les

  10. Immunological failure of first-line and switch to second-line antiretroviral therapy among HIV-infected persons in Tanzania: analysis of routinely collected national data

    PubMed Central

    Vanobberghen, Fiona M; Kilama, Bonita; Wringe, Alison; Ramadhani, Angela; Zaba, Basia; Mmbando, Donan; Todd, Jim

    2015-01-01

    centres de santé et les établissements gouvernementaux étaient les moins susceptibles de changer de traitement. Conclusions Les taux d’échecs immunologiques du traitement et les besoins non satisfaits pour le traitement de 2nde ligne sont élevés en Tanzanie. La surveillance virologique, au moins pour les personnes avec un échec immunologique de traitement, est nécessaire pour minimiser les passages inutiles au traitement de 2nde ligne. Les établissements de santé gouvernementaux de niveau inférieur ont besoin de plus de support pour réduire les taux d’échec de traitement et pour améliorer l'adoption de la thérapie de 2nde ligne afin de maintenir les avantages d'une couverture accrue. Objetivos Las tasas de fallo de la terapia de primera línea y los cambios a la terapia de segunda línea son indicadores claves para los programas nacionales de VIH. Hemos evaluado los fallos en el tratamiento inmunológico definidos según criterios de la OMS dentro del programa nacional para VIH en Tanzania. Métodos Hemos incluido adultos que iniciaban la terapia de primera línea entre el 2004-2011 con un conteo de CD4 antes de recibir el tratamiento, y tras ≥6 meses de seguimiento. Hemos evaluado los subíndices de riesgo del fallo inmunológico en el tratamiento, y el cambio subsecuente a la segunda línea de tratamiento, utilizando análisis de riesgo competitivo para explicar las muertes. Resultados De 121,308 adultos, un 7% experimentó fallo inmunológico, y un 2% murió sin observarse un fallo inmunológico en el tratamiento, a lo largo de una mediana de 1.7 años. La probabilidad acumulada a lo largo de seis años de fallo terapéutico inmunológico era del 19.0% (IC 95% 18.5, 19.7) y de muerte del 5.1% (4.8,5.4). Los vaticinadores de fallo terapéutico inmunológico incluían haber empezado el tratamiento un año antes (p<0.001), haberlo iniciado en centros de menor nivel (SHR=2.23 [2.03,2.45] para dispensarios versus hospitales), ser ombre (1.27 [1

  11. [Usefulness of the ankle-arm index for detection of peripheral arterial disease in a working population of Junta de Andalucía at Málaga].

    PubMed

    Alonso, Inmaculada; Valdivielso, Pedro; Josefa Zamudio, María; Sánchez Chaparro, Miguel Angel; Pérez, Francisca; Ramos, Heliodoro; González Santos, Pedro

    2009-01-17

    Detection of asymptomatic peripheral arterial disease increases the risk of vascular morbibity and mortality. We aimed to estimate the prevalence of clinical and subclinical peripheral arterial disease using the ankle-arm index (AAI) as diagnostic tool in a working population. We included 450 workers, older than 50 years old, attending voluntary regular health check-up at Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía in Málaga (Spain). We recorded clinical and anthopometrical data. Blood samples were taken after an overnight fast. Vascular risk was calculated using Framinghan and SCORE scales. Every participant was asked for symptoms of intermittent claudicatio and AAI was measured. AAI was considered normal within 0.9-1.3 values. Most of our workers were at low- or moderate vascular risk. Only 48 (10.6%) of individuals had an abnormal AAI: 9 (2%) showed an AAI<0.9 and 39 (8.6%) showed an AAI>1.3. An AAI<0.9 was found in 19% of those with a SCORE risk > or = 5%, and in 11% of those having a Framinghan risk > or = 20%. Intermittent claudication was present in 4 out of 9 (44%) of those having an AAI<0.9 and in 7 out of 402 (1.7%) with a normal AAI. Systematic screening of peripheral arterial disease using the AAI is not recommended in active working population over 50 years-old of age. Thus, AAI measurement is indicated only for those individuals suffering from intermitent claudicatio and those who are at moderate- or high vascular risk.

  12. [Comparative analysis of child development screening tools designed and validated in Mexico].

    PubMed

    Orcajo-Castelán, Rodrigo; Sidonio-Aguayo, Beatriz; Alcacio-Mendoza, Jorge Augusto; López-Díaz, Giovana Lucía

    In recent years a number of child development screening tools have been developed in Mexico; however, their properties have not been compared. The objective of this review was to compare the report quality and risk bias of the screening tools developed and validated in Mexico in their published versions. A search was conducted in databases, gray literature and cross references. The resultant tests were compared and analyzed using STARD, QUADAS and QUADAS-2 criteria. "Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante" (VANEDELA), "Evaluación del Desarrollo Infantil or EDI" (CDE in English), "Prueba de Tamiz del Neurodesarrollo infantil" (PTNI), "Cartillas de Vigilancia para identificar alteraciones en el Desarrollo del Lactante" (CVDL) and "Indicadores de riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo" (INDIPCD-R) were included for the comparison. No test fulfilled all STARD items. The most complete in their methodological description were VANEDELA and EDI. The areas lacking more data on the reports were recruiting and patient selection (VANEDELA, PTNI, CVDL, INDIPCD-R). In QUADAS evaluation, all had some risk bias, but some serious concerns of risk bias were raised by patient sampling and by the choice of gold standard in two tests (PTNI, INDIPCD-R). Child development screening tests created and validated in Mexico have variable report quality and risk bias. The test with the best validation report quality is VANEDELA and the one with the lowest risk of bias is EDI. Copyright © 2015 Hospital Infantil de México Federico Gómez. Publicado por Masson Doyma México S.A. All rights reserved.

  13. [Not Available].

    PubMed

    Norte Navarro, Aurora Isabel; Sansano Perea, Miriam; Martínez Sanz, José Miguel; Sospedra López, Isabel; Hurtado Sánchez, José Antonio; Ortiz Moncada, Rocío

    2016-06-30

    Introducción y objetivos: las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte mundial, por ello el objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo de ECV en los trabajadores de la Universidad de Alicante.Material y métodos: estudio transversal descriptivo. Muestra aleatoria (n = 124), 46,6% mujeres y 53,4% hombres, de edades entre 25-68 años. Recogida de datos mediante cuestionario online autocumplimentado. sociodemográficas, peso y talla autorreferidos, consumo de tabaco, actividad física, consumo diario de aceite de oliva, hortalizas-verduras, mantequilla-margarina-nata y consumo semanal de repostería comercial y frutos secos. Se realizó un análisis descriptivo con el paquete estadístico SPSS 19.0.Resultados: el 12% de mujeres y el 10,5% de los hombres mayores de 44 años presentan obesidad; además, el 32% de mujeres y el 23,7% de los hombres no realizan actividad física. Consume aceite de oliva a diario el total de la muestra a estudio.Conclusión: los hábitos alimentarios de los estudiados se asemejan a los patrones dietéticos mediterráneos considerados saludables. Destacar el cumplimiento de las recomendaciones de consumo de aceite de oliva y la realización de actividad física habitual como protectores de las ECV. El entorno laboral de la población estudiada favorece unos hábitos saludables.

  14. Iniciativas escolares y deportivas lideradas desde la Fédération Internationale de Football Association (FIFA): revisión sistemática.

    PubMed

    Correa, Jorge E; Meneses-Echávez, José F; Barengo, Noël C; Tovar, Gustavo; Ruiz-Castellanos, Erika; Lobelo, Felipe; Ramírez-Vélez, Robinson

    2015-09-01

    Introducción: Los programas iniciados por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) consisten en la difusión de mensajes relacionados con el cuidado de la salud y como estrategia de prevención de lesiones deportivas entre los niños y jóvenes. El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir los resultados de la implementación de los programas "FIFA 11 para la salud" y "FIFA 11+". Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicos de MEDLINE, EMBASE y Scopus, identificando los estudios que evaluaran la implementación de los programas "FIFA 11 para la salud" y "FIFA 11+", durante los últimos 10 años (1 enero 2003 a 1 diciembre 2013). Resultados: Incluimos 17 estudios. Dos estudios evaluaron la implementación del programa "FIFA 11 para la salud" y encontraron un aumento significativo en el conocimiento de los mensajes de promoción de la salud; 15 estudios evaluaron los efectos del programa "FIFA 11+", reportando una reducción en el riesgo de lesiones deportivas y mejorías en el rendimiento deportivo. Discusión: Los programas "FIFA 11 para la salud" y "FIFA 11+" han demostrado resultados positivos para la salud, en el ámbito escolar y deportivo. Conclusiones: Dichos programas del FIFA representan una oportunidad para crear hábitos protectores y fomentar modos de vida saludables en niños y jóvenes.

  15. Trabajo Social en la Micro y Macro Práctica en el Contexto de la Tuberculosis

    PubMed Central

    Moya, Eva M.; Chavez-Baray, Silvia M.; Martínez, Omar

    2017-01-01

    Resumen El estudio de la problemática relacionada con la infección de tuberculosis (TB) en la frontera México-Estadounidense implica la consideración de tres aspectos complejos y entrelazados: la TB, una entidad patológica que debido a sus características epidemiológicas y patogénicas, resulta difícil de seguir y atender de manera completa; la zona fronteriza, zona geográfica y epidemiológica que entrelaza dos naciones, dos culturas, dos sistemas de salud y leyes diferentes; además del estigma, que implica más que tratamientos clínicos y abordajes de categorías de riesgo debido a la condición social y bajo conocimiento. Este trabajo narra diez estrategias realizadas en México y la frontera México-Estadounidense del año 2006 al 2013 como un esfuerzo de ampliar la comprensión de este fenómeno social y de salud pública conformado por una infección, un entorno físico y personas, también de la identificación y aplicación de prácticas competentes de abogacía y movilización social. Los trabajos realizados y presentados dan a conocer diferentes intervenciones para generar adherencia al tratamiento, mitigar el estigma relacionado con la infección de TB, mejorar la atención centrada en la persona e informar la relevancia del abordaje micro y macro de la salud y el trabajador social. PMID:29503982

  16. Hacia el consumo informado de tabaco en México: efecto de las advertencias con pictogramas en población fumadora

    PubMed Central

    Thrasher, James F; Pérez-Hernández, Rosaura; Arillo-Santillán, Edna; Barrientos-Gutiérrez, Inti

    2015-01-01

    Resumen Objetivo Evaluar el efecto de las advertencias sanitarias (AS) con pictogramas en las cajetillas de tabaco en adultos fumadores. Material y métodos Cohorte de fumadores con representatividad poblacional de siete ciudades mexi canas, antes (2010) y después (2011) de la implementación de AS con pictogramas (ASP). Para determinar el cambio en las variables sobre el impacto cognitivo y conductual de las advertencias, se estimaron modelos bivariados y ajustados de ecuaciones de estimación generalizada. En el Segundo levantamiento (2011), se estimaron modelos para determiner los factores que se asocian con el reporte de recordar cada advertencia que había entrado al mercado, además de los factores asociados con el autorreporte del impacto de cada advertencia vigente. Resultados Se observaron incrementos importantes de 2010 a 2011 en los conocimientos sobre los riesgos de fumar, los componentes tóxicos del tabaco y el número telefónico para recibir consejos sobre dejar de fumar. La recordación e impacto de las primeras advertencias con pictogramas parecen ser amplios y equitativos a través de la población fumadora. En comparación con 2010, un mayor nivel de ex fumadores entrevistados en 2011 reportaron que las advertencias habían influido mucho en dejar de fumar (RM=2.44, 95% IC 1.27–4.72). Conclusiones Las AS con pictogramas han logrado un impacto importante en el conocimiento y conducta, información relevante para la población y en tomadores de decisiones. PMID:22689162

  17. Analysis of the spatial distribution of dengue cases in the city of Rio de Janeiro, 2011 and 2012.

    PubMed

    Carvalho, Silvia; Magalhães, Mônica de Avelar Figueiredo Mafra; Medronho, Roberto de Andrade

    2017-08-17

    ferramenta Geocoding do programa ArcGis10. A análise espacial foi feita a partir do estimador de densidade Kernel. A densidade de Kernel apontou áreas quentes para dengue clássico não coincidente geograficamente a dengue grave, estando localizadas dentro ou próximas de favelas. O cálculo da razão de Kernel não apresentou modificação significativa no padrão de distribuição espacial observados na análise da densidade de Kernel. O processo de georreferenciamento mostrou perda de 41% dos registros de dengue clássico e 17% de dengue grave devido ao endereçamento da ficha do Sistema de Informação de Agravos de Notificação. As áreas quentes próximas às favelas sugerem que a vulnerabilidade social existente nessas localidades pode ser um fator de influência para a ocorrência desse agravo, uma vez que há deficiência da oferta e acesso a bens e serviços essenciais para a população. Para diminuir essa vulnerabilidade, as intervenções devem estar relacionadas a políticas macroeconômicas.

  18. PubMed

    Espuig Sebastián, Rosana; Noreña Peña, Ana Lucía; Cortés Castel, Ernesto; González-San, Juan de Diego

    2016-09-20

    Introducción: el estado nutricional previo de la embarazada, la adecuada ganancia de peso y la ingesta de ciertos nutrientes pueden tener una influencia importante tanto para la madre como para el recién nacido, a corto y largo plazo. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud son transmitidas durante el control del embarazo por la matrona.Objetivos: analizar los principales estudios sobre la percepción de las embarazadas acerca de los consejos nutricionales recibidos e identificar las estrategias utilizadas por las matronas para su implementación.Metodología: búsqueda bibliográfica sobre embarazadas de bajo riesgo controladas por matronas y que reciben consejos nutricionales realizada en WOS, CINHAL y PubMed. Se utilizaron los descriptores: pregnancy, pregnant, midwife, counselling, nutritiony sus diferentes combinaciones. Los criterios de inclusión fueron artículos originales y revisiones en inglés, español o portugués de los últimos diez años y disponibles en texto completo.Resultados: se encontraron 184 referencias. Solo 11 tratan el tema abordado. Existen múltiples artículos con consejos nutricionales en el embarazo, pero muy pocos que incluyan estrategias educativas implementadas por las matronas que aborden recomendaciones dietético-nutricionales y su utilidad.Conclusión: existen escasos estudios que investiguen los conocimientos que las matronas tienen sobre nutrición en el embarazo y los consejos que aportan sobre el tema. Igualmente sucede con los trabajos que estudian la percepción que tienen las gestantes sobre los consejos nutricionales recibidos.

  19. Estereotipos Sexuales y su Relación con Conductas Sexuales Riesgosas1,2,3

    PubMed Central

    Pérez-Jiménez, David; Orengo-Aguayo, Rosaura E.

    2012-01-01

    Resumen Los estereotipos sexuales son creencias generalmente aceptadas y poco cuestionadas que podrían contribuir a cómo los hombres y las mujeres debemos expresar nuestra sexualidad. Los objetivos de este estudio eran identificar cuántos hombres y mujeres heterosexuales en Puerto Rico endosaban ciertos estereotipos acerca de la sexualidad masculina y femenina y explorar la relación entre el endoso de estos estereotipos sexuales y las actitudes hacia el condón masculino y su uso en relaciones sexuales vaginales Llevamos a cabo un estudio descriptivo-correlacional mediante el cual le administramos dos escalas, una sobre sexualidad masculina y otra sobre sexualidad femenina a un grupo de 429 personas heterosexuales. Encontramos que los hombres endosaron estereotipos sexuales masculinos y femeninos más que las mujeres y que estos tienden a tener una visión más conservadora respecto a la sexualidad femenina que la que tienen sobre su propia sexualidad. Las mujeres, por otra parte, tienden a ver su propia sexualidad y la sexualidad masculina en términos menos estereotipados y más equitativos. También encontramos que a mayor endoso de creencias tradicionales sobre la sexualidad masculina y femenina, peor la actitud hacia el uso del condón masculino. Sin embargo, el endosar estereotipos sexuales masculinos y/o femeninos no se relacionó con el uso del condón. Estos hallazgos contradicen la literatura que sugiere que estos estereotipos sexuales y de género resultan en conductas sexuales de alto riesgo, lo cual tiene implicaciones importantes para el desarrollo e implementación de programas de prevención. PMID:24575164

  20. Percentiles of body fat measured by bioelectrical impedance in children and adolescents from Bogotá (Colombia): the FUPRECOL study.

    PubMed

    Escobar-Cardozo, Germán D; Correa-Bautista, Jorge E; González-Jiménez, Emilio; Schmidt-RioValle, Jacqueline; Ramírez-Vélez, Robinson

    2016-04-01

    The analysis of body composition is a fundamental part of nutritional status assessment. The objective of this study was to establish body fat percentiles by bioelectrical impedance in children and adolescents from Bogotá (Colombia) who were part of the FUPRECOL study (Asociación de la Fuerza Prensil con Manifestaciones Tempranas de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Colombianos - Association between prehensile force and early signs of cardiovascular risk in Colombian children and adolescents). This was a cross-sectional study conducted among 5850 students aged 9-17.9 years old from Bogotá (Colombia). Body fat percentage was measured using foot-to-foot bioelectrical impedance (Tanita®, BF-689), by age and gender. Weight, height, waist circumference, and hip circumference were measured, and sexual maturity was self-staged. Percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97) and centile curves were estimated using the LMS method (L [BoxCox curve], M [median curve] and S [variation coefficient curve]), by age and gender. Subjects included were 2526 children and 3324 adolescents. Body fat percentages and centile curves by age and gender were established. For most age groups, values resulted higher among girls than boys. Participants with values above P90 were considered to have a high cardiovascular risk due to excess fat (boys > 23.428.3, girls > 31.0-34.1). Body fat percentage percentiles measured using bioelectrical impedance by age and gender are presented here and may be used as reference to assess nutritional status and to predict cardiovascular risk due to excess fat at an early age. Sociedad Argentina de Pediatría.

  1. PubMed

    Camporro, Fernando Astur; Gutierrez Magaldi, Ignacio; Bulacio, Exequiel

    2017-09-08

    Introducción: El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en el mundo. El cigarrillo electrónico (CE), es un dispositivo que simula a los cigarrillos convencionales y permite inhalar nicotina y otras sustancias de forma vaporizada, sin combustión de tabaco. Su conocimiento por parte de la población general, así como su comercialización y consumo viene en constante aumento. Es utilizado en todo el mundo con el objetivo de disminuir el consumo de tabaco, lograr su abandono o poder utilizarlo en lugares públicos donde el consumo de cigarrillos convencionales está prohibido. Efectos nocivos sobre la salud: Su utilización se ha asociado a neumonía lipoidea e irritación de la vía aérea superior y toxicidad por nicotina. Presenta sustancias cancerígenas como nitrosaminas, formaldeido y metales como el niquel, cromo y plomo. Aumenta la resistencia de la vía aérea, efecto que es similar al que se produce después de la inhalación del humo del tabaco. Eficacia para dejar de fumar: No hay hasta el momento trabajos que demuestren con poder estadístico y buena metodología que este producto sea eficaz para dejar de fumar.  Conclusiones: De acuerdo a la evidencia disponible, no podemos descartar que el uso del cigarrillo electrónico no tenga riesgos para la salud. La seguridad y eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para el abandono del hábito tabáquico no han sido demostradas.

  2. Identificación de Intervenciones para el Desarrollo Positivo de la Juventud

    PubMed Central

    Sardiñas, Lili M.; Padilla, Viviana; Aponte, Mari; Boscio, Ana Morales; Pedrogo, Coralee Pérez; Santiago, Betzaida; Morales, Ángela Pérez; Dávila, Paloma Torres; Cesáreo, Marizaida Sánchez

    2017-01-01

    Resumen En el mundo hay más personas en la etapa de la juventud que en cualquier otra etapa del desarrollo. La juventud en Puerto Rico enfrenta muchas situaciones que inciden en su desarrollo y preparación para la adultez. Por lo tanto, es imperante identificar intervenciones para el desarrollo positivo de la juventud que han demostrado ser basadas en la evidencia. Además, a partir de dicha identificación, desarrollar prácticas que ayuden a los jóvenes a desarrollarse para prevenir situaciones adversas, promover experiencias positivas y propiciar que los niños y jóvenes estén involucrados y comprometidos. Se identificaron 147 intervenciones a través de una revisión tradicional de la literatura científica estadounidense. Los resultados reflejan que las intervenciones atienden la reducción de factores de riesgo y el incremento de factores de protección. Sin embargo, ninguna intervención propicia que los niños y jóvenes estén involucrados y comprometidos con su desarrollo óptimo y con sus comunidades. No obstante, todas brindan herramientas que podrían ser de utilidad para fomentar dichas prácticas en el contexto de Puerto Rico. De las 147 intervenciones identificadas seis están diseñadas para la población puertorriqueña residente en la Isla. Con el propósito de hacer la información accesible a los profesionales y la comunidad se expandió la colección del Archivo de Programas y Prácticas Basadas en Evidencia para la Prevención. PMID:28919943

  3. Mini-mastoidectomía para anastomosis hipogloso-facial con sección parcial del nervio hipogloso

    PubMed Central

    Campero, Álvaro; Ajler, Pablo; Socolovsky, Mariano; Martins, Carolina; Rhoton, Albert

    2012-01-01

    Introducción: La anastomosis hipogloso-facial es la técnica de elección para la reparación de la parálisis facial cuando no se dispone de un cabo proximal sano del nervio facial. La técnica de anastomosis mediante fresado mastoideo y sección parcial del hipogloso minimiza la atrofia lingual sin sacrificar resultados a nivel facial. Método: La porción mastoidea del nervio facial transcurre por la pared anterior de la AM, a un promedio de 18+/-3 mm de profundidad respecto de la pared lateral. Se debe reconocer la cresta supramastoidea, desde la cual se marca una línea vertical paralela al eje mayor de la AM, 1 cm por detrás de la pared posterior del CAE El fresado se comienza desde la línea medio mastoidea hasta la pared posterior del CAE. Una vez encontrado el nervio facial en el tercio medio del canal mastoideo, el mismo es seguido hacia proximal y distal. Resultados: El abordaje descripto permite acceder al nervio facial intratemporal en su porción mastoidea, y efectuar un fresado óseo sin poner en riesgo al nervio o a estructuras vasculares cercanas. Se trata de un procedimiento técnicamente más sencillo que los abordajes amplios habitualmente utilizados al hueso temporal; no obstante su uso debe ser restringido mayormente a la anastomosis hipogloso-facial. Conclusión: Esta es una técnica relativamente sencilla, que puede ser reproducida por cirujanos sin mayor experiencia en el tema, luego de su paso por el laboratorio de anatomía. PMID:23596555

  4. [Phosphodiesterase-5 inhibitors for the treatment of pulmonary arterial hypertension].

    PubMed

    Beltrán-Gámez, Miguel E; Sandoval-Zárate, Julio; Pulido, Tomás

    2015-01-01

    In experimental and clinical cardiology, phosphodiesterase type 5 (PDE-5) inhibitors have brought scientific interest as a therapeutic tool in pulmonary arterial hypertension (PAH) management in recent years. Phosphodiesterases are a superfamily of enzymes that inactivate cyclic adenosine monophosphate and cyclic guanosine monophosphate, the second messengers of prostacyclin and nitric oxide. The rationale for the use of PDE-5 inhibitors in PAH is based on their capacity to overexpresss the nitric oxide pathway pursued inhibition of cyclic guanosine monophosphate hydrolysis. By increasing cyclic guanosine monophosphate levels it promotes vasodilation, antiproliferative and pro-apoptotic effects that may reverse pulmonary vascular remodeling. There is also evidence that these drugs may directly enhance right ventricular contractility through an increase in cyclic adenosine monophosphate mediated by the inhibition of the cyclic guanosine monophosphate -sensitive PDE-3. Sildenafil, tadalafil and vardenafil are 3 specific PDE-5 inhibitors in current clinical use, which share similar mechanisms of action but present some significant differences regarding potency, selectivity for PDE-5 and pharmacokinetic properties. Sildenafil received approval in 2005 by the Food and Drug Administration and the European Medicines Agency and tadalafil in 2009 by the Food and Drug Administration and the European Medicines Agency for the treatment of PAH in patients classified as NYHA/WHO functional class II and III. In Mexico, sildenafil and tadalafil were approved by Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios for this indication in 2010 and 2011, respectively. Copyright © 2014 Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Masson Doyma México S.A. All rights reserved.

  5. Tumores neonatales y malformaciones congénitas

    PubMed Central

    Tornero, O. Berbel; García, J.A. Ortega; Tortajada, J. Ferrís i; Castell, J. García; Colomer, J. Donat i; Soldin, O.P.; Soler, J.L. Fuster

    2013-01-01

    paciente con síndrome de Down y cardiopatía congénita; g) tumor renal en un caso con hidrocefalia triventricular, y h) tumor adrenal en un caso con hemihipertrofia. En la bibliografía específica, las publicaciones engloban tumores de diferentes épocas pediátricas y sin unanimidad de criterios para clasificar las malformaciones congénitas. Apenas existen datos en el período neonatal y la asociación entre ambas entidades se obtiene de registros de instituciones médicas. La prevalencia oscila entre el 15 y el 31,6 %. Las hipótesis etiopatogénicas que explican la asociación entre tumores neonatales y malformaciones congénitas están basadas en las exposiciones prenatales (preconcepcionales y transplacentarias) a factores de riesgo potencialmente mutagénicos y carcinogénicos. Conclusiones Probablemente, los tumores neonatales se asocian con mayor frecuencia a malformaciones congénitas que los tumores diagnosticados en épocas posteriores de la vida. Para conocer la prevalencia real de la asociación entre tumores neonatales y malformaciones congénitas, es necesario unificar los criterios de inclusión y definición de ambas entidades. La obtención de una minuciosa historia medioambiental en todos los tumores neonatales asociados a malformaciones congénitas, donde se detallen y registren todos los factores de riesgo constitucionales y ambientales, es fundamental para mejorar nuestros escasos conocimientos de los mecanismos prenatales subyacentes y avanzar en su prevención. PMID:18559198

  6. Factors associated with young adults' knowledge regarding family history of Stroke.

    PubMed

    Lima, Maria Jose Melo Ramos; Moreira, Thereza Maria Magalhães; Florêncio, Raquel Sampaio; Braga, Predro

    2016-11-21

    risco para AVC com o conhecimento do histórico familiar de AVC, sugerindo a necessidade de educação em saúde ou mesmo de programas educacionais sobre o tema junto à clientela em estudo. analizar los factores asociados al conocimiento de los adultos jóvenes sobre el histórico familiar de Accidente Vascular Cerebral (AVC). estudio transversal analítico en 579 adultos jóvenes de escuelas públicas, con recolección de variables sociodemográficas, clínicas y de factores de riesgo en formulario, los datos fueron analizados utilizando la regresión logística (backward elimination). se detectó asociación estadística de edad, situación conyugal, clasificación de la presión arterial y circunferencia abdominal con el conocimiento del histórico familiar de AVC. En el modelo final de regresión logística, se observó una asociación estadística del conocimiento sobre el histórico familiar de AVC con: situación conyugal con compañero (ORa=1,61[1,07-2,42] p=0,023); circunferencia abdominal (ORa=0,98[0,96-0,99] p=0,012); y presión arterial normal (ORa=2,56[1,19-5,52] p=0,016). fue constatada asociación de factores socioeconómicos y de riesgo para AVC con el conocimiento del histórico familiar de AVC; se sugiere la necesidad de realizar acciones de educación en salud o inclusive de preparar programas educacionales sobre el tema para la población estudiada.

  7. [Not Available].

    PubMed

    San Mauro-Martín, Ismael; Collado-Yurrita, Luis; Blumenfeld-Olivares, Javier Andrés; Cuadrado-Cenzual, María Ángeles; Calle-Purón, María Elisa; Hernández-Cabria, Marta; Garicano-Vilar, Elena; Pérez-Arruche, Eva; Arce-Delgado, Esperanza; CiudadCabañas, María José

    2016-06-30

    Introducción: la hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular. Los esteroles vegetales se han postulado como agentes reguladores y beneficiosos para el control de esta.Objetivo: analizar el efecto de los esteroles vegetales añadidos en una leche en la reducción del colesterol plasmático en adultos jóvenes.Métodos: ensayo clínico, controlado, aleatorizado, doble ciego y cruzado. Los esteroles (2,24 g diarios) fueron administrados en dos tomas de 350 ml de una leche comercial desnatada, durante dos periodos de 3 semanas, separados por una "fase de lavado" de 2 semanas, en el grupo experimental. Al grupo control se le administró la misma cantidad de leche desnatada, sin esteroles. Tanto al inicio como al final de cadaperiodo de intervención se extrajeron muestras sanguíneas. Se analizaron la composición corporal, hábitos de salud y los siguientes marcadores sanguíneos: perfil lipídico, hematológico, inflamación, etc.Resultados: se incluyeron 54 personas en el estudio con una edad media de 38,8 ± 7,3 años. La diferencia porcentual entre los marcadores basales y finales para el colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos y colesterol no-HDL fueron del 9,73%, 12,5%, 1,9%, 3,15% y 13,2%, respectivamente. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control, para todos los marcadores analizados excepto para los triglicéridos.Conclusión: los esteroles vegetales suministrados en un alimento de consumo habitual, como la leche, pueden ser una estrategia terapéutica no farmacológica para el control de la hipercolesterolemia de alto interés sanitario.

  8. Suicidal tendency in a sample of adolescent outpatients with adjustment disorder: gender differences.

    PubMed

    Ferrer, Laia; Kirchner, Teresa

    2014-08-01

    Although Adjustment Disorder (AD) is a prevalent diagnosis in adolescent mental health services and linked to suicidal tendency in adolescence, little research exists examining prevalence and gender differences of suicidal symptoms among AD patients using standardized instruments. The present study aims to assess the presence of suicidal tendency in a clinical sample of Spanish adolescents with AD analyzing gender differences. Ninety-seven adolescents with AD were recruited at a public mental health center and included in the AD sample; they were administered the Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (Suicide Risk Inventory for Adolescents-IRIS) and the Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI). Ninety-nine community adolescents were recruited and administered the IRIS inventory. The community sample works as a contrast group. Girls with AD show higher levels of suicidal symptoms than boys on both the IRIS Suicidal Ideation and Intention scale (t=8.15, p<.001) and the MACI Suicidal Tendency scale (t=6.6, p<.001). Girls with AD scored significantly higher than girls from the community contrast group sample in the IRIS Suicidal Ideation and Intention scale, but boys with AD presented no differences with regard to boys form the community contrast group sample. Compared with normative clinical samples of the MACI, no differences in the Suicidal Tendency scale scores were found between AD and normative girls, but AD boys showed significantly lower mean scores than normative boys. Suicidal symptoms were presented by 27% of girls and 18% of boys, although only 6% of the girls and none of the boys presented clear suicidal tendencies. Considering suicidal tendencies in adolescents with Adjustment Disorder is important-especially in girls, who present high suicidal tendencies in relation both to boys and to community peers and the normative clinical population. Copyright © 2014 Elsevier Inc. All rights reserved.

  9. PubMed

    Ramírez-Vélez, Robinson; Triana-Reina, Héctor Reynaldo; Carrillo, Hugo Alejandro; Ramos-Sepúlveda, Jeison Alexander

    2016-11-29

    Objetivo: evaluar la relación entre la percepción de las barreras para la práctica de la actividad física (AF) con la presencia de obesidad abdominal (OA) en universitarios de Colombia.Métodos :estudio descriptivo y transversal en 5.663 sujetos entre 18 y 30 años de edad (3.348 hombres), pertenecientes a tres ciudades de Colombia. Se midió la circunferencia de cintura (CC) como indicador de OA y el riesgo se clasificó según valores de referencia internacionales. La autopercepción de barreras se determinó con el cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ-21) validado en Colombia. Se calcularon razones de prevalencia (RP) entre cada dominio del cuestionario y clasificación de OA.Resultados: la prevalencia de obesidad abdominal fue del 10,4% con diferencias por sexo (7,3% hombres vs.12,6% mujeres p < 0,01). La "falta de tiempo", la "influencia social" y la "falta de habilidades" fueron las barreras más prevalentes para cesar la práctica de AF en el grupo de entrevistados con OA en ambos sexos. Al comparar los estudiantes con CC saludable, la RP de presentar OA fue mayor en el grupo de mujeres que en hombres en los dominios del cuestionario BBAQ-21 "falta de tiempo" (RP = 1,33 [IC 95% 1,11-1,60]) vs.(RP = 1,14 [IC 95% 1,03-1,26]) y "falta de recursos" (RP = 1, 93 [IC 95% 11,67-2,24])vs. (RP = 1,83 [IC 95% 1,68-1,99]), respectivamente.Conclusión: una mayor autopercepción de las barreras para realizar AF se relacionó con mayor frecuencia en el grupo con OA en universitarios de Colombia.

  10. [Not Available].

    PubMed

    Rojo-Trejo, María Elena; Rangel Peniche, Diana Beatriz; Arellano Jiménez, María Del Rocío; Sabath Silva, Ernesto Francisco

    2016-06-30

    Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un factor de riesgo para desarrollar obesidad en la vida adulta.Objetivo: evaluar diferencias en la composición corporal de niños de entre 8 y 10 años de edad con y sin antecedente de BPN.Métodos: fue un estudio observacional, transversal comparativo. Participaron 112 niños (95 con adecuado peso al nacer [APN] y 17 con BPN). Se realizó antropometría (peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, pliegue cutáneo de tríceps [PCT] y subescapular [PCSE]).Resultados: se encontró una prevalencia combinada del 41% para sobrepeso y obesidad en ambos grupos de estudio. El porcentaje de grasa corporal total fue menor en las niñas con BPN (no significativo); sin embargo, el indicador PCT-PCSE fue significativamente más alto (p = 0,04) que el de las niñas con APN. En contra de lo esperado, al estratificar según porcentaje de grasa y peso al nacer, se encontró que el grupo con BPN presentó un porcentaje de grasa bajo (p < 0,05) en comparación con el grupo de APN, siendo 6 veces mayor la posibilidad de que un niño con BPN presente porcentaje de grasa total bajo a esta edad.Conclusiones: a estas edades no se encontró mayor porcentaje de grasa en el grupo con BPN en comparación con el de APN; sin embargo, las niñas con BPN presentaron mayor deposición de grasa troncal que las de APN. La deposición de grasa es un indicador que hay que considerar, y no únicamente el índice de masa corporal, en la evaluación nutricia infantil.

  11. [Not Available].

    PubMed

    Arellano Ortiz, Ana Lidia; Jiménez Vega, Florinda; Díaz Hernández, Cecilia; Salcedo Vargas, Muricio; De la Mora Covarrubias, Antonio; López Díaz, José Alberto; Vargas Requena, Claudia Lucía; Cassís Nosthas, María Lorena

    2016-07-19

    Introducción: las lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) son un estado de transición hacia el cáncer cervicouterino (CaCu) y un déficit de micronutrientes puede acelerar este proceso. Por ello, determinar la existencia de este déficit y conocer qué factores se asocian permitiría una posible prevención en esta población de riesgo.Objetivo: determinar la presencia de alguna deficiencia de micronutrientes involucrados en el proceso anticancerígeno y asociar este déficit con hábitos y factores demográficos en pacientes con LIE de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.Métodos:en un estudio transversal analítico fueron seleccionadas 102 pacientes con LIE. Se realizó una encuesta dietaría (recordatorio de 24 horas) para estimar la ingesta de micronutrientes. La deficiencia fue determinada con un consumo < 75% de la ingesta diaria recomendada o sugerida (IDR o IDS) en México. Algunos hábitos y factores demográficos fueron obtenidos mediante la entrevista con la paciente. Se realizó un modelo de regresión logística para asociar la presencia de deficiencia con factores que afectan a la ingesta o incrementan el requerimiento de micronutrientes.Resultados:el retinol, ácido fólico, zinc, vitaminas C y E, considerados como micronutrientes en el proceso anticancerígeno del CaCu, se encontraron por debajo del 75% de la IDR. Aquellas mujeres con sobrepeso, obesidad y amas de casa se asociaron significativamente con la deficiencia de micronutrientes.Conclusión: el sobrepeso, la obesidad y la ocupación han sido asociados para presentar deficiencias de micronutrientes en este estudio. Estas variables convergen en una posible inseguridad alimentaria, la cual podría asociarse al incremento de incidencia de CaCu en México.

  12. [In Process Citation].

    PubMed

    Caravalí-Meza, Nuris Yohana; Jiménez-Cruz, Arturo; Bacardí-Gascón, Montserrat

    2016-03-25

    Antecedentes: se ha reportado una asociación entre el aumento del consumo de bebidas azucaradas y varias enfermedades metabólicas. Objetivo: evaluar el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la obesidad en un periodo de 12 meses en mexicanos de 15 a 19 años. Métodos: el diseño del estudio fue prospectivo, con 12 meses de seguimiento. Se midieron el peso, la talla y la circunferencia de cintura (CC), y se calculó el puntaje z de índice de masa corporal (IMC). Se aplicó un cuestionario sobre consumo de 19 bebidas. Para evaluar la predicción del aumento de IMC y de CC como resultado del consumo de bebidas, se utilizó análisis de regresión logística binomial. Resultados: al final del estudio se evaluó al 89% (1.344). El promedio de edad fue de 15 años, 55% fueron mujeres. La prevalencia de sobre- peso y obesidad al final del estudio fue del 33%. Al final del estudio, un 25% de los participantes consumían más de 50 g de azúcar proveniente de las bebidas. Quienes consumieron 50 g de azúcar o más al día presentaron mayor riesgo de aumentar la CC ≥ 2 cm (RR = 1,19, IC 95%, 1,03-1,39, p = 0,02). Quienes mantuvieron el consumo de bebidas azucaradas durante 12 meses, al compararlo con los que disminuyeron el consumo a 10 g/día, presentaron 71% más probabilidades de aumentar a un puntaje de IMC ≥ 2 (RR = 1,71, IC 95%, 1,03-2,86, p = 0,039). Conclusión: el alto consumo de bebidas azucaradas aumentó las probabilidades de aumentar de peso y de circunferencia de cintura.

  13. Adaptación al español y validación de criterio de una escala para la tamización de problemas emocionales y del comportamiento en la primera infancia.

    PubMed

    Cano, Luz Helena; Acosta, María Natalia; Pulido, Adriana

    2018-05-01

    Introducción. La detección temprana del riesgo de problemas emocionales y del comportamiento en niños puede contribuir al desarrollo de estrategias que promuevan la salud mental desde la primera infancia. En Colombia no existe una herramienta validada para dicha detección.Objetivos. Seleccionar, adaptar y establecer la validez de criterio de una escala de tamización de problemas emocionales y del comportamiento en niños menores de seis años.Materiales y métodos. A partir de una revisión de la literatura y un consenso de expertos, se seleccionó la herramienta Early Childhood Screening Assessment (ECSA). Posteriormente, se llevó a cabo su adaptación lingüística y se determinó la validez de criterio mediante una curva de características de recibidor-operador (Receiver Operating Characteristic, ROC), y se la comparó con el cuestionario Child Behavior Checklist (CBCL 1,5-5). En el estudio participaron 206 cuidadores de niños entre el año y medio y los seis años de edad de la ciudad de Tunja y el municipio de Sopó.Resultados. La puntuación del ECSA presentó una buena correlación con la puntuación t total del CBCL 1,5-5 (ro de Spearman=0,75; p<0,01). La escala ECSA tuvo una sensibilidad de 86 % y una especificidad de 82 % al establecer un punto de corte de 24 para la población estudiada.Conclusión. En este primer estudio de adaptación y validación de la versión en español de la escala ECSA, se detectaron buenos valores de sensibilidad y especificidad para la tamización de problemas emocionales y del comportamiento en la primera infancia.

  14. TENDENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGIÓN SANITARIA V DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, AÑOS 2000–2011

    PubMed Central

    CHIRICO, CRISTINA; SANJURJO, MYRIAM; IRIBARREN, SARAH; APPENDINO, ANDREA; ZERBINI, ELSA; ETCHEVARRIA, MIRTA

    2016-01-01

    El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación epidemiológica de la tuberculosis (TB) en la Región Sanitaria V (RSV), provincia de Buenos Aires. El estudio de tendencia permitió conocer un valor promedio de las variaciones de la tasa de incidencia (TI), calculadas por regresión lineal simple y expresadas como variación anual promedio (VAP). Se analizaron el número de casos notificados y TI por 100 000 habitantes de todas las formas de TB, los casos de TB pulmonar (TBP) y TBP confirmados por bacteriología, total casos por grupos de edad: 0 – 14; 15 – 29 y mayores de 64 años, entre el 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2011. La declinación de la TI fue menor al 5% para todas las formas de TB e inferior en las TBP confirmadas bacteriológicamente. Los casos de TBP y TI más elevadas, se concentraron en el grupo de 15 a 29 años, con tendencia estable o ligeramente ascendente de la TI en la TBP bacilífera. El mismo comportamiento presentaron los casos de TBP infantil con confirmación bacteriológica. La mayor velocidad de descenso en la TI de la TBP se produjo en este grupo de edad, mientras que en mayores de 64 años, el descenso fue sostenido en el tiempo. La TB persiste como un riesgo de salud en la RSV, con casos en edades jóvenes, por lo que sigue siendo necesario fortalecer el control de la TB en esta región. PMID:26117604

  15. ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN SEXUAL ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES EN PUERTO RICO*

    PubMed Central

    Fernández, Ana Michelle; McFarlane, Melvin Negrón; González, Ricardo; Díaz, Leslie; Betancourt-Díaz, Elba; Cintrón-Bou, Francheska; Varas-Díaz, Nelson; Villarruel, Antonia

    2017-01-01

    RESUMEN La comunicación sobre sexualidad entre padres/madres y adolescentes enfrenta dificultades particulares producto de factores socioculturales. Este estudio tuvo como objetivo documentar las actitudes de padres/madres y adolescentes hacia la comunicación sobre temas de sexualidad. Los resultados emanan de la medición inicial del Proyecto Cuídalos. Los datos de este estudio forman parte de un estudio amplio que evaluó un módulo interactivo basado en la web para mejorar comunicación sobre temas de salud entre padres/madres y adolescentes entre 13–17 años. En este artículo, reportamos datos basales que contestaron los/as participantes sobre comodidad al hablar sobre temas de salud sexual. La muestra, de los datos aquí expuestos, estuvo compuesta por 458 diadas de madres/padres y sus hijos/as adolescentes (n=916). Se realizó análisis de frecuencias y medidas de tendencia central con los datos obtenidos inicialmente. La edad promedio de los adolescentes fue de 15 años, de los que un 15% se encontraban activos sexualmente. Los/as adolescentes tienen mejor disposición que los/as padres/madres para hablar sobre sexualidad. Sin embargo, los/as padres/madres entienden que comparten suficiente información sobre temas relacionados a la sexualidad. Los/as padres/madres y adolescentes reportaron algún grado de dificultad e incomodidad al hablar sobre métodos específicos de prevención. Los resultados destacan la necesidad de incorporar a los/as padres/madres en intervenciones con adolescentes sobre temas de salud sexual. En Puerto Rico es necesario desarrollar programas dirigidos a minimizar las conductas sexuales de alto riesgo en jóvenes. PMID:28736599

  16. Incorporating climate and ocean change into extinction risk assessments for 82 coral species.

    PubMed

    Brainard, Russell E; Weijerman, Mariska; Eakin, C Mark; McElhany, Paul; Miller, Margaret W; Patterson, Matt; Piniak, Gregory A; Dunlap, Matthew J; Birkeland, Charles

    2013-12-01

    . Incorporación del Cambio Climático y Oceánico en Estudios de Riesgo de Extinción para 82 Especies de Coral. © 2013 Society for Conservation Biology.

  17. Conocimientos y autoeficacia asociados a la prevención del VIH y SIDA en mujeres chilenas

    PubMed Central

    Villegas Rodríguez, Natalia; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cianelli Acosta, Rosina; Miner, Sarah; Lara Campos, Loreto; Peragallo, Nilda

    2014-01-01

    Resumen Objetivo Evaluar la relación existente entre conocimientos y autoeficacia asociados al VIH/SIDA en mujeres chilenas en desventaja social. Metodología Estudio correlacional, que utiliza la medición basal del estudio “Testeando una intervención en VIH y SIDA en mujeres chilenas”, realizada entre 2006 y 2008, que tiene una muestra de 496 mujeres entre 18 y 49 años residentes en dos comunas de Santiago de Chile. Las participantes respondieron un cuestionario estructurado aplicado por entrevistadoras entrenadas. Este cuestionario incluyó preguntas sobre datos sociodemográficos, escala de conocimientos de conductas de riesgo y autoeficacia, entre otros. Resultados Edad promedio de 32.3±9.1 años, 72.2% vive con su pareja y 42.7% poseen educación media completa. La puntuación media de los conocimientos de la infección por el VIH fue de 8.9±2.5, mientras que para las tres escalas empleadas para medir autoeficacia fueron: “Normas de los pares” =9.8±3.6, “Intención de reducir conductas de riesgo” =12.2±3.6 y “Self Efficacy Form”=20.2±4.7. Los conocimientos tuvieron una correlación positiva débil con la “intención de reducir conductas de riesgo” (r=0.19; p<0.0001) y con la escala “Self Efficacy Form” (r=0.34; p<0.0001), pero no se relacionaron con las “normas de los pares en cuanto a relaciones sexuales seguras” (r=0.13; p=0.78). Conclusión Existe una débil correlación positiva entre el nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA y la autoeficacia en mujeres chilenas en desventaja social. PMID:25284914

  18. Alcohol and drug use disorders, HIV status and drug resistance in a sample of Russian TB patients

    PubMed Central

    Fleming, M. F.; Krupitsky, E.; Tsoy, M.; Zvartau, E.; Brazhenko, N.; Jakubowiak, W.; E. McCaul, M.

    2006-01-01

    emploi d’une combinaison du cliché thoracique, de la bacilloscopie et des cultures d’expectoration. Chez 62% des patients, les critères DSM-IV pour utilisation courante d’alcool ou pour dépendance étaient présents. L’utilisation de drogues est inhabituelle: deux patients seulement ont signalé une utilisation récente de l’héroïne par voie intraveineuse. Il n’y avait qu’un seul cas d’infection VIH. Le score total moyen de la batterie d’évaluation des risques a été de 3,4. Il y avait de la dépression chez 60% de 1’échantillon, dont 17% étaient en dépression sévère. L’utilisation ou la dépendance à l’égard de l’alcool étaient associées avec une multiplication par huit de la résistance aux médicaments (OR 8,58 ; IC95% 2,09-35,32). Les patients atteints de rechute de TB ou de TB chronique sont plus susceptibles de répondre aux critérés d’abus ou de dépendance de l’alcool (OR 2,56; IC95% 1,0-6,54). CONCLUSION: Les maladies liées à l’utilisation d’alcool sont fréquentes chez les patients traités pour TB active et sont associées à une morbidité significative. Des enquêtes complémentaires sont nécessaires pour examiner les relations entre les maladies liées à l’utilisation d’alcool et la résistance à l’égard des médicaments antituberculeux. MARCO DE REFERENCIA: El consumo de alcohol, la tuberculosis (TB) farmacorresistente y los comportamientos de riesgo para la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) constituyen una preocupación creciente en los pacientes con TB en la Fedéración de Rusia. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de prevalencia del consumo de alcohol y del comportamiento de riesgo para la infección por el VIH en una muestra de 200 adultos, hombres y mujeres, ingresados por TB en dos hospitales de San Petersburgo e Ivanovo en la Federación de Rusia. RESULTADOS: El 72% de los individuos fueron de sexo masculino. La media de la edad fue 41 años. El diagn

  19. Normas finales de desempeño para fuentes nuevas y revisión de tecnología y riesgos del sector de refinería de petróleo-resumen de cambios

    EPA Pesticide Factsheets

    La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) emitió un reglamento final que mejorará significativamente la calidad del aire en los vecindarios cercanos a las refinerías de petróleo mediante un control más exhaustivo de las emisiones a

  20. Improving supplementary feeding in species conservation

    PubMed Central

    Ewen, John G; Walker, Leila; Canessa, Stefano; Groombridge, Jim J

    2015-01-01

    ón suplementaria con frecuencia es una reacción instintiva a la declinación de poblaciones y su aplicación no se evalúa críticamente, lo que lleva a opiniones polarizadas sobre su uso entre los manejadores. Aquí abogamos por una estrategia más decisiva para la alimentación suplementaria para que la opción de usarla esté claramente justificada sobre, o en combinación con, otras acciones de manejo y las consecuencias pronosticadas sean entonces evaluadas críticamente después de su implementación. Proponemos combinar métodos de otro conjunto de disciplinas especialistas que permitirán la evaluación crítica de la necesidad, el beneficio y los riesgos de la alimentación suplementaria. Por medio del uso de la ecología nutricional, la ecología de poblaciones y la toma de decisiones estructuradas, quienes manejan la conservación pueden tomar mejores decisiones sobre qué y cómo alimentar al estimar las consecuencias de la recuperación poblacional a través de un rango de acciones posibles. Esta estrategia estructurada también informa al monitoreo enfocado y permite con mayor claridad la integración de la alimentación suplementaria a los planes de recuperación y reduce el riesgo de decisiones ineficientes. En Nueva Zelanda, los manejadores del hihi (Notiomystis cincta) que se encuentra en peligro de extinción, con frecuencia dependen de la alimentación suplementaria para apoyar a las poblaciones reintroducidas. En la isla de Kapiti, la población reintroducida de hihis ha respondido de buena manera a la alimentación suplementaria, pero la logística de proporcionar a una demanda en crecimiento recientemente sobrepasó la capacidad de manejo. Para decidir si el régimen alimentario debería revisarse y cómo hacerlo, los manejadores usaron una estrategia estructurada de toma de decisiones con información sobre las respuestas de la población a regímenes alternativos de alimentación. La decisión se hizo para reducir la distribución espacial de los

  1. Assessing ecological correlates of marine bird declines to inform marine conservation

    PubMed Central

    Vilchis, L Ignacio; Johnson, Christine K; Evenson, Joseph R; Pearson, Scott F; Barry, Karen L; Davidson, Peter; Raphael, Martin G; Gaydos, Joseph K

    2015-01-01

    identificación de los conductores del cambio ambiental en los grandes ecosistemas marinos es esencial para su conservación y manejo efectivo. Esto es un reto bastante grande, particularmente en los ecosistemas que trascienden fronteras internacionales, cuando el monitoreo y la conservación de especies migratorias de amplio rango y sus hábitats son logística y financieramente problemáticos. En este caso, usando herramientas tomadas de la epidemiología, elucidamos conductores comunes subyacentes en la declinación de especies dentro de un ecosistema marino, muy similar a cómo los análisis epidemiológicos evalúan los factores de riesgo para los resultados de salud negativos e informar mejor sus decisiones. Con esto, identificamos los rasgos ecológicos y las especializaciones de dieta asociados con la declinación de especies en una comunidad de depredadores marinos que podría ser un reflejo de cambios ambientales. Para lograr esto, integramos datos de conteo de programas de censos de invierno recolectados a lo largo de monitoreos a largo plazo de aves marinas llevados a cabo en el mar Salish – un gran ecosistema marino que trasciende fronteras en el noroeste del Océano Pacífico. Encontramos que las declinaciones por década en los conteos de invierno fueron más prevalentes entre los pescadores de persecución, como los álcidos (Alcidae) y los zambullidores (Podicipedidae), que tienen dietas especializadas basadas en peces forrajeros y que las especies con distribución amplia y sin colonias reproductivas locales estaban más predispuestas a estas declinaciones. Mientras que una combinación de factores posiblemente esté causando las declinaciones de especialistas de peces forrajeros, proponemos que los cambios en la disponibilidad de presas de niveles tróficos bajos pueden estar forzando cambios en la extensión invernal de aves pescadoras en el mar Salish. Dicha síntesis de tendencias a largo plazo en una comunidad de depredadores marinos no s

  2. VISIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO EN SALUD INFANTIL EMPLEANDO UN ENFOQUE POR ETAPAS DE DESARROLLO (American translation is: Overview of a Life Stage Approach to Children's Health Risk Assessment)

    EPA Science Inventory

    Discussing the challenges associated with estimating and interpreting toxicant exposures and health risks from biomonitoring data. This extended abstract was translated in Spanish and published in Acta Toxicologica Argentina.

  3. Volcano Monitoring in Ecuador: Three Decades of Continuous Progress of the Instituto Geofisico - Escuela Politecnica Nacional

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Ruiz, M. C.; Yepes, H. A.; Hall, M. L.; Mothes, P. A.; Ramon, P.; Hidalgo, S.; Andrade, D.; Vallejo Vargas, S.; Steele, A. L.; Anzieta, J. C.; Ortiz, H. D.; Palacios, P.; Alvarado, A. P.; Enriquez, W.; Vasconez, F.; Vaca, M.; Arrais, S.; Viracucha, G.; Bernard, B.

    2014-12-01

    the use of new technologies and methods. An agreement with the Secretaria de Gestion de Riesgos fortifies the communication flow to society, officials, and risk managers. Today the IG has the challenge of offering real-time information through a web-based net of virtual observatories.

  4. [Not Available].

    PubMed

    De Arriba Muñoz, Antonio; López Úbeda, Marta; Rueda Caballero, Carmen; Labarta Aizpún, José Ignacio; Ferrández Longás, Ángel

    2016-07-19

    Introducción: saber diagnosticar y tratar la obesidad se ha convertido en el mayor reto del siglo XXI, debido al aumento de su prevalencia.Objetivos: determinar los valores de normalidad de perímetro abdominal (PA) e índice de masa corporal (IMC) según edad y sexo en población española sana.Métodos: estudio longitudinal observacional realizado entre 1980 y 2014. Se incluyeron 165 niños y 169 niñas recién nacidas, recogiendo datos de forma anual hasta los 18 años (74 varones y 92 mujeres), y posteriormente a los 28 años (42 varones y 45 mujeres). Se realizó medición de peso, longitud/talla y perímetro abdominal. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90, P97) de IMC y PA según edad y sexo.Resultados: se presentan datos evolutivos de IMC y PA durante la infancia, destacando cómo aumentan los valores entre los 18 y 28 años de los percentiles superiores al p50, sobre todo en mujeres. Existe una correlación positiva en relación al PA entre el valor obtenido a los 3 años con el valor de los 18 años y de los 28 años tanto en varones (r = 0,722 y r = 0,605, p = 0,000, respectivamente) como en mujeres(r = 0,922, r = 0,857, p = 0,000, respectivamente). Y entre los 18 y 28 años (r = 0,731, p = 0,000 para varones y r = 0,961, p = 0,000 para mujeres).Conclusión: se presentan valores de normalidad de PA e IMC según edad y sexo, que podrán utilizarse como herramienta de referencia para identificar a personas con riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes.

  5. Presentación del estudio “Links” de hombres que tienes sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina

    PubMed Central

    Carballo-Diéguez, Alex; Ávila, María M; Balán, Iván C.; Marone, Rubén; Pando, María A.; Barreda, Victoria

    2011-01-01

    Resumen Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos (“teteras”), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias. La colaboración establecida entre los grupos de trabajo enfocados en áreas diversas posibilitó el abordaje conjunto de nuevas estrategias de investigación antes no exploradas en nuestro país. Los resultados más relevantes de esta investigación serán progresivamente publicados en sucesivos números de Actualizaciones en SIDA. PMID:25264397

  6. Presentación del estudio "Links" de hombres que tienes sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina.

    PubMed

    Carballo-Diéguez, Alex; Avila, María M; Balán, Iván C; Marone, Rubén; Pando, María A; Barreda, Victoria

    2011-03-01

    Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos ("teteras"), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias. La colaboración establecida entre los grupos de trabajo enfocados en áreas diversas posibilitó el abordaje conjunto de nuevas estrategias de investigación antes no exploradas en nuestro país. Los resultados más relevantes de esta investigación serán progresivamente publicados en sucesivos números de Actualizaciones en SIDA.

  7. Medio ambiente y cáncer pediátrico en la Región de Murcia (España): integrando la historia clínica medioambiental en un sistema de información geográfica

    PubMed Central

    Ortega-García, J.A.; López-Hernández, F.A.; Sobrino-Najul, E.; Febo, I.; Fuster-Soler, J.L.

    2016-01-01

    Introducción Medio Ambiente y Cáncer Pediátrico (CP) en la Región de Murcia (RM) es un proyecto de investigación, cuya principal meta es el desarrollo de una cuidadosa historia ambiental pediátrica (HAP) y el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para crear mapas de incidencia y analizar la distribución geográfica del CP en la RM. El objetivo es presentar la metodología, el estudio descriptivo y los primeros resultados sobre la incidencia espacial y temporal del CP en la RM (España). Material y métodos Estudio descriptivo y de georreferenciación de todos los casos de CP menores de 15 años, diagnosticados entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2009. Se han asociado a cada caso tres direcciones postales, durante el embarazo, en el período posnatal y en el momento del diagnóstico. También se han utilizado las siguientes variables: sexo, fechas de nacimiento y diagnóstico y el diagnóstico patológico. Resultados No se observa un incremento en la tendencia de la incidencia del CP. La tasa cruda de incidencia fue de 14,3 casos por 100.000 niños menores de 15 años. La razón de incidencia estandarizada es más elevada en el noroeste de la RM. El 30% tienen un domicilio previo al diagnóstico distinto al del embarazo. Conclusiones La integración de la información temporal y espacial de la HAP en un SIG permitirá la identificación y el estudio de conglomerados espacio-temporales a través de un sistema de vigilancia medioambiental que ayude a ponderar la importancia de los factores de riesgo asociados. PMID:21315667

  8. Monthly water balance model for climate change analysis in agriculture with R

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Kalicz, Péter; Herceg, András; Gribovszki, Zoltán

    2015-04-01

    For Hungary regional climate models projections suggest a warmer climate and some changes in annual precipitation distribution. These changes force the whole agrarian sector to consider the traditional cropping technologies. This situation is more serious in forestry because some forest populations are on their xeric distributional limits (Gálos et. al, 2014). Additionally, a decision has an impact sometimes longer than one hundred years. To support the stakeholder there is a project which develops a GIS (Geographic Information System) based decision support system. Hydrology plays significant role in this system because water is often one of the most important limiting factor in Hungary. A modified Thorntwaite-type monthly water balance model was choosen to produce hydrological estimations for the GIS modules. This model is calibrated with the available data between 2000 and 2008. Beside other meteorological data we used mainly an actual evapotranspiration map in the calibration phase, which was derived with the Complementary-relationship-based evapotranspiration mapping (CREMAP; Szilágyi and Kovács, 2011) technique. The calibration process is pixel based and it has several stochastic steps. We try to find a flexible solution for the model implementation which easy to automatize and can be integrate in GIS systems. The open source R programming language was selected which well satisfied these demands. The result of this development is summarized as an R package. This publication has been supported by AGRARKLIMA.2 VKSZ_12-1-2013-0034 project. References Gálos B., Antal V., Czimber K., Mátyás Cs. (2014) Forest ecosystems, sewage works and droughts - possibilities for climate change adaptation. In: Santamarta J.C., Hernandez-Gutiérrez L.E., Arraiza M.P. (eds) 2014. Natural Hazards and Climate Change/Riesgos Naturales y Cambio Climático. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. ISBN 978-84-617-1060-7, D.L. TF 565-2014, 91-104 pp Szilágyi J., Kovács Á. (2011

  9. El uso de la neuromodulación para el tratamiento del temblor

    PubMed Central

    Bendersky, Damián; Ajler, Pablo; Yampolsky, Claudio

    2014-01-01

    Introducción: El temblor puede ser un desorden incapacitante y el tratamiento de primera línea para estos pacientes es farmacológico. Sin embargo, este tratamiento puede llevar a una reducción satisfactoria del temblor en sólo el 50% de los pacientes con temblor esencial. La talamotomía era el tratamiento de elección para el temblor refractario al tratamiento médico hasta que comenzó a utilizarse la estimulación cerebral profunda (ECP) del núcleo ventral intermedio (Vim) del tálamo. En la actualidad, raramente se realiza la talamotomía. Métodos: Este artículo es una revisión no sistemática de las indicaciones, resultados, parámetros de programación y técnica quirúrgica de la ECP del Vim para el tratamiento del temblor. Resultados: Aunque los resultados clínicos son similares usando la talamotomía o la ECP del Vim, la primera causa más efectos adversos que la última. Además, la ECP puede ser usada bilateralmente, mientras que la talamotomía tiene un alto riesgo de causar disartria cuando se realiza de ambos lados. La ECP del Vim logró una adecuada mejoría del temblor en varias series de pacientes con temblor causado por temblor esencial, enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple. Además del Vim, hay otros blancos que están siendo usados por varios autores, tales como la zona incerta y las radiaciones prelemniscales. Conclusión: La ECP del Vim es un tratamiento útil para el temblor incapacitante refractario al tratamiento médico. Es esencial realizar una precisa selección de pacientes, así como utilizar una técnica quirúrgica correcta. Aún se desconoce el mejor blanco estereotáctico para el temblor, aunque el Vim es el más usado. PMID:25165613

  10. [Not Available].

    PubMed

    Pacheco-Herrera, Javier Darío; Ramírez-Vélez, Robinson; Correa-Bautista, Jorge Enrique

    2016-06-30

    Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condición muscular mediante el índice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF está asociado con indicadores de adiposidad en niños y adolescentes escolares de Bogotá, Colombia.Métodos: del total de 7.268 niños y adolescentes (9-17,9 años) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evaluó el IGF como marcador del desempeño muscular a partir de la tipificación de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodificó en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posición con mejor valor del IGF. El índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el índice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia eléctrica se midieron como marcadores de adiposidad.Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 ± 2,3 años. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condición física muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacionóinversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1.Conclusión: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarización de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluación de la fuerza muscular en edades tempranas permitirá implementar programas de prevención de riesgo cardiovascular y metabólico futuro.

  11. Six Common Mistakes in Conservation Priority Setting

    PubMed Central

    Game, Edward T; Kareiva, Peter; Possingham, Hugh P

    2013-01-01

    Abstract A vast number of prioritization schemes have been developed to help conservation navigate tough decisions about the allocation of finite resources. However, the application of quantitative approaches to setting priorities in conservation frequently includes mistakes that can undermine their authors’ intention to be more rigorous and scientific in the way priorities are established and resources allocated. Drawing on well-established principles of decision science, we highlight 6 mistakes commonly associated with setting priorities for conservation: not acknowledging conservation plans are prioritizations; trying to solve an ill-defined problem; not prioritizing actions; arbitrariness; hidden value judgments; and not acknowledging risk of failure. We explain these mistakes and offer a path to help conservation planners avoid making the same mistakes in future prioritizations. Seis Errores Comunes en la Definición de Prioridades de Conservación Resumen Se ha desarrollado un vasto número de esquemas de priorización para ayudar a que la conservación navegue entre decisiones difíciles en cuanto a la asignación de recursos finitos. Sin embargo, la aplicación de métodos cuantitativos para la definición de prioridades en la conservación frecuentemente incluye errores que pueden socavar la intención de sus autores de ser más rigurosos y científicos en la manera en que se establecen las prioridades y se asignan los recursos. Con base en los bien establecidos principios de la ciencia de la decisión, resaltamos seis errores comúnmente asociados con la definición de prioridades para la conservación: no reconocer que los planes de conservación son priorizaciones; tratar de resolver un problema mal definido; no priorizar acciones; arbitrariedad; juicios de valor ocultos y no reconocer el riesgo de fracasar. Explicamos estos errores y ofrecemos un camino para que planificadores de la conservación no cometan los mismos errores en priorizaciones

  12. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile

    PubMed Central

    Pérez Benítez, Carlos I.; Vicente, Benjamin; Zlotnick, Caron; Kohn, Robert; Johnson, Jennifer; Valdivia, Sandra; Rioseco, Pedro

    2010-01-01

    RESUMEN Durante la década de 1990 en los Estados Unidos (EU), el conocimiento sobre el trastorno de estrés post-traumático (TEPT) evolucionó de estudios específicos en un principio, sobre veteranos de guerra y sobre víctimas de desastres, a estudios epidemiológicos más tarde, sin embargo, la epidemiología del TEPT en países en desarrollo ha sido un área poco estudiada hasta ahora. Los expertos en el área de trauma han propuesto que los sucesos traumáticos que ocurren en la niñez son más perjudiciales para la salud mental que aquellos que ocurren más tarde en la vida. Este trabajo revisa los resultados de un estudio epidemiológico llevado a cabo en Chile. Específicamente, se revisan los resultados sobre las tasas de prevalencia del TEPT, traumas asociados más frecuentemente con él, así como la comorbilidad de este trastorno con otros trastornos psiquiátricos a lo largo de la vida. Igualmente se analizaron las diferencias del TEPT en cada sexo, así como la exposición a traumas en una muestra representativa de chilenos. Además se comparó la prevalencia de trastornos psiquiátricos en personas que sufrieron su primer trauma durante la niñez, durante la edad adulta, o que no reportaron traumas durante su vida. En estos estudios epidemiológicos se usaron módulos del TEPT y trastorno de personalidad antisocial (TPA) de la entrevista diagnóstica siguiendo los criterios del DSM-III-R (DIS–III-R). Para evaluar el resto de los trastornos psiquiátricos se usó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI). Estos instrumentos fueron administrados en tres ciudades chilenas a 2390 personas mayores de 15 años. Para estimar los errores estándares (EE) debido al diseño de la muestra y a la necesidad de ajuste se usó el método Taylor de linearización seriada. También se usó un análisis de regresión logística para examinar la relación entre el TEPT, los factores demográficos de riesgo y el tipo de trauma. Además se utilizó la

  13. Incidence of phlebitis associated with the use of peripheral IV catheter and following catheter removal.

    PubMed

    Urbanetto, Janete de Souza; Peixoto, Cibelle Grassmann; May, Tássia Amanda

    2016-08-08

    cateter e, com a flebite pós-infusão, a punção em antebraço. Os medicamentos Ceftriaxona, Claritromicina e Oxacilina foram associados à flebite pós-infusão. este estudo possibilitou investigar a associação de fatores de risco e a ocorrência de flebites durante o uso e após a retirada do cateter. A frequência da flebite pós-infusão foi maior do que o número de flebites durante a permanência do cateter, sendo as de grau III e II, respectivamente, as mais frequentes. Podem ser elucidados aspectos relacionados à flebite pós-infusão, considerando-se poucos estudos abordam o tema sob esta perspectiva. investigar la incidencia de flebitis y la asociación de factores de riesgo con su ocurrencia durante el uso y después de la retirada del catéter intravenoso periférico (CIP) (flebitis post-infusión) en adultos hospitalizados. estudio de cohorte con 171 pacientes con CIP, totalizando 361 punciones. Fueron recolectadas variables sociodemográficas y relacionadas al catéter. Análisis estadístico descriptivo y analítico. de los pacientes, 51,5% eran hombres y el promedio de edad fue de 56,96 años. La incidencia de flebitis durante el uso del CIP fue de 1,25% y de post-infusión fue de 1,38%. Se asoció la flebitis durante el uso del CIP al tiempo de permanencia del catéter y con la post-infusión (punción en el antebrazo). Los medicamentos Ceftriaxona, Claritromicina y Oxacilina fueron asociados a la flebitis post-infusión. este estudio posibilitó investigar la asociación de factores de riesgo y la ocurrencia de flebitis durante el uso y después de la retirada del catéter. La frecuencia de la flebitis post-infusión fue mayor que el número de flebitis asociada a la permanencia del catéter, siendo las de grado III y II, respectivamente, las más frecuentes. Se trato de elucidar aspectos relacionados a la flebitis post-infusión, considerando que existen pocos estudios que abordan el tema bajo esta perspectiva.

  14. Preparación de los adultos mayores en los Estados Unidos para hacer frente a los desastres naturales: encuesta a escala nacional*

    PubMed Central

    Al-rousan, Tala M.; Rubenstein, Linda M.; Wallace, Robert B.

    2015-01-01

    Objetivos. Nos propusimos determinar el grado de preparación frente a los desastres naturales de los adultos mayores en los Estados Unidos y evaluar los factores que pueden afectar negativamente la salud y la seguridad durante este tipo de incidentes. Métodos. Obtuvimos una muestra de adultos de 50 años en adelante (n = 1 304) de la encuesta del 2010 del Estudio de la Salud y la Jubilación (HRS por su sigla en inglés). La encuesta recogió datos sobre las características demográficas generales, el estado de discapacidad o las limitaciones funcionales, y también sobre factores y comportamientos relacionados con la preparación frente a los desastres. Calculamos una puntuación global de preparación mediante indicadores individuales a fin de evaluar el grado de preparación general. Resultados. La media de la edad de los participantes (n = 1 304) fue de 70 años (desviación estándar [DE] = 9,3). Solo 34,3% informaron que habían participado en un programa formativo o que habían leído materiales sobre la preparación para los desastres. Casi 15% indicaron que usaban dispositivos médicos eléctricos que podían correr riesgo de no funcionar si se interrumpiera el suministro eléctrico. La puntuación de preparación indicó que la edad más avanzada, la discapacidad física y el menor nivel de escolaridad y de ingresos se asociaban independiente y significativamente a un grado de preparación general inferior. Conclusiones. A pesar de la mayor vulnerabilidad ante los desastres y del número cada vez mayor de adultos mayores en los Estados Unidos, muchos de los problemas sustanciales que encontramos son remediables y requieren atención en los sectores de la sociedad dedicados a la atención clínica, a la salud pública y al manejo de situaciones de emergencia.

  15. Análisis comparativo de meningiomas cerebrales Grado I vs Grado II en una serie retrospectiva de 63 pacientes operados

    PubMed Central

    Coppola, Federico; Campbell, Juan Iaconis; Herrero, Juan Manuel; Volpe, Emilio; Cersosimo, Tito

    2017-01-01

    Resumen Introducción: Los meningiomas Grado II tienen un comportamiento biológico más agresivo que los Grado I. A partir del año 2007, con los nuevos criterios de clasificación, la incidencia de meningiomas atípicos reportada aumentó hasta un 35%. Objetivo: Establecer diferencias entre los Meningiomas Grado I y II de la clasificación de la OMS, en lo que respecta a: grados de resección de Simpson, localización tumoral, necesidad de reintervención, tratamiento adyuvante, evolución y mortalidad. Métodos: Estudio retrospectivo de 63 pacientes operados entre el periodo 2009-2015. Variables analizadas: sexo, edad, grado histológico, localización, grado de resección quirúrgica, radioterapia adyuvante, mortalidad y evolución. Resultados: Se analizaron 63 pacientes: 51 Grado I y 12 Grado II de la clasificación de la OMS. La distribución por sexo no mostró diferencias entre meningiomas benignos y atípicos. Tampoco el grupo etario de presentación; mediana de 57 años. Un 55% de los meningiomas benignos se localizaron fuera de la base del cráneo versus el 91,6% de los meningiomas atípicos (P = 0.02). En el 74,5% de los meningiomas benignos se logró una resección total (Simpson I-II-III) versus el 58.3% para los atípicos (P = 0.3). Se reintervinieron el 33,3% de meningiomas atípicos en comparación con el 9.8% de los benignos (P = 0.03). Tuvieron una buena evolución el 86,2% de los benignos vs el 53,8% de los GII (P = 0.01). Realizaron radioterapia adyuvante el 33,3% de los meningiomas Grado II vs el 1,9% de los Grado I. Conclusiones: Los meningiomas atípicos cerebrales tienen peor pronóstico evolutivo que los Grado I de la OMS. Presentan una mayor tasa de reintervención y se localizan más frecuentemente fuera de la base del cráneo. La localización pareciera ser un factor de riesgo para el desarrollo de meningiomas atípicos. PMID:29142779

  16. Desarrollo y validación de una nueva tecnología, basada en arginina al 1.5%, un compuesto de calcio insoluble y fluoruro, para el uso diario en la prevención y tratamiento de la caries dental.

    PubMed

    Cummins, D

    2013-10-22

    este artículo discute brevemente la prevalencia de caries, la naturaleza multifactorial de su etiología, el riesgo de caries y el papel y eficacia del fluoruro. Resalta también la investigación sobre el metabolismo bacteriano, que ha aportado conocimientos sobre la defensa natural oral contra la caries y la base para el desarrollo de una nueva tecnología para la prevención diaria y el tratamiento de la caries. Por último, se resume la evidencia que respalda que la tecnología complementa y mejora la eficacia anti-caries de la crema dental con fluoruro. los datos globales muestran que a pesar de la exitosa introducción del fluoruro, la caries dental es una enfermedad prevalente. La experiencia de caries depende del balance entre el consumo de azúcares, la higiene oral y el uso del fluoruro. Hay tres conceptos científicos que son fundamentales en las nuevas mediciones para detectar, tratar y monitorear la caries: (1) la caries dental es un proceso dinámico, (2) la caries dental es un proceso continuo de etapas que van desde reversible (pre-clínica) hasta irreversible (lesiones clínicamente detectables), y (3) el proceso de la caries es un balance de factores patológicos y protectores que pueden modularse para el manejo de la caries. El fluoruro funciona como factor protector al detener y revertir el proceso de la caries, pero el fluoruro no previene los factores patológicos que inician el proceso. Se ha identificado una tecnología novedosa, basada en arginina y un compuesto insoluble de calcio, que está dirigida a la placa dental para prevenir la iniciación del proceso de caries al reducir los factores patológicos. Como los mecanismos de acción de la arginina y el fluoruro son altamente complementarios, se ha desarrollado un nuevo dentífrico que combina la arginina y el fluoruro, y se ha probado clínicamente que brinda una prevención superior contra la caries. Copyright © 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved.

  17. [Not Available].

    PubMed

    MIján de la Torre, Alberto

    2016-06-03

    El síndrome de caquexia cancerosa es responsable de la muerte de un número significativo de pacientes con cáncer. Se caracteriza por la presencia de una ingesta reducida, con inflamación sistémica y un metabolismo alterado. Los enfermos presentan característicamente una progresiva pérdida de peso y de masa muscular, junto a deterioro funcional. La pérdida muscular se debe a la combinación de reducción de la síntesis proteica con aumento de su degradación. Ello conduce tanto a un acortamiento como a una reducción en el área de la fibra muscular. Asimismo, existen datos que apoyan que selectivamente algunos de los tipos de fibra muscular se ven más afectados. Es necesario definir bien los valores de corte de sarcopenia para diagnosticar la pérdida muscular y existen diferentes métodos. El sistema de la ubiquitina-proteasoma parece desempeñar un papel predominante en la degradación de la proteína miofibrilar. La tendencia a perder masa muscular en los pacientes con caquexia cancerosa parece estar asociada a la activación de señales catabólicas por citoquinas proinflamatorias, así como por productos tumorales del tipo factor inductor de proteólisis. En referencia a los factores pronósticos, el riesgo de muerte está bien documentado en pacientes con sarcopenia y, especialmente, en aquellos con obesidad asociada a la sarcopenia. Asimismo, se ha establecido una relación directa entre la pérdida intensa de masa muscular y la supervivencia en pacientes con diferentes tipos de tumores del tipo de cáncer de páncreas, pulmón, tracto biliar o cáncer colorrectal. Respecto de la terapia en el síndrome de caquexia cancerosa, es factible que requiera tratamiento con varios grupos combinados que incluyan, junto al soporte nutricional, fármacos orexígenos, con efecto anabólico y antinflamatorio, asociados a intervenciones que estimulen el ejercicio físico.

  18. Seismic microzoning projects and their implementation in Venezuela

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Schmitz, M.; Cano, V.; Olbrich, F.; Vallee, M.; Morales, C.; Arreaza, A.; Mendes, K.; Klarica, S.; Alvarez Gomez, J.; Aray, J.; Vielma, J.; Pombo, A.; Diaz, J.; Grupo de trabajo

    2013-05-01

    analysis. Further members of the "Grupo de trabajo: Investigaciones aplicadas a la gestion integral del riesgo en espacios urbanos" are: Oscar Andrés López, Milgreya Cerrada, Rafael Torres, Oscar Ramírez, Elieser Sanzonetti, José Heredia, Jaime Avendaño, Fernando Mazuera, Luis Molina, Alexi Suárez, Víctor Rocabado, Mónica Paolini, Luis Yegres, Leonardo Alvarado, Herbert Rendón, Luz Rodríguez, Jorge González.

  19. What are the main environmental exposures associated with elevated IgE in Cuban infants? A population-based study

    PubMed Central

    Fundora-Hernández, Hermes; Venero-Fernández, Silvia J; Suárez-Medina, Ramón; Mora-Faife, Esperanza de la C; García-García, Gladys; del Valle-Infante, Ileana; Gómez-Marrero, Liem; Venn, Andrea; Britton, John; Fogarty, Andrew W

    2014-01-01

    unos niveles altos de IgE en los niños. El objetivo de este estudio era determinar los factores de riesgo de unos niveles elevados de IgE en sueros de niños viviendo en La Habana. Métodos Se obtuvieron muestras de sangre de 877 niños. Se recolectaron datos sobre los síntomas de la alergia y un amplio rango de exposiciones. Resultados La mediana de IgE era de 35 IU/ml (rango intercuartil 13–96). El riesgo de tener unos niveles altos de IgE, por encima de la mediana, era mayor en niños que habían sido amamantados durante cuatro meses o más (odds ratio (OR) ajustado 1.28; intervalo de confianza (IC) 95%: 1.02–1.61) y en niños para los que se había reportado presencia de cucarachas en sus hogares (OR 1.30; 95% CI: 1.03–1.63). El riesgo era menor para niños cuya madre tenía un empleo pagado (OR 0.73; IC 95%: 0.54–0.97 comparado con aquellos que no la tenían), para niños viviendo en hogares en los que se utilizaba gas y electricidad para cocinar (OR 0.45; IC 95%: 0.32–0.62 comparado con electricidad solamente) y para niños con mascotas domésticas en el momento de nacer (OR 0.83; IC 95%: 0.70–1.00). No existía una asociación entre el uso del paracetamol y los niveles de IgE en suero. Conclusiones Las asociaciones con el uso de gas como combustible y el empleo de la madre indican que los niveles de IgE en una etapa temprana de la vida son menores en niños viviendo con un cierto nivel de opulencia. Las discrepancias en el efecto de una exposición temprana a mascotas o cucarachas podría reflejar las diferencias en estos alergenos, aunque la relativa opulencia podría jugar como factor de confusión. Nuevos estudios con esta cohorte podrían determinar cómo estos efectos se traducen en la expresión de la enfermedad alérgica más adelante en la vida. PMID:24674274

  20. Dispositional optimism among American and Jordanian college students: are Westerners really more upbeat than Easterners?

    PubMed

    Khallad, Yacoub

    2010-02-01

    risque et d'auto-protection (e.g., la ceinture de sécurité, la vitesse au volant, l'usage de tabac), sur les facteurs sociaux et démographiques (e.g., le sexe, le statut socio-économique, la religiosité). Les résultats ont indiqué que l'optimisme dispositionnel était plus fort chez les américains en comparaison aux participants jordaniens. Des analyses séparées de l'optimisme versus le pessimisme ont montré que les participants jordaniens n'étaient pas pessimistes mais pas moins optimistes que leurs homologues américains. Il n'y avait pas de corrélations significatives entre l'optimisme dispotionnel et le sexe, le statut socio-économique et la religiosité. Les niveaux d'optimisme dispotionnel affichés par les jordaniens dans cette étude sont inconsistents avec les affirmations passées d'un occident optimiste et d'un orient pessimiste et suggèrent que les processus d'auto-amélioration pourraient ne pas être restreints aux occidentaux ou aux groupes hautement individualistes. Les résultats n'ont pas dévoilé une association entre l'optimise dispotionnel et les comportements de risque ou les comportements d'auto-protection. Des analyses de régression multiples ont indiqué que le contexte culturel et le sexe sont les meilleurs prédicteurs de ces comportements. Les implications de ces résultats sont discutées. El presente estudio se basó en la evaluación de algunas conclusiones de investigaciones anteriores, basadas principalmente en comparaciones de habitantes de norteamericanos con habitantes del Asia del este, en las que se proponía que mientras los occidentales tienden a ser optimistas, los orientales tienden a ser pesimistas. En dos muestras de estudiantes de la escuela superior europeo-americanos y jordanos se administró un cuestionario que consiste en preguntas que miden el optimismo disposicional junto con preguntas que evalúan conductas de riesgo y de autoprotección (p.e., uso de cinturón de seguridad, velocidad de manejo, fumar

  1. Psychometric properties of the Vulnerability to Abuse Screening Scale for screening abuse of older adults.

    PubMed

    Dantas, Raquel Batista; Oliveira, Graziella Lage; Silveira, Andréa Maria

    2017-04-10

    be a valid instrument with good psychometric capacity for screening domestic abuse against older adults in Brazil. Adaptar e avaliar as propriedades psicométricas da Escala Triagem de Vulnerabilidade ao Abuso (Vulnerability to Abuse Screening Scale - VASS) para identificar risco de violência doméstica contra idosos no Brasil. O instrumento foi adaptado e validado em uma amostra de 151 idosos de um centro de referência do idoso, do município de Belo Horizonte, MG, em 2014. Foram coletadas informações sociodemográficas, clínicas e relacionadas a abusos. A confiabilidade via reprodutibilidade foi verificada em uma amostra de 55 idosos, submetidos ao reteste do instrumento sete dias após a primeira aplicação. Foram realizadas análises descritivas e comparativas para todas as variáveis, com nível de significância de 5%. A validade de construto foi analisada pelo método de componentes principais com matriz de correlação tetracórica, a confiabilidade da escala pela estatística Kappa ponderado (Kp) e a consistência interna pelo estimador Kuder-Richardson fórmula 20 (KR-20). A idade média dos participantes foi 72,1 anos (DP = 6,96; IC95% 70,94-73,17), com máxima de 92 anos, e o sexo foi predominantemente feminino (76,2%; IC95% 69,82-83,03). Ao analisar a relação entre os escores da Escala Triagem de Vulnerabilidade ao Abuso, categorizados em presença (índice > 3) ou ausência (índice < 3) de vulnerabilidade para abuso, com condições clínicas e de saúde, encontramos diferenças estatisticamente significantes para autopercepção de saúde (p = 0,002), sintomas depressivos (p = 0,000) e presença de reumatismo (p = 0,003). Em relação ao sexo, não houve diferença estatisticamente significante. A Escala Triagem de Vulnerabilidade ao Abuso comportou-se de forma aceitável na avaliação da validade no processo de adaptação transcultural, demonstrando dimensionalidade coerente com a proposta original (quatro fatores). Na análise da consist

  2. Hazard Evaluation in Valparaíso: the MAR VASTO Project

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Indirli, Maurizio; Razafindrakoto, Hoby; Romanelli, Fabio; Puglisi, Claudio; Lanzoni, Luca; Milani, Enrico; Munari, Marco; Apablaza, Sotero

    2011-03-01

    The Project "MAR VASTO" (Risk Management in Valparaíso/Manejo de Riesgos en Valparaíso), funded by BID/IADB (Banco InterAmericano de Desarrollo/InterAmerican Development Bank), has been managed by ENEA, with an Italian/Chilean joined partnership and the support of local institutions. Valparaíso tells the never-ending story of a tight interaction between society and environment and the city has been declared a Patrimony of Humanity by UNESCO since 2003. The main goals of the project have been to evaluate in the Valparaíso urban area the impact of main hazards (earthquake, tsunami, fire, and landslide), defining scenarios and maps on a geo-referenced GIS database. In particular, for earthquake hazard assessment the realistic modelling of ground motion is a very important base of knowledge for the preparation of groundshaking scenarios which serve as a valid and economic tool to be fruitfully used by civil engineers, supplying a particularly powerful tool for the prevention aspects of Civil Defense. When numerical modelling is successfully compared with records (as in the case of the Valparaíso, 1985 earthquake), the resulting synthetic seismograms permit the generation of groundshaking maps, based upon a set of possible scenario earthquakes. Where no recordings are available for the scenario event, synthetic signals can be used to estimate ground motion without having to wait for a strong earthquake to occur (pre-disaster microzonation). For the tsunami hazard, the available reports, [e.g., SHOA (1999) Carta de Inundacion por Tsunami para la bahia de Valparaíso, Chile, http://www.shoa.cl/servicios/citsu/citsu.php], have been used as the reference documents for the hazard assessment for the Valparaíso site. The deep and detailed studies already carried out by SHOA have been complemented with (a) sets of parametric studies of the tsunamigenic potential of the 1985 and 1906 scenario earthquakes; and (b) analytical modelling of tsunami waveforms for different

  3. [Not Available].

    PubMed

    Germán Díaz, Marta; Moreno Villares, José Manuel; Gomis Muñoz, Pilar

    2016-07-19

    Introducción: la nutrición parenteral domiciliaria se ha convertido en un punto clave en el tratamiento de pacientes con fracaso intestinal crónico. A pesar de los importantes avances que se han producido en las últimas décadas, tanto en los accesos vasculares, como en las soluciones empleadas, las infecciones asociadas a catéter venoso central siguen constituyendo una de las complicaciones más importantes. Dentro de las estrategias para la prevención o el tratamiento de estas infecciones se encuentra el empleo de sellados con antisépticos, como el etanol o la taurolidina, o de antibióticos.Objetivo: el objetivo de este artículo es revisar la evidencia disponible sobre el empleo de sellados con antisépticos o antibióticos en el manejo de pacientes pediátricos con nutrición parenteral domiciliaria.Material y métodos: el uso de sellados con etanol o taurolidina para prevenir el desarrollo de infecciones asociadas a catéter central estaría indicado en pacientes con nutrición parenteral domiciliaria que hayan tenido más de una infección en el año anterior o que se consideren pacientes de riesgo. Los sellados con antibióticos están indicados en el tratamiento de bacteriemias asociadas a catéter central producidas por S. coagulasa-negativo o gramnegativos, asociados a un tratamiento sistémico, siempre que sea posible, con el fin de salvar el catéter. Se debería llevar a cabo la retirada del mismo cuando existan signos de infección del punto de entrada o del trayecto subcutáneo, o cuando el germen responsable de la infección sea S. aureus o Cándida.Conclusión: a pesar de que la fuerza de la evidencia sobre la eficacia del sellado en la prevención o el tratamiento de infecciones asociadas al catéter es limitada, tanto en el niño como en el adulto, cada vez existen más datos a usar esta alternativa en pacientes con nutrición parenteral domiciliaria en los que la atención y salvaguarda de los catéteres es primordial.

  4. PubMed

    Ledesma Ríos, Natalia Inés; Sepúlveda Herrera, Diana María; Cárdenas Sánchez, Diana Liseth; Manjarrés Correa, Luz Mariela

    2016-09-20

    Introducción: a escala mundial y nacional se reporta una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años. La etiología es multifactorial, pero factores ambientales como sedentarismo y el progresivo deterioro de la alimentación promueven el exceso de peso y conllevan a mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en temprana edad.Objetivo: describir la ingesta de alimentos, energía y nutrientes en los niños de 2-4 años con obesidad y eutróficos del programa "Buen Comienzo".Método: estudio de corte con 111 niños con obesidad clasificada según IMC >3 DE, que fueron pareados por sexo, edad y tipo de atención con un niño clasificado con estado nutricional normal. Personal entrenado realizó la valoración antropométrica con equipos y métodos estandarizados y se evaluó la ingesta dietética a través de recordatorio de 24 horas. Se aplicó la prueba t-student y U de Mann Whitney en el análisis bivariado y para determinar el patrón de consumo de alimentos y se efectuó un análisis de clases latentes (ACL).Resultados: los niños tienen un consumo de energía superior a su requerimiento, pero existe diferencia significativa según el estado nutricional; el consumo en los niños obesos es de 1.632 kcal (IQR: 1.475-1.801 kcal) y eutróficos de 1.798 kcal (IQR 1.702-1.632 kcal) (p = 0,00). Los niños con peso adecuado tienen mayor ingesta de macronutrientes y micronutrientes (p < 0,05); hay una mayor ingesta de proteínas y micronutrientes durante la semana (p < 0,05); el 30% de los niños no consumió ninguna verdura y el 60% ninguna fruta el día anterior a la encuesta y tuvieron, además, un alto consumo de azúcares y dulces.Conclusiones: los niños están sometidos a una dieta obesogénica caracterizada por un bajo consumo de frutas y verduras y una alta ingesta de energía, grasas saturadas y carbohidratos concentrados, lo que promueve una ganancia de peso no deseado.

  5. Methodology for Elaborating Regional Susceptibility Maps of Slope Instability: the State of Guerrero (mexico) Case Study

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    González Huesca, A. E.; Ferrés, D.; Domínguez-M, L.

    2013-05-01

    Numerous cases of different types of slope instability occur every year in the mountain areas of México. Sometimes these instabilities severely affect the exposed communities, roads and infrastructure, causing deaths and serious material damage, mainly in the states of Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero and Chiapas, at the central and south sectors of the country. The occurrence of the slope instability is the result of the combination of climatic, geologic, hydrologic, geomorphologic and anthropogenic factors. The National Center for Disaster Prevention (CENAPRED) is developing several projects in order to offer civil protection authorities of the Mexican states some methodologies to address the hazard assessment for different natural phenomena in a regional level. In this framework, during the past two years, a methodology was prepared to construct susceptibility maps for slope instability at regional (≤ 1:100 000) and national (≤ 1:1 000 000) levels. This research was addressed in accordance to the criteria established by the International Association of Engineering Geology, which is the highest international authority in this topic. The state of Guerrero has been taken as a pilot scheme to elaborate the susceptibility map for slope instability at a regional level. The major constraints considered in the methodology to calculate susceptibility are: a) the slope of the surface, b) the geology and c) the land use, which were integrated using a Geographic Information System (GIS). The arithmetic sum and weighting factors to obtain the final susceptibility map were based on the average values calculated in the individual study of several cases of slope instability occurred in the state in the past decade. For each case, the evaluation format proposed by CENAPRED in 2006 in the "Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos" to evaluate instabilities in a local level, was applied. The resulting susceptibility map shows

  6. PubMed

    Valero Chávez, Francisco Javier; Luengo Pérez, Luis Miguel; Cubero Juánez, Javier

    2016-09-20

    Introducción: ante las nuevas implicaciones atribuidas a la vitamina D y la asociación con enfermedades tales como el cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y mortalidad, no es de extrañar que se haya defendido la medición de los niveles de vitamina D en la población general. Sin embargo, no existen datos experimentales que demuestren la viabilidad y rentabilidad de la estrategia de cribado en la población y tampoco se ha comprobado la existencia de beneficios para la salud, por lo que en la actualidad solo es aconsejable la medida de 25 (OH) vitamina D en los grupos de personas de alto riesgo como indican las guías clínicas internacionales.Objetivos: analizar las peticiones de vitamina D comprobando si se adecuan a las guías clínicas.Métodos: realizamos un estudio descriptivo transversal en el Área de Salud de Badajoz (España) estudiando las peticiones de determinación de vitamina D durante 12 meses consecutivos (n = 3.907). En dicho estudio revisamos el diagnóstico de petición y la historia clínica del paciente para discriminar entre peticiones que se adecuaban a las guías clínicas y peticiones injustificadas. Por último, realizamos el estudio económico.Resultados: en nuestros resultados encontramos que casi un tercio de peticiones no se adecuaban a las guías clínicas, en patologías tales como diabetes, dislipemias e hipertensión en las que no está recomendada la medición de los niveles de vitamina D, por lo que suponía un exceso de gasto para el sistema sanitario. Gasto que se incrementa cada año, tanto es así que se ha producido un aumento en las peticiones de más del 1.000% en los últimos 6 años.Conclusiones: concluimos la necesidad de crear protocolos de petición de vitamina D que se ajusten a las guías clínicas hasta que existan más estudios experimentales sobre las nuevas implicaciones de la vitamina D y así conseguir una correcta utilización de los recursos económicos del hospital.

  7. An average/deprivation/inequality (ADI) analysis of chronic disease outcomes and risk factors in Argentina

    PubMed Central

    De Maio, Fernando G; Linetzky, Bruno; Virgolini, Mario

    2009-01-01

    Background Recognition of the global economic and epidemiological burden of chronic non-communicable diseases has increased in recent years. However, much of the research on this issue remains focused on individual-level risk factors and neglects the underlying social patterning of risk factors and disease outcomes. Methods Secondary analysis of Argentina's 2005 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (National Risk Factor Survey, N = 41,392) using a novel analytical strategy first proposed by the United Nations Development Programme (UNDP), which we here refer to as the Average/Deprivation/Inequality (ADI) framework. The analysis focuses on two risk factors (unhealthy diet and obesity) and one related disease outcome (diabetes), a notable health concern in Latin America. Logistic regression is used to examine the interplay between socioeconomic and demographic factors. The ADI analysis then uses the results from the logistic regression to identify the most deprived, the best-off, and the difference between the two ideal types. Results Overall, 19.9% of the sample reported being in poor/fair health, 35.3% reported not eating any fruits or vegetables in five days of the week preceding the interview, 14.7% had a BMI of 30 or greater, and 8.5% indicated that a health professional had told them that they have diabetes or high blood pressure. However, significant variation is hidden by these summary measures. Educational attainment displayed the strongest explanatory power throughout the models, followed by household income, with both factors highlighting the social patterning of risk factors and disease outcomes. As educational attainment and household income increase, the probability of poor health, unhealthy diet, obesity, and diabetes decrease. The analyses also point toward important provincial effects and reinforce the notion that both compositional factors (i.e., characteristics of individuals) and contextual factors (i.e., characteristics of places) are

  8. Patient survival and risk of death after prostate cancer treatment in the Brazilian Unified Health System.

    PubMed

    Braga, Sonia Faria Mendes; Souza, Mirian Carvalho de; Oliveira, Raphael Romie de; Andrade, Eli Iola Gurgel; Acurcio, Francisco de Assis; Cherchiglia, Mariangela Leal

    2017-05-15

    mortalidade (SIM). A probabilidade de sobrevida global e específica foi estimada pelo tempo decorrido entre a data do primeiro tratamento ambulatorial, entre 2002 e 2003, até o óbito dos pacientes ou fim do estudo. O modelo de regressão de riscos competitivos de Fine e Gray foi ajustado segundo as variáveis: idade ao diagnóstico, região de residência, estadiamento clínico do tumor, tipo de tratamento oncológico ambulatorial e internação na avaliação dos fatores associados ao risco de óbito dos pacientes. Dos 16.280 pacientes estudados, a idade média foi de 70 anos, cerca de 25% foi a óbito devido ao câncer de próstata e 20% por outras causas. A probabilidade de sobrevida global foi de 0,50 (IC95% 0,49-0,52) e a específica 0,70 (IC95% 0,69-0,71) . Os fatores associados ao risco de óbito dos pacientes foram: estádio III (HR = 1,66; IC95% 1,39-1,99) e estágio IV (HR = 3,49; IC95% 2,91-4,18), tratamento quimioterápico (HR = 2,34; IC95% 1,76-3,11) e internação (HR = 1,6; IC95% 1,55-1,79). O diagnóstico tardio do tumor, tratamentos não curativos e pior condição clínica foram fatores relacionados à pior sobrevida e ao maior risco de óbito dos pacientes com câncer próstata no Brasil.

  9. Vaginal progesterone vs intramuscular 17α-hydroxyprogesterone caproate for prevention of recurrent spontaneous preterm birth in singleton gestations: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.

    PubMed

    Saccone, G; Khalifeh, A; Elimian, A; Bahrami, E; Chaman-Ara, K; Bahrami, M A; Berghella, V

    2017-03-01

    .53 (95% CI, 0.31-0.91); very low quality of evidence). Regarding neonatal outcomes, vaginal progesterone was associated with a lower rate of neonatal intensive care unit admission compared with 17-OHPC (18.7% vs 23.5%; RR, 0.63 (95% CI, 0.47-0.83); low quality of evidence). For the comparison of 17-OHPC vs vaginal progesterone, the quality of evidence was downgraded for all outcomes by at least one degree due to imprecision (the optimal information size was not reached) and by at least one degree due to indirectness (different interventions). Daily vaginal progesterone (either suppository or gel) started at about 16 weeks' gestation is a reasonable, if not better, alternative to weekly 17-OHPC injection for prevention of SPTB in women with singleton gestations and prior SPTB. However, the quality level of the summary estimates was low or very low as assessed by GRADE, indicating that the true effect may be, or is likely to be, substantially different from the estimate of the effect. Copyright © 2016 ISUOG. Published by John Wiley & Sons Ltd. COMPARACIÓN ENTRE LA PROGESTERONA VAGINAL Y EL 17Α-HIDROXIPROGESTERONA CAPROATO INTRAMUSCULAR PARA LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO ESPONTÁNEO RECURRENTE EN EMBARAZOS CON FETO ÚNICO: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS DE ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIOS: RESUMEN OBJETIVO: Recientemente se han realizado varios ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparaban el caproato de 17α-hidroxiprogesterona (17-OHPC, por sus siglas en inglés) por vía intramuscular con la progesterona por vía vaginal para la reducción del riesgo de parto pretérmino espontáneo (PPTE) en embarazos con feto único de gestantes con historial de PPTE. El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis fue evaluar la eficacia de la progesterona vaginal en comparación con la 17-OHPC en la prevención de embarazos con feto único de gestantes con historial de PPTE. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas para

  10. Smoking patterns and predictors of smoking cessation in elderly populations in Lebanon

    PubMed Central

    Chaaya, M.; Mehio-Sibai, A.; El-Chemaly, S.

    2006-01-01

    SULTATS La prévalence globale des fumeurs actuels est de 28,1%. Près de la moitié des personnes âgées ont fumé à un moment quelconque dans leur vie et parmi celles-ci, 44% ont cessé de fumer. Les personnes âgées ont cessé de fumer lorsqu’elles en ont perçu les effets négatifs sur la santé. Le fait d’avoir au moins une maladie chronique et de souffrir d’une incapacité fonctionnelle ont augmenté d’une façon significative les chances d’arrêt du tabagisme. De plus, le fait d’être un ancien fumeur a augmenté le risque d’admission hospitalière. CONCLUSIONS Cette étude est d’une importance particulière car ses implications s’élargissent à des collectivités à faibles revenus similaires et chez les réfugiés dans la région ainsi qu’ailleurs. Il est nécessaire que les responsables de la santé publique fassent un effort plus concerté pour cibler les personnes âgées comme groupe en vue d’interventions d’arrêt du tabagisme, d’autant plus que les avantages en matière de mortalité et de santé ont aujourd’hui été bien documentés. RESUMEN OBJETIVOS Investigar los tipos de hábito tabáquico en una población de personas ancianas, de bajos ingresos y determinar los factores pronósticos del abandono del hábito. Asimismo, se analizó la importancia del tabaquismo en relación con otros factores de riesgo de hospitalización. DISEÑO Los datos formaban parte de un estudio de salud urbana de 740 personas de ≥60 años de edad, en tres comunidades suburbanas de bajo estrato socioeconómico en Beirut, una de las cuales era un campo de refugiados. Se administró una entrevista estructurada que aportaba amplia información social y sanitaria. RESULTADOS La prevalencia global de fumadores fue de 28,1%. Casi la mitad de las personas ancianas había sido fumadora en algún momento y 44% habían abandonado el tabaquismo. Estas personas abandonaron el hábito tabáquico cuando tuvieron repercusiones negativas sobre su salud. La

  11. PubMed

    Rivera, Souhail Malavé; Díaz, Nelson Varas

    2006-01-01

    Las profesiones de la salud tienen un papel social dual. Por un lado, velan por el mantenimiento de la salud de la población protegiendo el bien común. Por el otro, dictaminan las formas saludables, y por lo tanto socialmente apropiadas, de ser, actuar y pensar. Este último papel, está más ligado al control social de la población que a una preocupación altruista hacia la misma. A través de esta supervisión y control, se construyen los sujetos a los cuales todos/as debemos aspirar a ser para gozar de aceptación social. Los/as profesionales de la salud han jugado un rol protagónico en dicho proceso, siendo los agentes que delimitan y definen lo que es enfermo vs. saludable, útil vs. inútil, apropiado vs. inapropiado. En el caso de la epidemia del VIH, este esfuerzo se ha hecho cada vez más vigente ya que estos/as profesionales juegan un papel importante en el tratamiento de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Sin embargo, su función está plasmada de definiciones que sirven para criminalizar a las PVVS. El objetivo de este estudio fue explorar la manera en que una muestra de profesionales de la salud en Puerto Rico construyen a las PVVS. Con este propósito, entrevistamos 80 profesionales de la salud y estudiantes de estas profesiones. Estas entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas a un análisis de discurso. Los resultados reflejaron que según las personas participantes: 1) la PVVS no es una persona "normal" o funcional bajo los estándares sociales debido a que su salud no se los permite, 2) representa una carga para la sociedad incluyendo familiares, amigos/as, el mundo del trabajo, e incluso para el gobierno, 3) debe ser vigilada porque representa un riesgo para la persona seronegativa que es descrita como saludable y productiva, y 4) necesita que su salud y conducta sexual sean controladas por vía legal y/o por las personas que representan las instituciones sociales, como lo son los/as profesionales de la salud. En este art

  12. Trastornos mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto armado en tres ciudades de Colombia.

    PubMed

    Castaño, Guillermo; Sierra, Gloria; Sánchez, Daniela; Torres, Yolanda; Salas, Carolina; Buitrago, Carolina

    2018-05-01

    Introducción. La violencia en sus diferentes modalidades incrementa el riesgo de trastornos mentales y de consumo de drogas.Objetivos. Estimar la prevalencia de los trastornos mentales, del uso y abuso de drogas, así como los factores asociados en víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia en una muestra de 1.026 personas entre los 13 y los 65 años de edad, a quienes se entrevistó utilizando el instrumento Composite International Diagnostic Interview y el Alcohol Use Disorders Identification Test de la Organización Mundial de la Salud, así como un cuestionario sobre el consumo de drogas modificado a partir de la encuesta del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos, y otro sobre aspectos relacionados con el desplazamiento forzado. El análisis se hizo mediante el programa estadístico SPSS™, versión 21.Resultados. La prevalencia de vida de los trastornos mentales fue la siguiente: fobia específica, 17,7 %; depresión mayor, 16,4 %; estrés postraumático, 9,9 %; trastorno oposicionista desafiante, 8,9 %; ansiedad por separación, 7,2 %; trastornos de conducta, 5,8 %, y déficit de atención, 5,6 %. La prevalencia de vida del consumo de alcohol fue de 68,7 %; de tabaco, 31,3 %, de marihuana, 11,2 %, de cocaína, 3,5 %, de basuco, 2,0 %, de inhalables, 2,3 %, y de medicamentos ansiolíticos sin receta, 2,5 %, en tanto que 0,7 % de los entrevistados se había inyectado drogas. El presentar cualquiera de los trastornos mentales se asoció con el sexo femenino (odds ratio, OR=1,61; IC95% 1,21-2,14), así como el haber sido sometido a más de un desplazamiento forzado (OR=1,47; IC95 1,05-2,05). El consumo de cualquiera de las drogas se asoció con ser hombre (OR=5,38; IC95% 2,35-12,34).Conclusiones. La alta prevalencia de trastornos mentales y de consumo de

  13. Regulando la Enfermedad a través de la Definición y la Restricción: Profesionales de la Salud Hablan sobre el VIH/SIDA1

    PubMed Central

    Rivera, Souhail Malavé; Díaz, Nelson Varas

    2009-01-01

    Resumen Las profesiones de la salud tienen un papel social dual. Por un lado, velan por el mantenimiento de la salud de la población protegiendo el bien común. Por el otro, dictaminan las formas saludables, y por lo tanto socialmente apropiadas, de ser, actuar y pensar. Este último papel, está más ligado al control social de la población que a una preocupación altruista hacia la misma. A través de esta supervisión y control, se construyen los sujetos a los cuales todos/as debemos aspirar a ser para gozar de aceptación social. Los/as profesionales de la salud han jugado un rol protagónico en dicho proceso, siendo los agentes que delimitan y definen lo que es enfermo vs. saludable, útil vs. inútil, apropiado vs. inapropiado. En el caso de la epidemia del VIH, este esfuerzo se ha hecho cada vez más vigente ya que estos/as profesionales juegan un papel importante en el tratamiento de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Sin embargo, su función está plasmada de definiciones que sirven para criminalizar a las PVVS. El objetivo de este estudio fue explorar la manera en que una muestra de profesionales de la salud en Puerto Rico construyen a las PVVS. Con este propósito, entrevistamos 80 profesionales de la salud y estudiantes de estas profesiones. Estas entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas a un análisis de discurso. Los resultados reflejaron que según las personas participantes: 1) la PVVS no es una persona “normal” o funcional bajo los estándares sociales debido a que su salud no se los permite, 2) representa una carga para la sociedad incluyendo familiares, amigos/as, el mundo del trabajo, e incluso para el gobierno, 3) debe ser vigilada porque representa un riesgo para la persona seronegativa que es descrita como saludable y productiva, y 4) necesita que su salud y conducta sexual sean controladas por vía legal y/o por las personas que representan las instituciones sociales, como lo son los/as profesionales de la salud

  14. Detección y expresión de superantígenos y de resistencia antimicrobiana en aislamientos obtenidos de mujeres portadoras de Staphylococcus aureus que cuidan y alimentan niños.

    PubMed

    Guaca-González, Yina Marcela; Flórez-Restrepo, Gladys Fernanda; Moncayo-Ortíz, José Ignacio; Santacruz-Ibarra, Jorge; Álvarez-Aldana, Adalucy

    2018-03-15

    .Conclusión. La tasa de aislamientos de S. aureus toxigénicos y resistentes obtenidos de mujeres que cuidan y preparan alimentos para niños fue de más de 70 %, lo que demostró su gran virulencia y la consecuente necesidad de aplicar estrictamente las normas higiénicas y sanitarias vigentes para evitar el riesgo de intoxicación alimentaria.

  15. Variabilidad de la Estación de Crecimiento en la Región Sur de Tamaulipas en condiciones climaticas actuales y futuras.

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Medina-Barrios, M.; Conde-Alvarez, C.; Gay-Garcia, C.

    2007-05-01

    El impacto de la variabilidad y cambio climáticos, afectan el potencial agrícola de la Región Sur de Tamaulipas. Además de los cambios estacionales, bajos rendimientos agrícolas, el manejo de los cultivos y las políticas locales de producción, existe la incertidumbre del mercado regional para los pequeños y grandes productores. La diversificación agrícola ha sido una alternativa para enfrentar las condiciones imperantes en esta región. Pero ésta ha provocado la fragmentación territorial, por lo que sólo algunos productores logran competir en un mercado nacional. Existe una preocupación generalizada por buscar soluciones que permitan que la población que es afectada por la inseguridad de la producción agrícola y económica, pueda adaptarse a las variaciones climáticas que afectan el proceso productivo. La seguridad alimentaría queda sujeta a la fluctuación de las importaciones para los sectores básicos y a las estrategias mercantiles de empresas trasnacionales. La percepción local sugiere un número creciente de eventos climatológicos extremos, constantes y severos en los últimos 20 años, con el aumento creciente de pérdidas económicas. El análisis se centra en la disponibilidad de agua, agregándose un aspecto de capital importancia como es la variabilidad interanual de la lluvia, que condiciona muy fuertemente el riesgo agrícola en el trópico seco, siendo ésta la que determina el momento de inicio de la estación favorable para el crecimiento y su duración. En este trabajo se han obtenido modelos de la distribución espacial de la precipitación y temperaturas, para el escenario base 1961-1990, el escenario actual 1971-2000, para algunos años El Niño y La Niña, así como para los escenarios de Cambio Climático HADLEY, ECHAM y GFDL, con escenarios A2 y B2, para las décadas de los 20s y 50s, para establecer el inicio y duración de la Estación de Crecimiento, utilizando Sistemas de Información Geográfica (ArcView). Estos

  16. Inversor Resonante de Tres Elementos L-LC con Caracteristica Cortocircuitable para Aplicaciones de Calentamiento por Induccion

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Espi Huerta, Jose Miguel

    seccion de entrada mediante un mayor o menor aporte de corriente al puente. Como consecuencia, la seccion de entrada del paralelo, ya de por si mas voluminosa que lao del serie por el uso de grandes componentes magneticos (bobinas de filtro o de "alisamiento"), result a tambien mas complicada y costosa debido a la necesidad de ser implementada mediante rectificador controlado. Ademas, la regulacion que ofrece el rectificador es pobre, dada su baja frecuencia de conmutacion. En cambio, el circuito serie puede funcionar por encima de la resonancia manteniendo una secuencia de conmutacion sin riesgos de recuperacion inversa y con una corriente de salida practicamente sinusoidal, lo que permite un control de la potencia por variacion de frecuencia. Puesto que la tarea de regulacion se realiza desde el puente inversor, la regulacion resulta mucho mas eficaz y la seccion de entrada se puede implementar mediante un simple rectificador no controlado y un condensador de filtro. (Abstract shortened by UMI.).

  17. Maize x Teosinte Hybrid Cobs Do Not Prevent Crop Gene Introgression.

    PubMed

    Chavez, Nancy B; Flores, Jose J; Martin, Joseph; Ellstrand, Norman C; Guadagnuolo, Roberto; Heredia, Sylvia; Welles, Shana R

    2012-06-01

    Maize x Teosinte Hybrid Cobs Do Not Prevent Crop Gene Introgression. Whether introgression from crops to wild relatives can occur is an important component of transgene risk assessment. In the case of maize, which co-occurs with its wild relative teosinte in Mexico, the possibility of introgression has been controversial. Maize is cross-compatible with teosinte, and spontaneous hybridization is known to occur. Some scientists have hypothesized that the maize x teosinte cob infructescence will prevent progeny dispersal, thus preventing introgression. Motivated by a prior study where we found maize x teosinte hybrid fruits naturally dispersed under field conditions, we tested whether hybrid cobs hold their fruits as tightly as maize cobs. We found the force required to detach hybrid fruits was substantially and significantly less than that for maize. Consequently, we expect that introgression of transgenes from maize into teosinte in Mexico should occur largely unimpeded by the hybrid cob.La mazorca o elote híbrido de maíz x teocintle no impide la introgresión de genes transgénicos provenientes del cultivo. La introgresión entre el maíz cultivado y el maíz silvestre, o teocintle, es un componente importante en la evaluación ambiental relacionada con los riesgos de la introducción de genes transgénicos. La posibilidad de introgresión entre el maíz domesticado y el teocintle ha sido un tema controversial, en particular en México, donde maíz y teocintle coexisten. El maíz es compatible con el teocintle y la hibridización espontánea ocurre entre ellos. Algunos científicos han planteado como hipótesis que al cruzar el maíz con teocintle, la estructura interna de la infrutescencia que sujeta los frutos conocida como la mazorca de maíz o el elote, impide la dispersión de la progenie evitando que la introgresión ocurra. Los resultados de un estudio previo evidencian la dispersión de los frutos híbridos del maíz x teocintle en condiciones naturales

  18. DOE Office of Scientific and Technical Information (OSTI.GOV)

    Cuda, J.P.; Dunford, J.C.; Leavengood, J.M. Jr.

    , fue realizado como parte de un estudio de factibilidad para determinar si conota es una candidata apropiada para un programa de control biologico clasico. En general, especimenes de aproximadamente unos 4,000 artropodos y unos 400 nematodos fueron recolectados. Muestras recolectadas pasando una red sobre vegetacion mezclada, cortando la vegetacion y tomando centros del suelo fueron dominados por representantes de artropodos de los ordenes de Hemiptera, Hymenoptera, Diptera, y Acari. Nematodos en el genero Pratylenchus, que causan lesiones sobre tejido, fueron asociados regularmente con las raices de conota. Ninguno de los organismos recolectados eran especialistas sobre conota. Aunque el control biologico clasico de la conota es factible basado sobre la magnitud de la infestacion, las perdidas economicas, la resistencia hacia los metodos de control convencionales y el informe en la India de un posible enemigo natural especifico a esta planta, la posicion botanica de este pasto maleza requiere una evaluacion de riesgo economico formal antes de continuar con un programa de control biologico clasico. (author)« less

  19. HOMBRE: A randomized controlled trial to compare two approaches to weight loss for overweight and obese Latino men (Hombres con Opciones para Mejorar el Bienestar y bajar el Riesgo de Enfermedades crónicas; men with choices to improve well-being and decrease chronic disease risk).

    PubMed

    Rosas, Lisa G; Lv, Nan; Azar, Kristen M J; Xiao, Lan; Hooker, Steven P; Lewis, Megan A; Zavella, Patricia; Venditti, Elizabeth M; Ma, Jun

    2018-05-01

    Latino men bear a disproportionate burden of obesity, diabetes, and cardiovascular disease.However, limited behavioral lifestyle intervention research has focused on Latino men. This trial compares two approaches to weight loss for overweight and obese Latino men: 1) HOMBRE is a culturally adapted intervention that provides individual choice of either self-directed online videos, coach-facilitated in-person groups, and coach-facilitated online groups; and 2) a minimal intensity intervention that uses online videos with a coach available, if solicited by the participant.Latino men with a Body Mass Index (BMI) of ≥27 kg/m 2 and one or more cardiometabolic risk factors (n = 424) will be randomly assigned to receive one of the two approaches.The RE-AIM (Reach, Effectiveness, Adoption, Implementation, and Maintenance) framework guides the planned evaluations.The primary aim is to determine the effectiveness of the HOMBRE intervention (the "E" in RE-AIM) on clinically significant weight loss (≥5% of baseline weight) at 18 months. We hypothesize that a significantly higher proportion of HOMBRE participants will maintain ≥5% of weight loss compared with those in the minimal intensity intervention.Secondary aims are to determine the effectiveness of HOMBRE on cardiometabolic risk factors (e.g., blood pressure, waist circumference), health behaviors (e.g., diet and physical activity), and psychosocial well-being (e.g., quality of life and depressive symptoms) and to evaluate the other attributes of RE-AIM. These findings have real word applicability with value to clinicians, patients, and other decision makers considering effective diabetes prevention programs for Latino men in primary care. Copyright © 2018. Published by Elsevier Inc.

  20. Main natural hazards and vulnerability studies for some historical constructions and urban sectors of Valparaiso City (Chile)

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Romanelli, F.

    2009-04-01

    The Project "MAR VASTO" ("Risk Management in Valparaíso/Manejo de Riesgos en Valparaíso, Servicios Técnicos", 2007) started in March 2007, with coordination of ENEA (Italian Agency for New Technologies, Energy and Environment), participation of several partners (Italy: University of Ferrara, Faculties of Architecture and Engineering; University of Padua, Faculty of Engineering; Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics of Trieste; Chile: Valparaíso Technical University Federico Santa Maria, Civil Works Department; Santiago University of Chile, Division Structures Constructions Geotechnics), and support of local stakeholders. Being Valparaíso included since 2003 in the UNESCO Word Heritage List of protected sites, the project main goals are the following: to collect, analyze and elaborate the existing information, with a satisfying evaluation of main hazards; to develop a GIS digital archive, well organized, user-friendly and easy to be implemented in the future, providing maps and scenarios of specific and multiple risk; to provide a vulnerability analysis for three historical churches (San Francisco del Baron, Las Hermanitas de la Providencia, La Matríz, made by various materials - masonry, concrete, wood and adobe - and located in different city sites) and for a building stock in the Cerro Cordillera (partially inside the UNESCO area), analyzing more than 200 constructions; to suggest guidelines for future urban planning and strengthening interventions. In the framework of the MAR VASTO Project, the most important hazards have been investigated carried out. With regard to seismic hazard, "state-of-the-art" information has been provided by Chilean partners and stakeholders, using materials of several studies and stored in original earthquake reports, local newspapers and magazines. The activities performed by the Italian team regarded the definition, for the city of Valparaiso, of earthquake scenarios and maps based on the neo

  1. Historical flood data series of Eastern Spanish Coast (14th-20th centuries). Improving identification of climatic patterns and human factors of flood events from primary documentary sources

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Alberola, Armando; Barriendos, Mariano; Gil-Guirado, Salvador; Pérez-Morales, Alfredo; Balasch, Carles; Castelltort, Xavier; Mazón, Jordi; Pino, David; Lluís Ruiz-Bellet, Josep; Tuset, Jordi

    2016-04-01

    major flood events on Eastern coast of Iberian Peninsula, with identification and evaluation of natural and human factors involved on that. References: Alberola, A. 2006. "Entre la sequía y la inundación. Una aproximación a las avenidas históricas de los ríos valencianos durante el siglo XVIII", in Gérard Chastagnaret and Antonio Gil Olcina (eds.), Riesgo de inundaciones en el Mediterráneo occidental, Casa de Velázquez-Universidad de Alicante, p. 1-30. ISBN 84-95555-89-1. Barriendos, M., Ruiz-Bellet, J.L., Tuset, J., Mazón, J., Balasch, C., Pino, D., Ayala, J.L.: 2014, "The 'Prediflood' database of historical floods in Catalonia (NE Iberian Peninsula) AD 1035-2013, and its potential applications in flood analysis", Hydrology and Earth System Sciences, 18: 1-17. DOI: 10.5194/hess-18-1-2014. Gil-Guirado, S.: 2013. Reconstrucción climática histórica y análisis evolutivo de la vulnerabilidad y adaptación a las sequías e inundaciones en la Cuenca del Segura (España) y en la Cuenca del Río Mendoza (Argentina). Doctoral dissertation. Universidad de Murcia, Murcia, España.

  2. Vulnerability to alcohol consumption, spiritual transcendence and psychosocial well-being: test of a theory.

    PubMed

    Heredia, Luz Patricia Díaz; Sanchez, Alba Idaly Muñoz

    2016-06-07

    vulnerabilidad, autotrascendencia y bienestar en la población adulta joven y el efecto de cada una de estas variables en la adopción de conductas de bajo riesgo de consumo. estudio de abordaje cuantitativo, trasversal de tipo correlacional que utilizó el análisis estadístico de Ecuaciones Estructurales para la comprobación de la relación entre las variables. se evidenció relación inversa entre la vulnerabilidad al consumo de alcohol y la trascendencia espiritual (β-0.123, p 0.025) y una relación directa positiva entre la trascendencia espiritual y el bienestar psicosocial (β 0.482, p 0.000). las relaciones de las variables trascendencia espiritual, vulnerabilidad al consumo de alcohol y bienestar psicosocial, fundamentadas en la Teoría de Reed, son confirmadas en el grupo poblacional de adultos jóvenes universitarios, concluyendo que es posible alcanzar el bienestar psicosocial cuando se incrementa la trascendencia espiritual, en tanto que la vulnerabilidad al consumo de alcohol se reduce.

  3. Downstream of downtown: urban wastewater as groundwater recharge

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Foster, S. S. D.; Chilton, P. J.

    , especialmente en los climas más áridos. A pesar de ello, dicho componente todavía es una consecuencia secundaria (o incluso accidental) de diversas prácticas asociadas con la manipulación de las aguas residuales y con la reutilitzación de aguas depuradas. Este tema se revisa mediante referencias a ciertas áreas en las que existen investigación detallada de campo, identificando enfoques pragmáticos con el fin de reducir el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por tales prácticas, a la vez tratando de conservar los beneficios para los recursos del acuífero. Dado que los efluentes de aguas residuales urbanas son probablemente la única `fuente natural' cuya disponibilidad global se halla en del aumento, la importancia socioeconómica de este tema será evidente para los centros urbanos de rápido desarrollo en Asia, Latinoamérica y Oriente Medio.

  4. Capnography as a tool to detect metabolic changes in patients cared for in the emergency setting.

    PubMed

    Cereceda-Sánchez, Francisco José; Molina-Mula, Jesús

    2017-05-15

    ón de alteraciones metabólicas ante pacientes en respiración espontánea, en el ámbito de las emergencias y los cuidados críticos. búsqueda bibliográfica estructurada en profundidad, en bases de datos EBSCOhost, Biblioteca Virtual de la Salud, PubMed, Cochrane Library, entre otras, identificando estudios que evaluaban la relación entre valores de la capnografía y variables implicadas en el equilibrio ácido-base sanguíneo. se recopilaron 19 estudios, dos eran revisiones y 17 observacionales. En nueve estudios, se correlacionaron los valores capnográficos junto al dióxido de carbono (CO2), en ocho con el bicarbonato (HCO3), tres con el lactato, y cuatro con el pH sanguíneo. la mayoría de estudios han obtenido una correlación adecuada entre los valores capnográficos y biomarcadores sanguíneos, sugiriendo la utilidad de este parámetro para la detección de pacientes en riesgo de padecer una alteración metabólica grave, de forma rápida, económica y precisa.

  5. Hydrochemistry of waters from five cenotes and evaluation of their suitability for drinking-water supplies, northeastern Yucatan, Mexico

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Alcocer, Javier; Lugo, Alfonso; Marín, Luis E.; Escobar, Elva

    recreativas, para determinar su potencial de uso como fuente de abastecimiento de agua potable. La mayor parte de los parámetros excedieron los criterios establecidos en la Norma Mexicana para Agua Potable (NMAP), sin embargo, como éstas no representan una riesgo para la salud, el agua de cuatro de los cinco cenotes puede ser emplada como fuente de abastecimiento de agua potable. Los contaminantes comúnes del agua subterránea de la península de Yucatán, coliformes fecales y nitratos, se encuentran en la mayoría de los casos por debajo de la NMAP (0-460 NMP/ 100ml y 0.31-1.18mg/l, respectivamente). A pesar de que estos cuatro cenotes cumplen con la NMAP, es necesario desarrollar una política de manejo adecuada del agua subterránea para evitar la contaminación de este recurso (fecal y por nitratos), así como la intrusión de agua salina.

  6. Prevalence and correlates of treatment failure among Kenyan children hospitalised with severe community-acquired pneumonia: a prospective study of the clinical effectiveness of WHO pneumonia case management guidelines

    PubMed Central

    Agweyu, Ambrose; Kibore, Minnie; Digolo, Lina; Kosgei, Caroline; Maina, Virginia; Mugane, Samson; Muma, Sarah; Wachira, John; Waiyego, Mary; Maleche-Obimbo, Elizabeth

    2014-01-01

    traitements alternatifs sont nécessaires. Objetivo Determinar la extensión y el patrón del fallo en el tratamiento (FT) en niños hospitalizados con una neumonía adquirida en la comunidad, ingresados en un gran hospital terciario de Kenia. Métodos Hemos seguido a niños con edades entre los 2-59 meses con una neumonía severa (NS) y neumonía muy severa (NMS) según definición de la OMS de hasta cinco días para FT utilizando dos definiciones: (a) documentación de signos clínicos pre-definidos que resultaron en un cambio de tratamiento (b) decisión del clínico principal de cambiar el tratamiento con o sin documentación de los mismos signos clínicos pre-definidos. Resultados Incluimos a 385 niños. El riesgo de FT varió entre un 1.8% (IC 95% 0.4 a 5.1) y 12.4% (IC 95% 7.9 a 18.4) para NS y 21.4% (IC 95% 15.9 a 27) y 39.3% (IC 95% 32.5 a 46.4) para NMS dependiendo de la definición que se aplicase. Unas mayores tasas estaban asociadas con cambios tempranos en la terapia por el clínico y en ausencia de un razonamiento clínico obvio. Se observaba una no adherencia a las guías de tratamiento en 70/169 (41.4%) y 67/201 (33.3%) de los niños con NS y NMS respectivamente. Entre los niños con SP, la adherencia a las guías de tratamiento estaba asociada con la presencia de sibilancias en la evaluación inicial (P=0.02) mientras que la no adherencia del clínico a los tratamientos recomendados por las guías para NMS tendían a ocurrir en niños con un estado alterado de consciencia (P<0.001). Utilizando el pareamiento por puntaje de propensión para equilibrar los grupos en la distribución de las características clínicas de base de los niños con NMS, se observó que no existían diferencias en FT entre aquellos tratados con el régimen recomendado por las guías versus alternativas más costosas de amplio espectro (diferencias de riesgo 0.37 (IC 95% -0.84 a 0.51). Conclusión Antes de revisar las actuales guías de manejo de casos de neumonía, se requieren

  7. Seismic and tsunami hazard investigation in Valparaiso in the framework of the project "MAR VASTO"

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Romanelli, F.; Razafindrakoto, H.

    2009-04-01

    In the framework of the MAR VASTO Project ("Risk Management in Valparaíso/Manejo de Riesgos en Valparaíso"), completed in 2008 and funded by BID/IDB (Banco InterAmericano de Desarrollo/ InterAmerican Development Bank), managed by ENEA (Italian Agency for New Technologies, Energy and Environment), with the participation of Italian and Chilean partners and the support of local stakeholders, the most important hazards have been investigated carried out. Valparaíso represents a distinctive case of growth, inside a remarkable landscape, of an important Pacific Ocean seaport (over the 19th and 20th centuries), up to reaching a strategic importance in shipping trade, declined after the Panama Canal opening (1914). Thus, Valparaíso tells the never-ending story of a tight interaction between society and environment, stratifying different urban and architectonic layers, sometimes struck by disasters and always in danger. Certainly, the city has been subjected to various natural hazards (seismic events, but also tsunamis, landslides, etc.) and anthropic calamities (mainly wild and human-induced fires). These features make Valparaíso a paradigmatic study case about hazard mitigation, and risk factors must be very well evaluated during the restoration phases to be planned in the future. Seismic Hazrad. The major goal is to provide a dataset of synthetic time series representative of the potential ground motion at the bedrock of Valparaiso, especially at selected sites (e.g. the three important churches located in the Valparaiso urban area: La Matriz, San Francisco, Las Hermanitas de la Providencia), for different scenarios; the characteristics of the calculated signals (e.g. amplitude, frequency content and duration of shaking) are determined by the earthquake source process and the wave propagation effects of the path between the source and the site. The synthetic signals, to be used as seismic input in a subsequent engineering analysis, have been produced at a very low

  8. Interruptions of activities experienced by nursing professionals in an intensive care unit.

    PubMed

    Prates, Daniele de Oliveira; Silva, Ana Elisa Bauer de Camargo

    2016-09-09

    principal fonte das interrupções foi externa, proveniente dos profissionais de saúde (51%), e as principais causas foram as relacionadas aos pacientes (34,70%) e às comunicações interpessoais (26,47%). A enfermagem sofre um grande número de interrupções, causadas principalmente pelos próprios profissionais de saúde, indicando que o ambiente de trabalho deve sofrer intervenções que objetivem reduzir o risco de comprometimento do desempenho do profissional e aumentar a segurança dos pacientes. analizar las interrupciones experimentadas por profesionales de enfermería durante la realización de actividades asistenciales. estudio observacional realizado en dos unidades de tratamiento intensivo. Dos enfermeros observaron 33 profesionales de enfermería, durante tres horas. Los datos fueron registrados en tiempo real, usando un instrumento semiestructurado. después de 99 horas de observación de 739 actividades, fue identificado que 46,82% sufrieron interrupciones, haciendo 7,85 interrupciones por hora. En promedio, las interrupciones comprometieron 9,42% del tiempo de trabajo de los profesionales de enfermería. Las actividades orientadas al cuidado indirecto del paciente fueron las que sufrieron el mayor número de interrupciones (56,65%), siendo el registro de enfermería la actividad más interrumpida. La principal fuente de interrupciones fue externa, proveniente de los profesionales de la salud (51%), y las principales causas fueron las relacionadas a pacientes (34,70%) y a comunicaciones interpersonales (26,47%). La enfermería sufre un gran número de interrupciones, causadas principalmente por los propios profesionales de la salud, indicando que el ambiente de trabajo debe sufrir intervenciones que objetiven reducir el riesgo de comprometer el desempeño del profesional y aumentar la seguridad de los pacientes.

  9. Current knowledge on groundwater microbial pathogens and their control

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Macler, Bruce A.; Merkle, Jon C.

    de pollution ou la réhabilitation du puits lui-mème. La désinfection peut ètre une précaution utile et est recommandée comme une mesure prudente de santé publique pour toutes les nappes aquifères. Beber agua subterránea no desinfectada supone un riesgo de infección por microorganismos patógenos. Estudios recientes muestran que la mitad de los pozos de abastecimiento analizados en los EEUU presentan evidencia de contaminación fecal. Un porcentaje significativo de la aparición de enfermedades transmitidas por el agua puede asociarse a las aguas subterráneas, estimándose que por contaminación de las mismas se registran, sólo en ese país, entre 750.000 y 5.9millones de personas enfermas y entre 1400-9400 muertos por año. El control de estos patógenos empieza con la protección de la fuente para prevenir la contaminación fecal de pozos y acuíferos. Esto supone evaluar la vulnerabilidad y corregir las posibles deficiencias detectadas, lo que incluye controlar los trabajos de rehabilitación del propio pozo. La desinfección puede servir como una barrera a los microorganismos patógenos, por lo que se recomienda como una política prudente de salud pública en zonas abastecidas con aguas subterráneas.

  10. Diagnostic labels of NANDA-I in a southern region of Spain.

    PubMed

    González-Rodríguez, Rafael; Martelo-Baro, María de Los Ángeles; Bas-Sarmiento, Pilar

    2017-06-08

    etiquetas propuestas por la NANDA-I, en su clasificación 2012-14, se utilizaron 152, lo que representó 70,4%. Las etiquetas con mayores tasas de incidencia por mil habitantes fueron: Ansiedad, Disposición para mejorar los conocimientos y Riesgo de infección. el estudio permitió detectar, a través de la NANDA-I, las respuestas a los problemas de salud de mayor incidencia en los usuarios atendidos. determinar a incidência das etiquetas diagnósticas da NANDA-I (North American Nursing Diagnosis Association - International) e estabelecer a distribuição dos episódios assistenciais e de suas respectivas etiquetas em função de variáveis sociodemográficas (idade e sexo). estudo epidemiológico descritivo, de corte transversal, das etiquetas da NANDA-I, de desenho ecológico. A distribuição das etiquetas segundo sexo e idade foi analisada; as frequências correspondentes foram calculadas e as taxas de incidência com dados agregados para os episódios assistenciais por etiqueta foram computadas. o número total de episódios assistenciais do estudo foi de 9.928 (41,65% homens e 58,35% mulheres). As etiquetas identificadas nesses episódios foram 16.456 (7.084 de homens e 9.372 de mulheres), com uma média de 1,7 etiquetas por episódio; das 216 etiquetas propostas pela NANDA-I, na sua classificação 2012-14, foram utilizadas 152, o que representou 70,4%. As etiquetas com maiores taxas de incidência por mil habitantes foram: Ansiedade, Disposição para melhorar os conhecimentos e Risco de infecção. o estudo permitiu detectar, por meio da NANDA-I, as respostas aos problemas de saúde de maior incidência nos usuários atendidos.

  11. The Need to Disentangle Key Concepts from Ecosystem-Approach Jargon

    PubMed Central

    WAYLEN, K A; HASTINGS, E J; BANKS, E A; HOLSTEAD, K L; IRVINE, R J; BLACKSTOCK, K L

    2014-01-01

    Argot Ambiente-Estrategia Resumen La estrategia ambiental – como es promocionada por la Convención Biológica sobre Diversidad en 2000 – es una estrategia para un manejo holístico, sustentable y equitativo de recursos naturales, que habrá de implementarse por vía de los 12 Principios de Malawi. Estos principios describen la necesidad de manejar la naturaleza en términos de ecosistemas dinámicos, mientras se compromete totalmente con las personas locales. Es un concepto ambicioso. Hoy en día, el término es común en la investigación y la literatura de políticas sobre el manejo ambiente. Sin embargo, se han relacionado múltiples significados con el término, lo que resulta en confusión. Revisamos referencias a la estrategia ambiental de 1957 a 2012 e identificamos tres usos principales: como una alternativa para manejo ambiental o basado en ecosistemas; en referencia a una estrategia integrada y equitativa para el manejo de recursos según la CBD; y como un término que indica un enfoque en el entendimiento y la valuación de los servicios ambientales. Aunque los usos de este término y sus variantes pueden traslaparse en su significado, típicamente no reflejan en su totalidad los valores de la estrategia ambiental como fue definida por la CBD. Por ejemplo, actualmente hay un énfasis creciente en los servicios ambientales, pero enfocarse solamente en estos no promueve la descentralización del manejo o el uso de todas las formas de conocimiento, siendo ambas integrales para el concepto de la CBD. Resaltamos que los Principios de Malawi están en riesgo de ser olvidados. Para entender mejor estos principios, se requiere de más esfuerzo para implementarlos. Dichos esfuerzos deben ser evaluados, idóneamente con estrategias comparativas, antes de permitir que el concepto de la CBD de manejo holístico y comprometido socialmente sea abandonado o reemplazado. Es posible que los intentos por implementar los 12 principios juntos enfrentarán muchos obst

  12. Prevalence of hypoalbuminemia and nutritional issues in hospitalized elders.

    PubMed

    Brock, Felipe; Bettinelli, Luiz Antonio; Dobner, Taise; Stobbe, Júlio César; Pomatti, Gabriela; Telles, Cristina Trevizan

    2016-08-08

    apresentavam hipoalbuminemia. a prevalência de hipoalbuminemia mostrou-se elevada, acometendo aproximadamente nove entre dez idosos, sendo que o estado nutricional, da mesma maneira que o tempo de internação , está relacionado à diminuição dos níveis de albumina sérica. Assim, sugere-se monitorar os níveis de albuminemia para avaliar o risco que o paciente tem de desenvolver desnutrição e demais complicações durante a internação hospitalar. estimar la prevalencia de hipoalbuminemia en ancianos hospitalizados, considerando las variables sociodemográficas, estado nutricional y tiempo de internación. estudio transversal, en 200 pacientes internados en hospital de gran porte del sur de Brasil, durante un período de tres meses. Fueron realizadas evaluaciones, análisis de exámenes de laboratorio y se realizó una entrevista usando un cuestionario. el promedio de albuminemia fue 2,9 ± 0,5g/dL. El diagnóstico de hipoalbuminemia, fue encontrado en 173 sujetos (87%), y no revelado en 27 (13%), que presentaron albuminemia normal (p=0,000). Se constató que después de seis días de internación la prevalencia de niveles bajos aumentó significativamente para 90% (p=0,002), con promedio de 2,7 ± 0,5g/dL. Utilizando la Mini Evaluación Nutricional, se observó que 41 pacientes estaban desnutridos, y que de estos, 40 presentaban hipoalbuminemia. la prevalencia de hipoalbuminemia se mostró elevada, afectando aproximadamente nueve entre diez ancianos, siendo que el estado nutricional, de la misma manera que el tiempo de internación, está relacionado a la disminución de los niveles de albúmina sérica. Así, se sugiere monitorizar los niveles de albuminemia para evaluar el riesgo que el paciente tiene de desarrollar desnutrición y demás complicaciones durante la internación hospitalaria.

  13. Diabetes mellitus and drug abuse during pregnancy and the risk for orofacial clefts and related abnormalities.

    PubMed

    Trindade-Suedam, Ivy Kiemle; Kostrisch, Lília Maria von; Pimenta, Luiz André Freire; Negrato, Carlos Antônio; Franzolin, Solange Braga; Trindade, Alceu Sergio

    2016-08-08

    observada entre el abuso de drogas y la ocurrencia de hendiduras y otras malformaciones craneofaciales (p=0,028) (OR=2,87; 95%IC=1,1-7,4). la DM y el abuso de drogas durante el embarazo aumentan el riesgo de MCF y de anomalías relacionadas; se enfatiza la importancia del diagnóstico precoz de DM y la prevención del abuso de drogas, especialmente entre las mujeres embarazadas. avaliar a prevalência de diabetes mellitus (DM) e o uso de drogas em mães de crianças com fissuras orofaciais (FOF). 325 mulheres que tiveram filhos (0-3 anos) com fissuras foram entrevistadas. Os dados referentes tipo de diabetes, uso de drogas lícitas / ilícitas durante a gravidez, circunferência abdominal e glicemia em jejum na primeira consulta pré-natal foram coletados. vinte e sete por cento das mulheres tinham DM. Destes, 89% tinham DM gestacional, 5,5% DM tipo 1 e 5,5% DM tipo 2. A prevalência de DM em mães de crianças com FOF foi de 27%, significativamente mais elevado que a média da população brasileira que é de 7,6% (p <0,01) (OR = 4,5, IC de 95% = 3,5-5,8). Com relação ao uso de drogas, 32% das mães eram usuárias drogas durante a gravidez e uma correlação positiva foi observada entre o uso de drogas e a ocorrência de FOF e anomalias relacionadas (p = 0,028) (OR = 2,87; IC95% = 1,1-7,4). DM e uso de drogas durante a gravidez aumentam o risco de FOF e anomalias relacionadas e o diagnóstico precoce de DM e a prevenção do uso de drogas, especialmente em mulheres grávidas, devem ser enfatizados.

  14. Differences in foot self-care and lifestyle between men and women with diabetes mellitus.

    PubMed

    Rossaneis, Mariana Angela; Haddad, Maria do Carmo Fernandez Lourenço; Mathias, Thaís Aidar de Freitas; Marcon, Sonia Silva

    2016-08-15

    de calçados inadequados em comparação às mulheres. Em relação ao estilo de vida, os homens também apresentaram comportamentos menos saudáveis pois tem significativamente menor controle alimentar e não realizam os exames laboratoriais referentes ao perfil lipídico na frequência recomendada. considerar as diferenças de gênero no autocuidado com os pés e no estilo de vida permite à equipe de enfermagem direcionar atividades educacionais e intervenções nos fatores de risco à ulceração dos pés. investigar las diferencias en el autocuidado de los pies y estilo de vida entre mujeres y hombres diabéticos. estudio transversal realizado con una muestra de 1.515 diabéticos con 40 años o más. Fueron utilizados los modelos de regresión de Poisson para identificar diferencias entre los sexos en la prevalencia de déficit de autocuidado de los pies y estilo de vida, ajustándolas por características socioeconómicas, clínicas, tabaquismo y alcoholismo. la prevalencia de déficit de autocuidado de los pies, caracterizada por: baja frecuencia de secado de los espacios interdigitales; falta de evaluación periódica de los pies; hábito de andar descalzo; higiene insatisfactoria; y, corte inadecuado de uñas, fue significativamente mayor entre los hombre. Sin embargo, estos presentaron menor prevalencia en la práctica de escaldar los pies y en el uso de calzados inadecuados en comparación a las mujeres. En relación al estilo de vida, los hombres también presentaron comportamientos menos saludables ya que tienen significativamente menor control alimentario y no realizan los exámenes de laboratorio referentes al perfil lipídico, con la frecuencia recomendada. considerar las diferencias de género en el autocuidado de los pies y en el estilo de vida, le permite al equipo de enfermería realizar actividades educacionales e intervenciones en los factores de riesgo para la ulceración de los pies.

  15. Potential drug interactions in patients given antiretroviral therapy.

    PubMed

    Santos, Wendel Mombaque Dos; Secoli, Silvia Regina; Padoin, Stela Maris de Mello

    2016-11-21

    . Houve uma associação entre o uso de cinco ou mais medicamentos e possíveis interações droga-droga (p = 0.000), e entre o período de tempo de terapia antirretroviral acima de seis anos e possíveis interações droga-droga (p < 0.00). O impacto clínico foi sedação prevalente e cardiotoxicidade. as PDDI identificadas neste estudo de severidade moderada e superior são eventos que não somente afetam o resultado terapêutico levando a toxicidade nos sistema nervoso central e cardiovascular, mas também podem interferir em testes utilizados para a detecção da resistência do HIV aos medicamentos antirretrovirais. investigar las posibles interacciones fármaco-fármaco (PDDI en inglés) en pacientes con infección por VIH que reciben terapia antirretroviral. un estudio transversal se llevó a cabo en 161 adultos con infección por VIH. Se recogieron datos clínicos, socio demográficos, y de tratamiento antirretroviral. Para analizar las posibles interacciones entre medicamentos, se utilizó el software Micromedex(r). El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística binaria, considerando estadísticamente significativo un valor de p de ≤0.05. de todos los participantes, el 52,2% fueron expuestos a posibles interacciones entre fármacos. En total, aparecieron 218 interacciones entre fármacos potenciales, de las que el 79,8% se produjo entre los fármacos utilizados para el tratamiento antirretroviral. Se observó una asociación entre el uso de cinco o más medicamentos y posibles interacciones fármaco-fármaco (p = 0,000) y entre el período de tiempo de la terapia antirretroviral de más de seis años y las posibles interacciones fármaco-fármaco (p <0.00). El impacto clínico fue la sedación prevalente y cardiotoxicidad. las PDDI identificadas en este estudio de gravedad moderada y superior son eventos que no sólo afectan a la respuesta terapéutica con riesgo de toxicidad en el sistema nervioso central y cardiovascular, pero tambi

  16. Trait differences between naturalized and invasive plant species independent of residence time and phylogeny

    PubMed Central

    Gallagher, R V; Randall, R P; Leishman, M R

    2015-01-01

    inclusion of quantitative traits, in particular SLA, into the WRA schemes. Diferencia de Características entre Especies de Plantas Naturalizadas e Invasoras Independientes del Tiempo de Residencia y de la Filogenia Resumen La habilidad para predecir cuáles plantas exóticas harán la transición de naturalizadas a invasoras antes de su introducción a regiones nuevas es un objetivo clave para la conservación y tiene el potencial de incrementar la eficiencia de la evaluación de riesgo de hierbas (ERH). Sin embargo, múltiples factores contribuyen al éxito invasor de las plantas (p. ej.: características funcionales, características de cobertura, tiempo de residencia, filogenia) y todos deben considerarse simultáneamente para poder identificar correlaciones significativas del éxito invasor. Recopilamos en Australia 146 parejas de especies de plantas invasoras y naturalizadas emparejadas filogenéticamente (congéneres) y con tiempos de residencia mínima similares (es decir, el tiempo transcurrido desde su introducción en años). Estas parejas se usaron para probar diferencias en cinco características funcionales (duración de la floración, tamaño de la hoja, altura máxima, área específica de la hoja [AEH], masa de la semilla) y en tres características de cobertura nativa de las especies (ocupación de bioma, temperatura media anual y amplitud de pluviosidad) entre especies invasoras y naturalizadas. Las especies invasoras, en promedio, tuvieron una mayor AEH, periodos de floración más largos y fueron más altas que sus parientes congéneres naturalizadas. Las invasoras también exhibieron una mayor tolerancia a diferentes condiciones ambientales en su cobertura nativa, donde ocuparon más biomas y una mayor amplitud de pluviosidad y condiciones de temperatura que sus congéneres naturalizadas. Sin embargo, ni la masa de la semilla ni el tamaño de hoja difirieron entre las parejas de especies naturalizadas e invasoras. Un hallazgo relevante fue el papel de

  17. Adherence to immunosuppressive therapy following liver transplantation: an integrative review.

    PubMed

    Oliveira, Ramon Antônio; Turrini, Ruth Natália Teresa; Poveda, Vanessa de Brito

    2016-08-29

    ías, a saber: proceso educativo y ocurrencia de no adhesión; falta de adhesión relacionada con el número de dosis diarias de medicamentos inmunosupresores; métodos de detección de la falta de adhesión y los efectos secundarios de la terapia. se verificaron factores de riesgo relacionados con el servicio de salud, tales como el control y la reducción del número de dosis; inherentes a la persona, como ser hombre, divorciado, usuario de alcohol u otras sustancias, expuestos a un menor apoyo social y portadores de enfermedades mentales.

  18. Advice given to women in Argentina about breast-feeding and the use of alcohol

    PubMed Central

    Pepino, M. Yanina; Mennella, Julie A.

    2006-01-01

    durante el embarazo (P < 0,001). Los parientes y amigos también alentaron el consumo de mate para estimular la producción de leche. Conclusiones Como en otros contextos culturales, en Argentina existe la creencia de que el alcohol mejora la lactancia. Sin embargo, la mayoría de las mujeres entrevistadas no habían recibido asesoramiento profesional acerca del consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo y la lactancia. Se necesitan estrategias profesionales orientadas a lograr que las mujeres cobren mayor conciencia de los riesgos asociados con el consumo y uso del alcohol. PMID:15673483

  19. Factors associated with mortality in patients undergoing coronary artery bypass grafting.

    PubMed

    Koerich, Cintia; Lanzoni, Gabriela Marcellino de Melo; Erdmann, Alacoque Lorenzini

    2016-08-08

    idade de 65 anos. O infarto agudo do miocárdio foi o diagnóstico de internação que apresentou maior representatividade. A maioria das intercorrências registradas durante a internação caracterizou-se por alterações do sistema cardiovascular e o maior tempo de internação teve relação direta com óbito por choque séptico. os dados fornecem subsídios para a enfermagem atuar com medidas preventivas e identificação precoce de intercorrências associadas à cirurgia de revascularização do miocárdio. Reforça-se a importância da utilização dos dados como indicadores de qualidade objetivando garantir um cuidado pautado em informações confiáveis que orientem gestores no planejamento da assistência ao paciente e dos serviços de saúde de alta complexidade. conocer los factores asociados a la mortalidad de pacientes sometidos a cirugía de revascularización del miocardio en un hospital de referencia cardiovascular en el estado de Santa Catarina. estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo y retrospectivo. Fueron analizados las fichas médicas de 1.447 pacientes, entre 2005 y 2013; las variables relacionadas estadísticamente fueron: perfil, diagnóstico de la internación, factores de riesgo para enfermedad arterial coronariana, complicaciones registradas en la internación, tiempo de internación y causa de la muerte. la tasa de mortalidad fue de 5,3%, en el período del estudio. Las muertes fueron más frecuentes en negros, sexo femenino y promedio de edad de 65 años. El infarto agudo del miocardio fue el diagnóstico de internación que presentó mayor representatividad. La mayoría de las complicaciones registradas durante la internación se caracterizó por alteraciones del sistema cardiovascular; el mayor tiempo de internación tuvo relación directa con muerte por choque séptico. los datos suministran informaciones para que la enfermería pueda actuar con medidas preventivas e identificar precozmente complicaciones asociadas a la cirug

  20. Nursing diagnoses in patients with immune-bullous dermatosis.

    PubMed

    Brandão, Euzeli da Silva; Santos, Iraci Dos; Lanzillotti, Regina Serrão; Ferreira, Adriano Menis; Gamba, Mônica Antar; Azulay-Abulafia, Luna

    2016-08-15

    ón de los fenómenos relacionados con los clientes en cuestión, se sugiere la inclusión de dos factores de riesgo/relacionados en tres diagnósticos de esta taxonomía. Vale la pena señalar la contribución de los hallazgos para el cuidado/educación/investigación en enfermería en dermatología.

  1. Home Delivery Medicament Program: access, inactivity and cardiovascular risk.

    PubMed

    Araújo, Roque da Silva; Arcuri, Edna Apparecida Moura; Lopes, Victor Cauê

    2016-10-10

    informaciones sobre las etapas del diagrama de flujo del programa, no regresa para la evaluación que garantiza su continuidad. Consecuentemente, deja de recibir medicamentos y sigue largo tiempo sin tratamiento, lo que aumenta el riesgo cardiovascular de los hipertensivos (92% de la muestra), diabéticos (44%) y dislipidémicos (31%).

  2. Fertility rates and perinatal outcomes of adolescent pregnancies: a retrospective population-based study.

    PubMed

    Souza, Maria de Lourdes de; Lynn, Fiona Ann; Johnston, Linda; Tavares, Eduardo Cardoso Teixeira; Brüggemann, Odaléa Maria; Botelho, Lúcio José

    2017-04-06

    superiores en regiones de pobreza social y económica. Madres adolescentes y sus bebés tienen mayor probabilidad de efectos perinatales adversos. Enfermeros, trabajadores de salud pública, profesionales de salud y asistencia social y educadores deben colaborar para mejor dirigir estrategias a adolescentes con riesgo superior; para fines de ayudar a reducir las tasas de fertilidad y mejorar los resultados.

  3. Impacts of afforestation on groundwater resources and quality

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Allen, Alistair; Chapman, Deborah

    2001-07-01

    que des pratiques forestières non coordonnées sont susceptibles d'exacerber les crues. La recharge des nappes est affectée par la foresterie, surtout à cause de prélèvements plus importants de l'eau du sol par les arbres et à cause de la capacité accrue des sols forestiers à retenir de l'eau, conduisant à de plus fortes teneurs en matières organiques. Les taux de recharge sous les forêts peuvent être réduits d'un dixième par rapport à la prairie ou à la lande. La qualité de l'eau souterraine peut être affectée par une acidification accrue et par une nitrification sous les forêts, provoquées pour une part par une fixation des polluants atmosphériques par le couvert forestier et pour une autre part par un dépôt plus important d'une litière plus fortement acide. Les taux de recharge plus lente des nappes sous les forêts conduisent à des retards importants dans la manifestation de la détérioration de la qualité de l'eau souterraine. Resumen. Se han iniciado los planes para duplicar la proporción de terrenos reforestados en Irlanda hacia el año 2035. El plan, impulsado por fines económicos, ignora los impactos potenciales medioambientales de la silvicultura, y, en particular, los impactos a los recursos de aguas subterráneas y a su calidad. Puesto que el 25 % del agua potable en Irlanda es suministrada por medio de aguas subterráneas, dichos impactos son importantes. Las investigaciones de campo indican que la reforestación lleva a una reducción de la escorrentía de hasta un 20 %, fundamentalmente por la interceptación de la lluvia en las copas de los árboles, mientras que la deforestación tiene el impacto opuesto. Las implicaciones son tales que las prácticas forestales descoordinadas pueden aumentar enormemente el riesgo de inundaciones. También la recarga a los acuíferos se ve afectada por la reforestación, debido, sobre todo, al uso del agua del suelo por los árboles y a la mayor capacidad de retención de los suelos en

  4. Preclinical atherosclerosis at the time of pre-eclamptic pregnancy and up to 10 years postpartum: systematic review and meta-analysis.

    PubMed

    Milic, N M; Milin-Lazovic, J; Weissgerber, T L; Trajkovic, G; White, W M; Garovic, V D

    2017-01-01

    Ltd. La preeclampsia (PE) es un trastorno hipertensivo específico del embarazo que ha sido asociada con factores de riesgo cardiovascular y cambios vasculares, tales como aterosis aguda en los vasos sanguíneos de la placenta, similares a las primeras etapas de la aterosclerosis. El objetivo de este estudio fue determinar si las mujeres con PE han aumentado la carga aterosclerótica, según lo determinado por el espesor del complejo íntima-media de la arteria carótida (CIMT, por sus siglas en inglés), en comparación con las mujeres sin PE. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios que reportaron el CIMT, una medida no invasiva de la aterosclerosis subclínica obtenida mediante ecografía, comparando mujeres con PE y mujeres sin ella. Solo se incluyeron estudios llevados a cabo durante el embarazo o durante la primera década después del parto, y en los que se midió el CIMT en la arteria carótida común. Se usaron las bases de datos de PubMed, EMBASE y Web of Science para identificar estudios publicados antes del 7 marzo de 2016. Dos revisores utilizaron formularios y protocolos preestablecidos para evaluar de forma independiente la elegibilidad de los estudios, a partir de los títulos y los resúmenes, y para realizar un cribado del texto completo, un resumen de los datos y una evaluación de calidad. La heterogeneidad se evaluó mediante el test estadístico I 2 . Se usó la diferencia de medias estandarizada (SMD, por sus siglas en inglés) como una medida de la magnitud del efecto. En el metaanálisis se incluyeron catorce estudios. Siete de los estudios se llevaron a cabo durante embarazos complicados por PE, 10 se realizaron hasta 10 años después del parto y tres incluyeron mediciones tomadas en ambos períodos. Las mujeres con PE tuvieron un CIMT significativamente mayor que aquellas que no la tenían, tanto en el momento del diagnóstico (SMD 1,10 (I 95%, 0,73-1,48), P <0,001) como en la primera década despu

  5. Approaches to optimal aquifer management and intelligent control in a multiresolutional decision support system

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Orr, Shlomo; Meystel, Alexander M.

    2005-03-01

    por lo tanto, estocasticidad o aleatoriedad ha incrementado la profundidad y resaltado relaciones importantes entre la incertidumbre, confiabilidad, riesgo, y su efecto en la función de costo, la adición también ha permitido (a) introducir complejidad adicional que resulta en potencia computacional excesiva aún para un solo parámetro incierto/aleatorio; y (b) llevar a reconocer nuestra discapacidad para evaluar la incertidumbre completa aún cuando se incluyen todos los parámetros inciertos. Se introduce un cambio paradigmático: una adaptación de nuevos métodos de control de inteligencia que relajarála dependencia en PDE estocásticas, rígidas y de uso computacional intensivo, cambiando el énfasis hacia un sistema de apoyo de decisiones de propósitos múltiples (MRDS) adaptivo, flexible, y orientadoa objetivos con fuerte aprendizaje sin supervisión (orientado a la anticipación más que a la predicción) con fuerte capacidad de optimización eficiente, lo cual podría aportar las soluciones necesarias a los problemas de manejo reales con los acuíferos. El artículo resalta los vínculos entre desarrollos pasados y control/planificación/optimización futura de sistemas hidrogeológicos.

  6. Systematic review and meta-analysis of persistent left superior vena cava on prenatal ultrasound: associated anomalies, diagnostic accuracy and postnatal outcome.

    PubMed

    Gustapane, S; Leombroni, M; Khalil, A; Giacci, F; Marrone, L; Bascietto, F; Rizzo, G; Acharya, G; Liberati, M; D'Antonio, F

    2016-12-01

    la población general de fetos con VCSIP y en el 7,0% (IC 95%, 2,7-13,0%) de casos aislados. Las AIC y AEC adicionales sólo se detectaron después del nacimiento y en el 6,7% (IC 95%, 2,2-13,2%) de los casos, respectivamente. La coartación aórtica se encontró asociada con la VCSIP aislada en un 21,3% (IC 95%, 13,6-30,3%) de los casos. La VCSIP está comúnmente asociada a AIC, AEC y anomalías cromosómicas. Los fetos con VCSIP aislada deben ser objeto de seguimiento durante todo el embarazo, con el fin de descartar la coartación aórtica. Como la mayoría de los datos de esta revisión proceden de embarazos de alto riesgo, es probable que la tasa de anomalías asociadas sea más alta que la de la población general de fetos con VCSIP, por lo que se necesitan más datos. Copyright © 2016 ISUOG. Published by John Wiley & Sons Ltd.

  7. Chronic respiratory disease in adults treated for tuberculosis in Khartoum, Sudan.

    PubMed

    Osman, R K; Mortimer, K; Bjune, G; El Sony, A I

    2016-09-01

    juillet 2013 et le 30 décembre 2013. Les données ont été recueillies grâce à des questionnaires standardisés ainsi qu'à une spirométrie avant et après bronchodilatateur. Résultats : L'âge moyen des cas et des témoins a été de 44,0 ans (DS 8,5) et 44,5 ans (DS 8,61), respectivement, avec 27,2% de femmes dans les deux groupes. Des symptômes respiratoires chroniques comme une toux chronique (OR 6,67 ; IC95% 2,98-14,90 ; P < 0,001) et la présence d'une obstruction chronique des voies aériennes (OR 12,39 ; IC%95 1,56-98,40 ; P = 0,02) ont été tous deux fortement associés à des antécédents de TBP après ajustement sur les facteurs de confusion potentiels. Conclusion : Les caractéristiques cliniques des MRC sont fortement associées à des antécédents de TBP. Une approche intégrée visant à améliorer la prise en charge de ces pathologies fréquentes devrait être envisagée. Marco de referencia: La enfermedad pulmonar crónica (EPC) es una causa importante de morbilidad y mortalidad. Aunque la epidemia mundial de EPC rivaliza con la epidemia de tuberculosis (TB) en muchos entornos de países con bajos y medianos recursos, el riesgo de aparición de EPC asociado con la TB se ha descrito cabalmente en los países con una alta carga de morbilidad por TB. Métodos: Entre el 28 de julio y el 30 de diciembre del 2013, participaron en el estudio 136 pacientes con antecedente de tuberculosis pulmonar (TBP) y baciloscopia positiva del esputo que habían recibido tratamiento en el consultorio de neumología del Hospital Universitario Omdurman de Jartún, en Sudán, y 136 testigos sanos de la comunidad, emparejados en función de la edad y el sexo. Se recogieron datos mediante cuestionarios normalizados y se practicó una espirometría antes y despuès una prueba de broncodilatación. Resultados: El promedio de la edad en el grupo de los casos fue 44,0 (desviación estándar 8,5 años) y en el grupo de testigos fue 44,5 años (8,6 años); la proporción de

  8. Water-gas dynamics and coastal land subsidence over Chioggia Mare field, northern Adriatic Sea

    NASA Astrophysics Data System (ADS)

    Teatini, Pietro; Baú, Domenico; Gambolati, Giuseppe

    2000-09-01

    menace potentielle pour la ville de Venise, à 25 km au nord-ouest du centre de Chioggia Mare. Afin d'évaluer le risque de subsidence du sol provoquée par les prélèvements de gaz, un modèle numérique a été développé pour prévoir la compaction des formations réservoirs de gaz en même temps que celle de l'aquifère latéral et sous-jacent, par effet de drainance, sur une période de 13 ans de production, suivie de 12 ans, et pour prévoir le transfert de la compaction profonde jusqu'à la surface du sol. Afin de prendre en compte l'incertitude sur un petit nombre de paramètres hydromécaniques importants, plusieurs scénarios ont été simulés et les prévisions les plus pessimistes ont été obtenues. Les résultats de la modélisation montrent qu'on doit s'attendre, au cours des 25 ans, au plus à une subsidence du sol de 1 cm à Chioggia, tandis que Venise ne subira aucun effet. Si la baisse de l'aquifère est compensée par une injection d'eau, la subsidence du sol s'arrêtera à 5 km au large et la zone côtière de Chioggia subira un effet de 0,6 à 0,7 cm. Resumen. Recientemente, la compañía nacional italiana del petróleo, ENI-Agip, ha enviado al Ministerio de Medio Ambiente de Italia (Comité VIA) un gran programa de desarrollo de 15 campos de gas en el norte del Mar Adriático para la evaluación de su impacto medioambiental. Una de las reservas principales de gas se halla en el mar de Chioggia, a unos 10 km mar adentro de la costa veneciana, a una profundidad de entre 1.000 y 1.400 m. Se espera que la producción en este campo produzca un impacto en la estabilidad de la línea de costa, y que suponga una amenaza potencial para la ciudad de Venecia, situada a 25 km al noroeste de la explotación. Se desarrolló un modelo numérico para evaluar el riesgo de subsidencia debido a la extracción de gas a lo largo de los 13 años de producción y del período post-productivo de 12 años. Sus predicciones indican que se causará la compactación tanto

  9. Chronic respiratory disease in adults treated for tuberculosis in Khartoum, Sudan

    PubMed Central

    Mortimer, K.; Bjune, G.; El Sony, A. I.

    2016-01-01

    juillet 2013 et le 30 décembre 2013. Les données ont été recueillies grâce à des questionnaires standardisés ainsi qu'à une spirométrie avant et après bronchodilatateur. Résultats : L'âge moyen des cas et des témoins a été de 44,0 ans (DS 8,5) et 44,5 ans (DS 8,61), respectivement, avec 27,2% de femmes dans les deux groupes. Des symptômes respiratoires chroniques comme une toux chronique (OR 6,67 ; IC95% 2,98–14,90 ; P < 0,001) et la présence d'une obstruction chronique des voies aériennes (OR 12,39 ; IC%95 1,56–98,40 ; P = 0,02) ont été tous deux fortement associés à des antécédents de TBP après ajustement sur les facteurs de confusion potentiels. Conclusion : Les caractéristiques cliniques des MRC sont fortement associées à des antécédents de TBP. Une approche intégrée visant à améliorer la prise en charge de ces pathologies fréquentes devrait être envisagée. Marco de referencia: La enfermedad pulmonar crónica (EPC) es una causa importante de morbilidad y mortalidad. Aunque la epidemia mundial de EPC rivaliza con la epidemia de tuberculosis (TB) en muchos entornos de países con bajos y medianos recursos, el riesgo de aparición de EPC asociado con la TB se ha descrito cabalmente en los países con una alta carga de morbilidad por TB. Métodos: Entre el 28 de julio y el 30 de diciembre del 2013, participaron en el estudio 136 pacientes con antecedente de tuberculosis pulmonar (TBP) y baciloscopia positiva del esputo que habían recibido tratamiento en el consultorio de neumología del Hospital Universitario Omdurman de Jartún, en Sudán, y 136 testigos sanos de la comunidad, emparejados en función de la edad y el sexo. Se recogieron datos mediante cuestionarios normalizados y se practicó una espirometría antes y despuès una prueba de broncodilatación. Resultados: El promedio de la edad en el grupo de los casos fue 44,0 (desviación estándar 8,5 años) y en el grupo de testigos fue 44,5 años (8,6 años); la proporción de

  10. Strategies for improving outcome of assisted reproduction in women with polycystic ovary syndrome: systematic review and meta-analysis.

    PubMed

    Kollmann, M; Martins, W P; Lima, M L S; Craciunas, L; Nastri, C O; Richardson, A; Raine-Fenning, N

    2016-12-01

    they reduce the incidence of OHSS without interfering with clinical pregnancy and live birth for women with PCOS. Additionally there is low-quality evidence pointing to a benefit of metformin supplementation on clinical pregnancy and live birth; and that ovulation induction and administration of estradiol seem to be equally effective for endometrial preparation before FET for women with PCOS. For all other interventions, the evidence is of very low quality, not allowing any meaningful conclusions to be drawn. Estrategias para mejorar el resultado de la reproducción asistida en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: revisión sistemática y metaanálisis RESUMEN OBJETIVOS: Identificar, evaluar y resumir la evidencia actual sobre la eficacia de las estrategias para mejorar las técnicas de reproducción asistida en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). MÉTODOS: Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en las bases de datos médicas estándar. La última búsqueda electrónica se realizó en julio de 2015. Las medidas de resultado primarias fueron los nacimientos vivos/embarazos en curso y el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Las medidas de resultado secundarias fueron el embarazo confirmado ecográficamente y el aborto. Se cribaron 1021 registros, de los que se evaluaron por completo 173, para finalmente incluir 66 estudios en el análisis cuantitativo. Aunque se evaluaron muchas intervenciones diferentes, en general la calidad de los estudios fue baja. Se observó evidencia de calidad moderada de que no hay diferencias relevantes clínicamente en las tasas de nacimientos vivos/embarazos en curso (riesgo relativo (RR): 0,95 (IC 95%, 0,84-1,08)), o de embarazos confirmados ecográficamente (RR: 1,02 (IC 95%, 0,91-1,15)), cuando se comparan los protocolos de antagonistas y agonistas para la estimulación ovárica. Además, se encontró evidencia de baja calidad en que la metformina mejora las tasas de nacimientos vivos

  11. Social orientations and adolescent health behaviours in Hungary.

    PubMed

    Piko, Bettina F; Skultéti, Dóra; Luszczynska, Aleksandra; Gibbons, Frederick X

    2010-02-01

    influenciadas por una variedad de factores sociales, incluyendo las orientaciones sociales, la comparación social, así como la capacidad de competencia. La meta principal de este estudio fue el investigar el rol que pueden jugar estas orientaciones sociales sobre las conductas de salud (tanto perjudiciales como promotoras de salud). Los datos fueron obtenidos en escolares de la escuela secundaria (N = 548; edad 14-20 años; 39.9 por ciento hombres) en dos provincias de la zona sur de Hungría. Los cuestionarios autoadministrados incluyen preguntas sobre datos socio-demográficos como edad, sexo, nivel educativo de los padres y autoevaluación del estatus socio-económico; logros académicos, conductas de salud, competitividad y comparación social. Los análisis de regresión múltiple sugieren que aquellos participantes con altos puntajes en la capacidad de competencia estaban más comprometidos con el uso de substancias, un patrón que no está considerado dentro de las conductas de promoción de la salud. Por otro lado la comparación social estuvo asociada con bajos niveles de uso de substancias. Adicionalmente en relación a las conductas perjudiciales para la salud, tanto la competitividad como la comparación social interactuaban con el sexo. Se pudo observar que ambas variables de la orientación social eran más importantes para los muchachos. La comparación social también contribuye con las conductas promotoras de salud entre los muchachos. Estos descubrimientos apoyan la idea de que el rol de las orientaciones sociales, como la competitividad y la comparación social, pueden actuar de manera diferente, dependiendo del sexo y de la naturaleza de la conducta de salud. Mientras que competitividad puede actuar como un factor de riesgo respecto del uso de substancias entre muchachos, la comparación social puede actuar como una factor protectivo. Aparentemente las orientaciones sociales juegan un rol menos importante en las conductas de salud de las muchachas. Por